Mostrando entradas con la etiqueta cantabrico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cantabrico. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS :CONCEJO DE LAVIANA

Fiestas.
Entre sus muchas fiestas destacaremos las siguientes:
-        En mayo, son las fiestas de Santa Rita en Boroñes, que inauguran la temporada festiva del municipio.
-        En junio, son las fiestas de San Antonio en Villoria.
-        En agosto (exactamente el día 15), se celebra la fiesta mayor del concejo, que es la que se organiza en el Santuario de la Virgen de Otero, patrona de Santa María de Laviana. (La leyenda dice que la Virgen María se apareció a un pastor y se decidió construir ahí una iglesia pero los señores de la zona quisieron construirla en otros terrenos y la leyenda dice que los materiales aparecieron trasladados milagrosamente al lugar donde hoy se ubica la iglesia).
-        El fin de semana siguiente, se organiza el Descenso Folclórico del Nalón, que ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico y goza de gran popularidad.
-        También tenemos las fiestas de San Justo en Soto (Llorío), entre otras.
-        En Septiembre, tenemos el Cristo en El Condao.
-        En octubre, se festeja la Pontona, también en el centro de la villa. Es la segunda mayor fiesta del municipio. Coincide con dos certámenes, uno de ganando y otro de queso asturiano. Esta cierra la temporada festiva anual.
Personajes ilustres.
-        Armando Palacio Valdés, escritor.
-        Francisco Trinidad, escritor.
-        Los Berrones, grupo de agro-rock.
-        Roberto Canella, futbolista.
-        Valentín Marcos Nieto, karateca.
-        Fray Norberto del Prado , teólogo.
-        Maximiliano Arboleya, sacerdote y activista católico.
Enseña heráldica
El concejo de Laviana, no tiene legalizado su emblema municipal aunque lo utiliza normalmente en todos sus documentos.
Este escudo fue inventado por heraldistas, utilizando los escudos de armas de la familia de León, que tienen una gran semejanza con los de León, el Imperio Alemán, Francia y Castilla, que decidieron ser copiados pues podían aludir a las cuatro casas de León, Castilla, Austria, y Borbón que sucesivamente rigieron el reino de España. Poniendo en medio el escudo de Asturias y las armas de los linajes asturianos de los Quirós y Álvarez de las Asturias. El escudo es cortado, pero el primer cuartel esta cuarteado.
Primer cuartel cortado y primero cuarteado, en planta león rampante coronado en oro.
Primer cuartel cortado y segundo cuarteado, en oro un águila en sable.
Primer cuartel cortado y tercero cuarteado, tres flores de lis en oro.
Primer cuartel cortado y cuarto cuarteado, castillo de oro almenado.
Estos cuatro cuarteles son las armas de la familia León
En el centro del cuarteado la Cruz de la Victoria de oro.
En el segundo cortado.
Segundo cortado primer partido, dos llaves con sus lunetes en gules y tres flores de lis una en jefe y dos en punta. Estas son las armas del linaje asturiano de Quirós.

Segundo cortado y segundo partido, jaqueado de quince piezas de oro. Estas son las armas del linaje de Álvarez de las Asturias. 

Citas Célebres:
"Las cadenas de un hábito no se sienten; las adquirimos con mucha facilidad, más después nos cuesta mucho romperlas.” 
“Un ordenador es para mí la herramienta más sorprendente que hayamos ideado. Es el equivalente a una bicicleta para nuestras mentes.”
"No uses un cañón para matar un mosquito.” 
“El fin de la esperanza es el comienzo de la muerte.”
“Un padre no es el que da la vida, eso sería demasiado fácil, un padre es el que da el amor.” 
"El verdadero problema del mundo es cómo impedir que salte por los aires.” 
“Es un mal soldado el que no aspira a ser general.” 
“Con las piedras que con duro intento los críticos te lanzan, bien puedes erigirte un monumento.” 
“La vanidad es la base de toda revolución, la libertad no es más que un pretexto.” 
“No entiendo por qué el que es dichoso busca mayor felicidad.” 
“Solo hay un principio motriz: el deseo.” 
“Yo n osé si Dios existe, pero si existe sé que no le va a molestar mi duda.” 
Toda guerra concluye por donde debiera empezar la paz.” 
“Nunca es tiempo perdido el que se emplea en escuchar con humildad cosas que no se entienden.” 
“El único que saca partido del capitalismo es el estafador, y se hace millonario en seguida.” 
"Yo estaba empeñado en no ver lo que vi, pero a veces la vida es más compleja de lo que parece.” 
“Desgraciados los que miden mal y pesan mal; los que cuando otros miden, exigen la medida llena, y cuando miden ellos, disminuyen la medida y el peso de los otros.” 

lunes, 25 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAS REGUERAS

Fiestas.
Entre sus fiestas, destacaremos:
-        En el mes de junio, son las fiestas de San Juan en la localidad de Trasmonte el día 24.
-        El ültimo fin de semana del mes de "junio", se celebra la Fiesta del Bollo en la localidad de Bolgues, parroquia de Valduno.
-        En el mes de julio, son las fiestas de El Carmen en Escamplero el día 16.
-        En el mes de agosto, hay diferentes fiestas: La Sacramental en la localidad de Valduno primer domingo, la Sacramental en Santullano, segundo domingo y las fiestas de La Sacramental en Soto, tercer domingo.
-        En el mes de septiembre, son las fiestas de El Cristo en Biedes.
-        El primer domingo de octubre se celebra la romería radicional de El Espíritu Santo, en Parades.
-        En el mes de noviembre tiene lugar el Certamen de La Castaña Valduna, producto típico de este concejo.
-        Ese mismo mes, se celebra en Biedes la festividad de su patrón: San Martín de Tours.
-        Numerosas son las fiestas que se conmemoran en el concejo de Las Regueras, teniendo todas ellas su importancia, mezclándose durante sus celebraciones las tradiciones más antiguas con otras más contemporáneas. Así en todas ellas podemos disfrutar tanto del sentir religioso, como el folclórico, uniendo a todo ello una importante tradición gastronómica, elemento fundamental en la mayoría de las celebraciones festivas del Principado de Asturias.
Enseña heráldica.
El escudo es partido
Primer cuartel, en azur la representación de la Cruz de los Ángeles, simbolizando el poder que tuvo sobre el territorio el obispado de Oviedo durante siglos.
El segundo cuarto nos muestra siete lanzas de oro con la punta mirando hacia arriba, y que representa a los siete escuderos de Las Regueras, que pasaron a la historia por haber escoltado al príncipe Enrique de Trastámara, en la persecución sufrida por parte de su hermano, el rey Pedro I.

Al timbre, corona real cerrada. 

Citas Célebres:
“El hombre desdichado busca un consuelo en la amalgama de su pena con la pena de otro.” 
“Los que están siempre de vuelta de todo son los que no han ido nunca a ninguna parte.” 
“El mundo no puede dar alegrías tan grandes como las que quita.”
“La soledad es peligrosa: cuando estamos solos mucho tiempo, poblamos nuestro espíritu de fantasmas.” 
“La vida no tiene valor sino por su consagración a la verdad y al bien.”
“Cuando los hombres se ven reunidos para algún fin, descubren que pueden alcanzar también otros fines cuya consecución depende de su mutua unión.” 
“Cuanto más violento es el amor, más violento es el dolor.”
“Los hombres gritan para no oírse.” 
“El hombre tiene dos caras: no puede amar sin amarse.” 
"La espina de hoy será la flor del mañana.”
“La causalidad da un desenlace, pero no una explicación.” 
“Vístete bien; que un palo compuesto no parece palo.” 
“Uno no debe nunca consentir arrastrarse cuando siente el impulso de volar.” 
“El genio puede concebir, pero la labor paciente debe consumar.”
“En la caridad el pobre es rico, sin caridad todo rico es pobre.” 

domingo, 24 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAS REGUERAS

Parroquias.
Según el nomenclátor de 2009, el concejo comprende las parroquias de:
-        Biedes;
-        Santullano;
-        Soto;
-        Trasmonte;
-        Valduno; y
-        Valsera.
Arte y patrimonio
La obra artística más destacada del municipio de Las Regueras, corresponde a la iglesia Prerrománica de San Pedro de Nora, que aunque se supuso en un primer momento que fue donada por Alfonso III, hoy en día se atribuye a la época de Alfonso II, ya que guarda gran parecido con la de San Julián de los Prados de Oviedo, fundada bajo su mandato. Está estructurada en tres plantas, con cabecera triple de testero recto, pórtico a los pies y cámaras laterales adosadas, estando las tres naves separadas por pilares y arcos de ladrillo que tienen una altura considerable y una gran esbeltez.
Otro edificio que presentaba elementos artísticos importantes era la iglesia románica de Valsera, actualmente desaparecida, y la cual tenía un ábside de planta semicircular y una bonita decoración en capiteles, rinconeras y ventanas.
El resto de edificaciones religiosas del concejo ya presentan características más modernas, pudiendo contemplar en Valduno, la iglesia de Santa Eulalia, de nave única con planta en cruz latina. Al exterior muestra un amplio imafronte con óculos, espadaña de doble vano y remates de pináculos.
Los templos de Santa María de Soto, San Juan de Trasmonte, San Martín de Biedes y la ermita de Santa Ana en Premoño, nos muestran el estilo típico rural asturiano, con realización de mampostería y ligera decoración.
Dentro de la arquitectura civil y popular tenemos el conjunto señorial de Bolgues, que cuenta con un palacio construido desde el siglo XVI al XIX, y que tiene un importante y bonito patio interior cubierto de madera, donde también se ubica la escalera principal. También posee una capilla fundada al mismo tiempo que el palacio y reconstruida posteriormente en el siglo XVIII.
En Santullano encontramos el palacio de Viado, que presenta un escudo de grandes proporciones situado en la fachada principal. La Casona de Ardaje en Valduno, con una bonita galería con arcos de medio punto, y la Casona de la Caballera en Puerma, también con una capilla adosada, testimonian del mismo modo una importante presencia solariega en la zona.

Otras edificaciones interesantes como los molinos que señalan los ríos Soto y Andallón, y los típicos hórreos, algunos fuertemente decorados, completan el patrimonio arquitectónico del concejo, integrado perfectamente en su paisaje.

Citas Célebres:
“Nuestra naturaleza está en la acción. El reposo presagia la muerte.” 
“Si quieres hacer feliz a un hombre, no le añadas bienes sino réstale deseos.” 
“Haz lo que puedas, con lo que tengas, estés donde estés.” 
"El miedo es como la herrumbre: destruye toda inteligencia.” 
“Un pesimista no es más que un optimista bien informado.”
“La inspiración es la ocasión del genio.” 
“ES más fácil hacer un agujero en el agua que obtener una moneda de un avaro.”
“La prudencia que sabe retractarse es una de las formas del arte de gobernar.” 
“Te llaman porvenir porque no vienes nunca.” 
"Algunos hay que parecen zurdos de las dos manos.” 
“Por nuestra codicia, lo mucho es poco. Por nuestra necesidad, lo poco es mucho.” 
“Creer no constituye más que el segundo poder; querer es el primero. Las montañas proverbiales que la fe mueve no son nada al lado de lo que hace la voluntad.” 
“Procurando lo mejor, estropeamos lo que está bien.” 
“Haced el bien a cuantos más podáis, y os sucederá frecuentemente hallaros con caras que os infundan alegría.” 
“No acometas obra alguna con la furia de la pasión; equivale a hacerse a la mar en plena borrasca.” 

sábado, 23 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAS REGUERAS

Geografía.
El terreno de Las Regueras corresponde principalmente al devoniano, presentando cuatro clases de rocas distintas, la arenisca, la pizarra, la margosa y la caliza. La arenisca nos muestra varias intercalaciones de cuarcitas, dándose en el territorio la arenisca gris o parda y la roja. La roja se muestra cargado de óxido de hierro en muchas ocasiones, lo que le da cierto carácter de mineral de hierro, y la gris es muy utilizada para el uso de piedra de construcción. Las pizarras nunca llegan a constituirse en hojas grandes como sucede en el occidente de la región, alternando aquí con areniscas, grauwacka e incluso calizas. Éstas también se presentan muy variadas, presentándose en las zonas más accidentadas del concejo como ásperas puntas. En casi toda la formación devoniana, los ríos, riachuelos y corrientes de agua, corren paralelos al sentido general del terreno, que toma una dirección noroeste-suroeste.
El relieve no presenta unos accidentes destacados, constituido por montes, colinas y picos de poca altitud. Las mayores alturas se dan por el tercio occidental, con la presencia de dos alineaciones paralelas, la sierra del Cogollo por una parte, y las de Burafán, Pedroso y del Peral por la otra. En todas estas montañas las alturas se sitúan alrededor de los 600 metros.
Hidrografía.
Su red hidrográfica es variada y múltiple, siendo el río Nalón, accidente geográfico que hace de límite por el sur, su principal exponente y al que van a parar la mayoría de las corrientes de aguas que hay diseminadas por todo el suelo municipal. El río Nora también discurre por el concejo, señalando en la mayor parte de su recorrido el límite entre Las Regueras y Oviedo. Otros ríos del municipio son el Soto y el Andallón, afluentes del Nalón por su parte derecha.
Clima.
Todas estas características orográficas, así como su situación cercana al mar, determinan aquí un clima caracterizado por unas temperaturas moderadas, una abundancia de las nieblas, sobre todo en las proximidades del río Nalón, y una humedad muy grande. También hay que destacar la presencia de fuertes rachas de viento, siendo los provenientes del noroeste y del nordeste los que muestran una mayor virulencia.
Vegetación.

En cuanto a su vegetación, hay que decir que últimamente ésta se encuentra bastante reducida, por culpa sobre todo de la acción devastadora de las personas, talando e incluso quemando mucha superficie boscosa de manera indiscriminada. Aun así todavía podemos ver algunas manchas de robles y de castaños en los fondos de los valles, y bosques de ribera de alisos y álamos siguiendo el curso de los ríos. Actualmente y fruto de recientes repoblaciones, especies como los pinos y eucaliptos, ocupan buena parte del territorio de Las Regueras.

Citas Célebres:
“Busquemos nosotros mismos. Si no, no podremos encontrarlo.” 
“La experiencia es una llama que no alumbra sino quemando.” 
“Las caricias son tan necesarias para la vida de los sentimientos como las hojas para los árboles. Sin ellas, el amor muere por la raíz.” 
“El sol se renueva cada día. No cesará de ser eternamente nuevo.” 
“El amor entendido como gimnasia entre gente desocupada no me interesa.”
“Dormía y soñé que la vida era belleza; desperté y advertí que ella es deber.” 
“Quien añade sabiduría añade dolor.” 
“El que da grandes cosas quiere a cambio grandes cosas.”
“El amor que se alimenta de regalos siempre está hambriento.”
“La música purifica las pasiones y provoca en los humanos una alegría inocente y pura.” 
“Si no acaba con la guerra, no es una victoria.” 
"La victoria tiene cien padres y la derrota es huérfana.” 
“La naturaleza nunca hace nada superfluo, nada inútil, y sabe sacar múltiples efectos de una sola causa.” 
“Sin una familia, el hombre, solo en el mundo, tiembla de frío.” 
"Fieles son las heridas del que ama; Pero importunos los besos del que aborrece.” 
“La confidencia corrompe la amistad; el mucho contacto la consume; el respeto la conserva.” 

viernes, 22 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAS REGUERAS

Las Regueras es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Limita por el norte con Illas y Llanera, por el sur con Grado, por el oeste con Candamo y por el este con Oviedo y Llanera de nuevo.
Toma el nombre por la abundancia de corrientes de agua, riachuelos y regueros que bañan todo el suelo del municipio. Su extensión total abarca una superficie de 65,80 km2 y su población es de 1 952 habitantes (INE 2012), siendo las localidades de Escamplero y Satullano (capital del concejo) las que mayor número de personas agrupan. La carretera AS-234, que atraviesa el concejo de este a oeste, es su principal vía de comunicación. Otras vías importantes son la AS-232 que llega desde Oviedo, y la AS-233 que viene de Avilés. Cuenta del mismo modo con línea ferroviaria que va de Oviedo a San Pedro de Nora.
Historia.
Prehistoria y edad antigua.
Ya desde tiempos prehistóricos el concejo de Las Regueras estuvo habitado, como lo demuestran los restos líticos hallados en Valduno y Soto, cronológicamente relacionados con el paleolítico inferior y el Musteriense. También se han encontrado restos paleolíticos en las cuevas de La Paloma, La Oscura, Sofoxó, La Ancenia y Las Mestas. De la época neolítica también se han hallado vestigios históricos, teniéndose constancia de la aparición de diversos campos tumulares en Trasmonte y Piedrafita.
Dentro de los asentamientos castreños se han encontrado varios poblados fortificados, como los de Los Vallaos, en Valduno, el Castrillón de Areces y el pico Ruedes de Valsera, correspondiendo la construcción de todos ellos a la etapa de la edad de hierro. La época colonizadora romana, deja el testimonio de varias construcciones en el territorio, agrupándose en torno a villas y explotaciones agrícolas. A este periodo corresponde del mismo modo, una estela funeraria del siglo II, encontrada en la iglesia de Valduno y que estaba dedicada a Sestio Munigálico, hijo de Progeneo Quadrato. También dejó en el municipio el paso de una antigua calzada romana que iba de Astorga a Lugo de Llanera, y que tuvo una gran importancia en las comunicaciones con el occidente Astur hasta que en el siglo XIX se construyó la carretera a Grado por Trubia.
Época medieval.
En la época de la monarquía Asturiana varias son las referencias documentales que hay de los monasterios de Santa María de Valsera, San Martín de Escamplero, San Juan de Trasmonte y San Pedro de Nora, rodeándolos caseríos, villas y grandes plantaciones. Durante esta época el obispado de Oviedo se hace con el poder de la mayor parte de la superficie municipal, gracias a las donaciones efectuadas por distintos reyes, así como gente particular, siendo una de las más importantes la realizada por Ramiro II en la que se cedían las iglesias de Nora, Valduno, Valsera y Viado.
Por culpa de las disputas que tenían los poderes eclesiásticos de Oviedo y Lugo, el rey Alfonso VII, bajo recomendación Papal, tuvo que convocar a ambas preladías, para poner fin a tal discusión, concediéndole al obispado Asturiano entre otras, la jurisdicción total del territorio que abarcaba los ríos río Nora y río Nalón, en la cual se encontraba el municipio de Las Regueras. Años más tarde el monarca Fernando II cede todo el territorio que poseía la corona en el concejo, pasando a quedar bajo jurisdicción total de la mitra Ovetense. Varios son los encomendadores que rigieron los destinos de Las Regueras durante la dominación eclesiástica, siendo Rodrigo Álvarez de las Asturias y Pedro Menéndez Valdés dos de los más destacados. Durante este periodo el obispo Diego otorga al municipio en 1421 la Carta Puebla, siendo la última de las concedidas en toda la región Asturiana.
Esta situación de dependencia acaba en el año 1587, bajo mandato de Felipe II, y en la que se produce la famosa desamortización de los bienes eclesiásticos por parte de la corona con el fin de pagar los suculentos gastos en los que incurrió la corona Española por causa de las diversas batallas en las que se había metido. De esta manera Las Regueras queda constituida como municipio independiente estableciéndose la capital en la localidad de Viado.
Como ya comentamos anteriormente la antigua calzada romana tuvo gran trascendencia durante un largo período, teniendo gran importancia dentro del peregrinar a Santiago de Compostela, estando encuadrada dentro de la llamada Ruta del Francés. A raíz de esto dos son los "hospitales de peregrinos" que hubo en toda la zona, uno en Escamplero, citado en un documento de 1.409, y otro en Premoño llamado de Santa Ana.
Edad contemporánea.

En tiempos más actuales el suelo de Las Regueras acoge batallas encarnizadas, tanto en la guerra de la independencia contra las tropas francesas, como en la contienda Civil Española, dejándonos un territorio deprimido, y que con el paso de los años se han ido subsanando aquellas heridas, siendo en la actualidad el municipio de Las Regueras un bonito sitio donde poder disfrutar de la vida.

Citas Célebres:
"Las naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su educación.” 
“Todo el mundo aspira a la vida dichosa, pero nadie sabe en qué consiste.” 
“El que quiere arañar la luna, se arañará el corazón.” 
"Yo no sé si Dios existe, pero si existe, sé que no le va a molestar mi duda.” 
“Si quieres conocerte, observa la conducta de los demás. Si quieres conocer a los demás, mira en tu propio corazón.”
“En muchos casos, hacemos por vanidad o por miedo más de lo que haríamos por deber.” 
“Sabed que cuando uno es amigo de sí mismo lo es también de todo el mundo.” 
“La costumbre con la costumbre de vence.” 
“Saber y saberlo demostrar es saber dos veces.”
“Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender.” 
"Si crees que ya eres perfecto, jamás llegarás a serlo.” 
“Los celos nacen del amor pero no mueren con éste.” 
“Una mujer llega a la convicción de que es amada más por lo que adivina que por lo que le dicen.” 
“El mayor peligro del gobierno es gobernar demasiado.”

miércoles, 30 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GOZÓN

Fiestas.
-        En febrero, el día 5 son las fiestas del Socorro en Luanco es una semana de romerías procesiones y actuaciones de grupos folclóricos.
-        El primer fin de semana de Marzo es el Festival del Oricio (Erizo de mar) en Bañugues.
-        En junio, en Antromero son las fiestas de San Pedro.
-        En julio, son las jornadas gastronómicas del bonito y las fiesta del Carmen a mediados de mes con misa en el muelle y procesión de la Virgen por mar, en Luanco.Son las fiestas de verano de la villa.
-        El primer fin de Semana de Agosto son las fiestas de Bañugues.
-        En agosto, la fiesta de San Bartolomé.
-        A finales de julio, se juega el original torneo de tenis playa de Luanco, que se celebra en la playa de la Ribera.
Museos.
-        El Museo Marítimo es uno de los museos más visitados de Asturias, con fondos que atestiguan el rico patrimonio tanto etnográfico como natural de la mar en Asturias.
-        El Museo del Medio Marino del Cabo Peñas, enclavado en un paraje de gran belleza.
Personajes ilustres.
-        Enrique Álvarez González, religioso católico de la Orden de Predicadores y Vicario Apostólico de Puerto Maldonado Provincia eclesiástica situada en la selva amazónica del Perú región fronteriza con Brasil.
-        Cristino García Granda, militante y guerrillero antifranquista. (1913 - 1946)
-        Aurelio González Ovies (1964-), escritor y poeta
Enseña heráldica
Gozón tiene escudo desde el siglo XVIII, que es de cuando se tiene su última referencia, pero no se sabe cuando comenzó su utilización.
Este escudo fue cambiando con el paso del tiempo, así en un principio fue la Cruz de la Victoria con dos banderas en la parte baja del escudo puestas en aspa que tenían la cruz de Borgoña, luego hubo un momento en que solo era la Cruz de la Victoria sola, para luego pasar al primer escudo que era la Cruz de la Victoria con sus dos banderas pero estas sin la cruz de Borgoña, este último escudo era incorrecto pues la Ley de la Heráldica prohíbe poner color sobre color. En la actualidad su escudo es el primero de los detallados. Así su escudo es.
En azur la Cruz de la Victoria en oro y piedras preciosas, con dos banderas puestas en aspa, con sendas Cruces de Borgoña.

Al timbre corona real abierta.
Citas Célebres:
“Pero si tiene un cuerpo fantástico puedo olvidar lo demás." 
"La poesía debe ser un poco seca para que arda bien, y de este modo iluminarnos y calentarnos." 
“El destino es el que baraja las cartas; pero nosotros somos los que jugamos.” 
“Si tuviese mi mano cerrada llena de verdades, me guardaría muy bien de abrirla.” 
“Uno a uno, todos somos mortales. Juntos somos eternos.”  
"El signo mas cierto de la sabiduría es la serenidad constante." 
"Mi verdad básica es que todo tiempo es un ahora en expansión." 
“El que ha comenzado bien, está a la mitad  de la obra.” 
"El romper de una ola no puede explicar todo el mar." 
"Para llegar a la verdad, el alemán suma, el francés resta, y el inglés cambia de tema."
"Nadie prueba la profundidad del rio con ambos pies."
“Mil rutas se apartan del fin elegido, pero hay una que llega a él.” 
"Emitir bellas teorias es bueno... practicarlas es mejor." 

domingo, 13 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GIJÓN

Gijón (en asturiano Xixón) es una ciudad española, con la categoría histórica de villa, capital del concejo del mismo nombre. Está situada en la costa del Principado de Asturias, comunidad autónoma de la que es su municipio más poblado con 277 733 habitantes (INE, 2012).
Gijón es, además, una parroquia del concejo, cuya única entidad singular de población es la localidad homónima, Gijón, que es la ciudad más poblada del Principado de Asturias.
La villa de Gijón es conocida por antonomasia como la capital de la Costa Verde,siendo su topónimo oficial bilingüe Gijón/Xixón.
Hasta fechas recientes, había sido una población eminentemente industrial, lo que había favorecido su gran desarrollo y crecimiento a lo largo del siglo XX; no obstante, durante los últimos años la crisis de la siderurgia y el sector naval ha supuesto su reconversión en un importante centro turístico, universitario y de servicios.
La villa se sitúa en la zona central-superior de Asturias, a 27 km de Oviedo y 25 km de Avilés, formando parte de una gran área metropolitana que abarcaría veinte concejos del centro de la región, vertebrada con una densa red de carreteras, autopistas y ferrocarriles, con una población de 869.723 habitantes (2009). Gijón, junto con las otras cuatro poblaciones más populosas de la zona, Oviedo, Avilés, Langreo y Mieres, forma además el ocho asturiano, así llamado por la forma geométrica resultante de unir dichas localidades con una línea imaginaria.
Toponimia.
El origen del nombre de Gijón suscita desde hace tiempo un intenso debate entre los estudiosos. En fecha tan temprana como 1899, Miguel de Unamuno emitió ya su opinión según la cual la palabra provendría del latín saxum ‘peñasco’, lo cual tendría relación con las características geográficas del emplazamiento de la ciudad, cuyo núcleo primitivo se asentó en el gran promontorio que hoy se denomina Cerro de Santa Catalina y en el que se ubica el casco histórico. Otras interpretaciones de la época buscan el origen del término en voces celtas como:
gy: ‘agua’ + om: ‘rodeada’ (según Bullet);
hitón: ‘gran hito’ o ‘gran mojón’ (según Uría) o
egi + gon: ‘sitio estrecho y recogido, alto y bueno’ (según Becerro de Bengoa).
Basándose en el primitivo carácter de Gijón como asentamiento militar, Sánchez propone la palabra sessio, que aparece en expresiones como sessio legionis o in sessione legionum, teoría que reforzaría la presencia de unas ‘aras sestianas’ o ‘aras sessianas’ que algunos autores sitúan en la Campa Torres y Sánchez interpreta como ‘aras de la sessio’ o ‘aras sessianas’, es decir, ‘aras gijonesas’. Otras explicaciones han buscado el origen del término en antropónimos como gegionus, gegion, segius (según Manzanares); sassonius (según Schulze) o hipotéticos *iaionus, *ieionus (según García Arias). Por otra parte, según sostiene el filólogo Xosé Lluis García Arias, la enormemente popular identificación de Gijón con la Gigia citada por Ptolomeo, en realidad no tendría nada que ver con la urbe asturiana sino que correspondería a una población situada en lo que hoy es territorio leonés, quizá próxima al río Cea.

Citas Célebres:
"Es infinitamente más bello dejarse engañar diez veces que perder una vez la fe en la humanidad." 
"El ser más importante no es el padre ni la madre, sino el niño, pues de él depende el futuro." 
"Hay quienes se consideran perfectos, pero es sólo porque exigen menos de sí mismos." 
"El hombre no revela mejor su propio caracter que cuando describe el caracter de otro." 
"Cuídate de los que solo ven desorden en el ruido y paz en el silencio." 
"Las cosas no valen sino lo que se las hace valer." 
"Sólo hablan mucho los que hablan mal." 
"Si así fue, así pudo ser; si así fuera, así podría ser; pero como no es, no es. Eso es lógica."
"La indignación moral no es más que envidia con aureola." 
"Ante el miedo e inseguridad de un enemigo poderoso, sólo aparentemente, podemos sobreponernos y superar nuestro propio miedo e inseguridad." 
"Cuando un pueblo ya no lee a sus escritores, los festeja." 
"Existen tres caminos a la ruina: El vino, las mujeres y los tecnócratas atrapados entre el ser y el deber ser." 
"El arte es el reflejo del mundo. Si el mundo es horrible, el reflejo también lo es." 
“La lectura es para mí algo así como la barandilla en los balcones." 
"Si quieres hallar en cualquier lado amistad, dulzura y poesía, llévalas contigo." 

miércoles, 2 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CUDILLERO

Fiestas.
Sus principales fiestas son:
-        Las de San Pedro: (los días son: San Pedro (29 de junio), San Pablo (30 de junio) y San Pablín (1 de julio)). El día de San Pedro, se celebra la L´Amuravela, un marinero se sube a un barco en la Ribera (zona del Puerto) para "echar l'Amuravela", sermón laico, en verso y dialecto pixueto. En el pregón se cuentan, dirigiéndose al Patrón (San Pedro), con socarronería, los acontecimientos relevantes que se han tenido durante ese año en la villa, dando también el punto de vista pixueto de algunas de las noticias nacionales e internacionales más destacadas. Tiene su origen en el siglo XVI. Durante el siglo XX fue prohibida varios años, pues en ocasiones algunos de los comentarios no eran del agrado de la Iglesia.
-        El día de San Pablín, se realiza una procesión marinera.
-        En los últimos años se celebra una procesión marinera de la Virgen del Carmen, patrona de los marinos, en vez de celebrar el día de su Virgen, la Virgen del Rosario, patrona de los marineros.
Enseña heráldica.
Cudillero tiene escudo pero sin sanción legal y ha estado en uso hasta hoy.
Su escudo es:
Medio partido y cortado.
Primer cuartel partido, seis cuervos puestos de dos en dos. Son las armas del concejo de Pravia, del que se separó en el siglo XIX, que a su vez son los del linaje de Cuervo-Arango.
Segundo cuartel partido, engolada de dragantes acompañada de tres armiños puestos dos y uno. Estas son las
Tercer cuartel cortado, tiara pontificia cargada con tres coronas, con dos llaves puestas en aspa una de oro y otra de plata. Esta es la señal de la parroquia de San Pedro y puestas aquí, es igual que las armas del Estado Vaticano.

Al timbre corona real abierta

Citas Célebres:
"No renuncio a nada, simplemente hago lo que puedo para que las cosas me renuncien a mi.” 
“Harás cosas insensatas, pero hazlas con entusiasmo.” 
“Que no sea de otro quien puede ser dueño de sí mismo.” 
"La alabanza es como una armadura pintada, es agradable y no sirve para nada.” 
“Amargas son las raíces del estudio, pero los frutos son dulces.” 
“Más vale un minuto de vida franca y sincera que cien años de hipocresía.” 
"Si la razón hace al hombre, el sentimiento lo conduce.” 
“Necesitamos, en el sentido de la propia responsabilidad y de la responsabilidad común, más democracia, no menos.” 
"Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día, cada uno pueda encontrar la suya.” 
"Los hombres viven del olvido; las mujeres, de recuerdos.” 
“Si alguna vez ven saltar por la ventana a un banquero suizo, salten detrás. Seguro que hay algo que ganar.” 
“Si me mezclo en la vida, exagero su importancia; y si me alejo de ella, exagero su insignificancia.” 
“Cuanto más acompañado está el hombre más lejos está de sí mismo.” 
“Antes que escribir, aprended a pensar.” 
"El que está acostumbrado a viajar, sabe que siempre es necesario partir algún día.” 
“Se dice que el enamorado no ve, porque la pasión le ciega; yo afirmo que los indiferentes son los que no ven, porque les ciega la indiferencia.”   

martes, 1 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CUDILLERO

Geografía.
Su relieve se divide en tres partes. La primera es la rasa litoral que se eleva unos 100 metros sobre el nivel del mar con unos acantilados a veces rotos por numerosas playas o ensenadas, destacando en su geografía costera el Cabo Vidio (Cabu Vidíu en asturiano). En una segunda parte los valles interiores de gran fertilidad, atravesados por los ríos Esquieru, Uncín, Ferrera y Piñera. Su tercera parte más al sur, es la zona montañosa con sus picos Peñas de Cueto de 783 metros y Pico Paradiella de 720 metros que son las mayores altitudes de concejo.
Parte de su costa está declarada Paisaje Protegido y la turbera de las Dueñas está considerado Monumento Natural.
Tiene buenas comunicaciones como la N-632 y está a una distancia de 56 kilómetros de Oviedo.
Parroquias.
El concejo de Cudillero (Cuideiru) está formado por 9 parroquias:
-        Ballota (Val.louta)
-        Cudillero (Cuideiru)
-        Faedo (Faéu)
-        Novellana (Nuviana)
-        Oviñana (Ouviñana)
-        Piñera
-        San Juan de Piñera (San Xuan de Piñera)
-        San Martín de Luiña (Samartín de Lluiña)

-        Soto de Luiña (Soutu Lluiña)
Arte.
Las principales obras arquitectónicas del concejo de Cudillero son:
-        La capilla del Humilladero, es gótica pero muy reformada. Su estructura es de planta cuadrada con contrafuertes y bóveda de ojivas. Tiene un retablo de los siglos XVI o XVII.
-        La iglesia de San Pedro es gótica pero del siglo XVI, está costeada por las personas del pueblo. Su estructura es de nave única con bóveda de crucería y ábside semicircular. Durante la Guerra Civil fue incendiada y vuelta a construir. En fechas recientes ha sido sometida a un proceso de restauración.
-        La iglesia de San Martín de Luiña del siglo XVIII, es de planta de cruz latina con tres naves, los muros son de mampostería revocados y sillar que queda a la vista en cornisas, arquerías y pilares. Todo se cubre con bóveda menos el crucero con cúpula. Tiene pórticos laterales que se abre en tres arcos de medio punto sobre pilares. La decoración esculpida está en la puerta con pilastras acanaladas y molduras de oreja. Tiene tres buenos retablos barrocos.
-        La iglesia de Santa María de Soto de Luiña, es Monumento Histórico Artístico, su estructura es de nave única, doble crucero y cabecera semicircular. Tiene una torre cuadrada de tres pisos, en los dos superiores con hornacinas y entre ellas ventanas rectangulares, la torre se completa con cornisa de piedra y con gárgolas en forma felina. Tiene retablos barrocos del siglo XVIII, el mayor dedicado a la Virgen de la Humildad que se adapta a la forma del ábside.
-        La casa rectoral, junto a la iglesia es Monumento Histórico Artístico, de planta rectangular y dos pisos de mampostería con enmarques de piedra. Su cornisa tiene triglifos y metopas. El edificio fue restaurado y se dedicó a casa de cultura y museo, donde se muestra una variada colección de escultura, ornamentos sagrados y orfebrería.
-        La Quinta de Selgas del siglo XIX, actualmente abierta como museo y gestionada por la Fundación Selgas-Fagalde; recibe unas 24.000 visitas al año.[5] La quinta está totalmente cercada con dos puertas monumentales; la principal al sur, con un arco triunfal con tres vanos adintelados, uno de puerta y los otros a los lados, todos enrejados. El entablamento está sostenido por pilastras y sobre él se colocan jarrones. En la puerta lateral predomina el trabajo de hierro forjado, dos grandes pilares delimitan la reja central y sostienen dos leones alados. El palacio es de planta rectangular de dos pisos, ático y un bajo que actúa de zócalo. La fachada principal se adelanta desembocando en una puerta hacia la escalinata central de piedra. Se abren tres puertas en cada piso dispuestas en arco con frontones curvos. Su interior se ha comparado con un museo por la calidad y cantidad de todo su mobiliario, con algunas pinturas importantes como el primer cuadro de Goya que se conoce (Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes), una Asunción de la Virgen de El Greco, ejemplos de Luis de Morales, Luca Giordano y Corrado Giaquinto, y varios modelos reducidos de Vicente Carducho para el gran ciclo pictórico de la Cartuja de El Paular, sita a las afueras de Madrid. A los lados de la fachada posterior, se levantan dos pabellones de un piso sobre zócalo: el pabellón de Tapices y el palacete. Su jardín es una mezcla francés y pintoresco. El edificio está en el punto central y dominante del jardín francés y un poco más alejado el pintoresco en el que parece que se impone la naturaleza. En el jardín hay caminos irregulares, grutas artificiales, estanques, ríos y puentecillos. Los planos de esta casa fueron del propio Fortunato Selgas. También fue el autor de los planos de las escuelas del Pito y de la iglesia de Jesús Nazareno, en cuyo altar se encuentra una importante pieza pétrea de época prerrománica, del siglo VIII, proveniente de la iglesia de Santianes de Pravia.

Citas Célebres:
“Largo y arduo es el camino que conduce del infierno a la luz.” 
“Acepto el fraude en el precio, pero nunca en la calidad.” 
“No estéis pesarosos de que nadie os conozca; trabajad para haceros dignos de ser conocidos.” 
“Oír con los ojos es una de las agudezas del amor.” 
“Las personas inteligentes tienen un derecho sobre las ignorantes: el derecho de instruirlas.” 
“Cuando se trata de un mortal es preciso esperar su último día antes de llamarle feliz.” 
“Los padres deberían darse cuenta de cuánto aburren a sus hijos.” 
“Dos medias verdades no hacen una verdad y dos medias culturas no hacen una cultura.” 
“La abeja y la avispa liban las mismas flores, pero no logran la misma miel.” 
“Cada guerra es una destrucción del espíritu humano.” 
“Nadie guarda mejor un secreto que el que lo ignora.” 
“Casi siempre. a las acciones de los malvados las persigue primeramente la sospecha, luego el rumor y la voz pública, la acusación después y, finalmente, la justicia.” 
“Encontrar demasiados defectos significa diluir una amistad.” 
“Nuestra breve vida nos impide tener grandes esperanzas.” 
“Actuamos como si el lujo y la comodidad fueran lo más importante en la vida, cuando lo único que necesitamos para ser realmente felices es algo por lo cual entusiasmarnos.” 

lunes, 30 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CUDILLERO

Cudillero (en asturianu Cuideiru)[ es un concejo y una parroquia de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al oeste con Valdés, al sur con Salas y Pravia y al este con Muros del Nalón y Pravia de nuevo. El concejo tiene una población de 5 691 habitantes (INE 2012), sus núcleos principales son: la villa de Cudillero (Cuideiru en asturiano), que es su capital, Villademar (Villamar), La Atalaya (La Telaya) y Aroncés.
Relevante puerto pesquero, durante los meses de verano es un importante atractivo turístico. Entre sus monumentos más destacados hay que citar la Quinta de Selgas, lujoso palacio del siglo XIX con amplios jardines y cuadros de Goya.
Bandera de Cudillero.

La bandera de Cudillero (Asturias) es rectangular, de proporciones 2:3 (ancho:largo). Dos líneas transversales, desde la esquina inferior al asta hacia la mitad superior de la bandera, y desde la mitad inferior de la bandera hacia la esquina superior del batiente, la dividen en tres partes. Azul la del asta, blanca la central y verde la del batiente. Lleva el escudo de Cudillero en el centro. Anteriormente, la bandera era totalmente blanca, con el escudo en el centro. Ese diseño resultaba poco representativo, y nada distintivo, por lo que la Corporación Municipal decidió, por unanimidad, incluir los colores verde, representativo de toda la zona rural del concejo, y azul, que ilustra la mar y sus costumbres pesqueras, en un Pleno celebrado el día 29 de abril de 2003.
Historia.
Prehistoria y romanización.
La vida de este concejo siempre estuvo unida al de Pravia, hasta el siglo XVIII, por ello es muy difícil encontrar unos datos que se refieran sólo el actual concejo de Cudillero, ya que su término municipal no tiene vida autónoma hasta el siglo XIX.
No existen restos humanos prehistóricos en lo que entendemos por tierras actuales de este concejo, pero si los encontramos en los concejos limítrofes.
Es en la época castreña donde encontramos los primeros restos de este concejo, encontrándose dos castros que son: los castros de La Garita y La Cavona. Hace relativamente poco se descubrió otro yacimiento, el de Gurión. Todos estos emplazamientos parecen de tipo prerromano.
Los restos de la época romana aquí, en esta zona están muy difuminados.
Edad Media y Moderna.
Los primeros datos los encontramos en la Edad Media, en lo referente a las actuales tierras de Cudillero. En el límite de dos poderosas entidades eclesiásticas la de Oviedo y la de Pravia es donde surgiría un pequeño puerto pesquero que hoy ostenta la capitalidad.
Será en el siglo XIII, cuando se iniciara un periodo de transformaciones en este sector. Es en esta época cuando se funda la puebla de Pravia y a partir de entonces todas las tierras del actual Cudillero estarán integradas en Pravia. La primera noticia relativa a la ya existencia de la localidad de Cudillero es la que se refiere a una donación al monasterio tinetense en 1285. Toda la población estaba volcada en la pesca y todo este desarrollo tuvo que estar mediatizado por la poderosa familia de Omaña, que ejercieron su poder en la región en esta época.
En el siglo XV, Cudillero ya estaba consolidado como puerto pesquero y solicito la concesión del alfolí de la sal que la tenía monopolizada la capital praviana. La concesión no llega a efectuarse nunca.
Ayuntamiento de Cudillero.En la Edad Moderna, Cudillero ya está consolidada, siendo el centro pesquero Asturiano y aparecen una serie de edificaciones como la iglesia de San Pedro edificada por sus habitantes. También se construye un muelle en el puerto y el castillo de San Juan para defenderse de las incursiones inglesas.
En el siglo XVIII, las gentes del lugar ofrecieron 1.000 doblones por segregarse de la jurisdicción del concejo de Pravia ya que no podían nombrar sus cargos, pero esto no llegaría hasta 100 años más tarde. En esta época sólo había un coto en este territorio que era perteneciente a un miembro de la poderosa familia Omaña.

Citas Célebres:
“Allí donde reina la fuerza el derecho huye.” 
“En el fondo son las relaciones con las personas lo que da valor a la vida.” 
"Sólo se siente culpable quien cedió en su deseo.” 
“Sólo pensar en traicionar es ya una traición consumada.”
“El humor no es un don del espíritu, sino del corazón.” 
“Las palabras que no van seguidas de hechos, no valen nada.” 
“El hombre de talento es naturalmente inclinado a la crítica, porque ve más cosas que los otros hombres y las ve mejor.” 
“El saber y la razón hablan; la ignorancia y el error gritan.”
"La paciencia es un árbol de raíz amarga pero de frutos muy dulces.” 
“La curiosidad vence al miedo más fácilmente que el valor.” 
“Las fronteras no son el este o el oeste, el norte o el sur, sino allí donde el hombre se enfrenta a un hecho.” 
"Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes.” 
“El que no lleva la belleza dentro del alma no la encontrará en ninguna parte.” 
“La estupidez insiste siempre.” 
"La primera obligación del hombre es ser feliz y la segunda hacer felices a los que lo rodean.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS