Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GIJÓN

-        Ceares
En asturiano Ciares,  es un barrio de Gijón, el segundo más antiguo de la ciudad por detrás de Cimadevilla. Sus mayores señas de identidad son el Parque Los Pericones, el mayor de todos los gijoneses, y el Cementerio Municipal de El Sucu, que es el más antiguo del concejo tras su inauguración en 1876. Es defendido por la Asociación de Vecinos de La Cruz de Ceares.
Ceares fue tradicionalmente una zona apartada del núcleo de la villa, pero con el crecimiento de esta, se encuentra completamente absorbido por la zona urbana. Esto supuso grandes cambios para el barrio, que pasó a ser pieza clave en las comunicaciones de Gijón. Prueba de ello es el espectacular nudo que enlaza el tráfico urbano con la Autovía Minera y con la Ronda Sur gijonesa.
Los límites del barrio han sido motivo de controversia los últimos años, pues los vecinos reclaman las fronteras tradicionales que con el tiempo fueron haciéndose más pequeñas desde los organismos. Como causa se apunta mayoritariamente a los constructores que venden edificios y urbanizaciones situadas en el barrio como parte de otras zonas cercanas con una fama más residencial, pues Ceares es asociado tradicionalmente por los gijoneses al Cementerio de El Sucu. Urbanizaciones colindantes a emblemas del barrio como La Tejerona o el Colegio Ursulinas son anunciadas como parte de Viesques, o calles arraigadas del barrio son a veces atribuidas a El Llano.
La Cruz de Ceares.
La Cruz de Ceares es el mayor símbolo vecinal, que da nombre tanto a la zona en la que está situada, como a la asociación de vecinos, como al campo de fútbol, entre otros. Se trata de una cruz pulida en piedra colocada sobre un pedestal, actualmente ubicada al lado del Hogar del Pensionista. Fue repatriada por una gestión de la asociación vecinal, encabezada por José Manuel Quintanal, pues durante un tiempo estuvo en el Museo del Pueblo de Asturias, también en Gijón. La escultura se encuentra muy cercana a un cruce de cuatro carreteras muy concurridas, por lo que aprovechando la sinonimia es habitual referirse al cruce de caminos también como La Cruz de Ceares.
Coincidiendo con la gestión del traslado, se intentó verificar en diversos archivos y bibliotecas el origen de la escultura, pero ninguna de las versiones encontradas parece ser definitiva.
Cementerio de El Sucu.
Construido en 1876 en la cara oeste del collado de Los Pericones, el Cementerio Municipal de El Sucu es el mayor recinto funerario de la ciudad de Gijón y el principal centro de inhumación del concejo hasta la inauguración del nuevo Cementerio Municipal de Deva el 22 de noviembre de 1999.
El diseño primigenio consistía en una planta de tipo rectangular aterrazada en cuya parte superior se alojaban panteones de gran calidad. Posteriormente, a este núcleo inicial se le fueron añadiendo estructuras anexas como el Cementerio Civil de 1902, y la Capilla de 1904. Finalmente con el despegue demográfico de la ciudad a causa de la industrialización, este cementerio creció desproporcionadamente con la construcción de una serie de baterías de nichos estructurados en torno a una escalinata central que corre en dirección este-oeste.
En la actualidad, este reciento está delimitado por un muro perimetral de cemento y piedra de aproximadamente 3 metros de altura y posee cuatro entradas (dos principales este-oeste y dos accesos secundarios oeste-sur. Este cementerio ha quedado encastrado en el Parque de los Pericones tras su ampliación en 2007, y su conservación es bastante deficiente, e incluso ruinosa en algunos sectores, sin que se contemple por parte del Ayuntamiento de Gijón una remodelación inminente.
El nombre de El Sucu está íntimamente ligado a los ritos funerarios pre-históricos de la región ya que un sucu en asturiano significa un montículo de tierra o una arruga en el terreno, lo que nos evoca un túmulo funerario (de modo que por extensión el sucu es el cementerio). También han trascendido expresiones populares ligadas a este y otros cementerios como "Llevaronlu pal Sucu" o "del Sucu naide sal".
Parque de Los Pericones.
El Parque de Los Pericones cuenta con 141.813 m², lo que le convierte en el más grande de Gijón, y es el auténtico pulmón de la industrializada ciudad. Lo que antiguamente era una colina dedicada al cultivo de maíz y fabes ha sido rehabilitado como una gran zona verde muy usada por los gijoneses para tomar el sol. El Ayuntamiento de Gijón lanzó en 2007 una propuesta para ampliar el parque a 40 ha, o lo que es lo mismo, unos 400.000 metros cuadrados, por lo que el ya de por sí parque más grande multiplicaría casi por tres su superficie.

En el parque se celebran cada año las fiestas de Santiago, coincidiendo con la festividad del apóstol Santiago el 25 de julio. Estas fiestas estuvieron inactivas durante 40 años, pero la asociación de vecinos de Ceares, las recuperó en 2004 siendo un éxito rotundo.
Distrito de El Llano:
-        El Llano.
El Llano es un barrio y a la vez un distrito de Gijón, Asturias (España).
Es el barrio más poblado del municipio, con unos 45.000 habitantes, mayor superficie y uno de los que más comercio posee. En El Llano se encuentran las entradas a varias de las autovías y autopistas que comunican Gijón. Dispone de una piscina municipal. y de una biblioteca.
Distrito Sur:
-        Pumarín.
Pumarín es un barrio de la localidad de Gijón (Principado de Asturias, España).
El barrio está situado en el cuadrante sur de la ciudad. Está delimitado por la avenida de la Constitución en el oeste, la calle Juan Alvargonzález en el norte, la carretera Carbonera en el este y la calle Velázquez en el sur. Pumarín está conectado directamente con Oviedo mediante la autovía AS-II que parte de la Avenida de la Constitución.
En cuanto a la etimología del topónimo, proviene de la palabra asturiana pumar o pomar (ya que era el antiguo lugar de los manzanos, denominado en bable pumarada o pomarada) y ésta del latín pomarium por estar dedicada a la diosa Pomona.
Históricamente ha sido un barrio obrero desarrollado en el auge industrial de mediados del siglo XX. Pumarín fue un terreno verde donde, hasta la década de 1950, sólo había caserías y cuadras. Es en esa época cuando comienzan a construirse los grupos de viviendas, de iniciativa tanto pública como privada, que ocupan gran parte de la extensión del barrio.
Actualmente se ha urbanizado mucho adaptando la zona al sector servicios. Una característica peculiar del barrio es su gran cantidad de bares y cafeterías, sobre todo en la zona norte de su eje de comercio denominado Centro Comercial Costa Verde. Como en el resto de barrios de Gijón, Pumarín también tiene un centro municipal denominado Centro Municipal Integrado de Pumarín Gijón-Sur que contiene diversas instalaciones como biblioteca, sala de estudio, sala de actos, mostradores de atención al ciudadano, piscinas, gimnasio, pistas de baloncesto y fútbol sala, etc. y donde se realizan multitud de actos culturales como pueden ser obras de teatro, conciertos, exposiciones fotográficas, ciclos de cine y demás actividades programadas por el Ayuntamiento de Gijón o por iniciativas de agrupaciones o diversos colectivos.
-        Montevil.
-        Contrueces.
Contrueces es un barrio de Gijón, Asturias (España). Entidad de población absorbida por el crecimiento del casco urbano de la ciudad, su mayor expansión se inició en la década de 1960 convirtiéndose en un barrio que acogió a numerosos trabajadores llegados de fuera de Gijón.
Destacan el santuario de Nuestra Señora de Contrueces con su palacio convertido en Casa de novenas y el palacio de San Andrés de Cornellana, reconvertido en un albergue juvenil. En el barrio se encuentra la Comandancia y Casa Cuartel de la Guardia Civil de Gijón.
-        Polígono de Pumarín.
-        Nuevo Gijón.
Nuevo Gijón es un barrio de la ciudad de Gijón (Principado de Asturias, España), situado al sur de la misma. Su nacimiento se debe a la construcción de viviendas para trabajadores de la empresa Unión de Siderúrgicas Asturianas (UNINSA), ubicada en Veriña.
El barrio se encuentra entre las calles Torrecerredo, Sierra del Sueve, avenida de Miguel Hernández y avenida de la Constitución.
La empresa UNINSA comenzó a edificar bloques de viviendas en el año 1970 en unos terrenos de su propiedad entre Pumarín y Tremañes. Las viviendas estaban destinadas a albergar a las familias de la empresa siderúrgica. La constructora Inmobiliaria Nuevo Gijón S.A. fue la encargada de urbanizar el suelo, poniendo aceras y bordillos e instalando las redes eléctrica, de saneamiento y telefónica. Aunque en un principio la denominación del barrio no estaba claro, la constructora Nuevo Gijón acabó por darle nombre. Originariamente las calles del barrio se designaban por letras y números, y actualmente tienen nombres de montañas asturianas. En las últimas décadas se han construido muchos más edificios alrededor de los primeros bloques, quedando el barrio plenamente integrado en el casco urbano.
-        Poblado Santa Bárbara.
-        Perchera-La Braña.
-        Roces. Roces es un barrio del concejo asturiano de Gijón, en España. En 1994 tenía una población de 2.858 habitantes.  Situada al sur de la ciudad, el crecimiento urbanístico de los últimos diez años ha hecho que gran parte de la parroquia se haya convertido prácticamente en un barrio más de Gijón. Actualmente en la parroquia se encuentran situados, de mayor importancia, el instituto IES Roces, Boj, Iturri y El Colegio Público de Alfonso Camín. Hasta el siglo XIX su territorio era mucho más amplio, perteneciéndole lo que hoy son los barrios gijoneses de La Arena, El Coto y Contrueces y llegando al mar en la Playa de San Lorenzo.
Distrito Oeste:
-        La Calzada.
La Calzada es un barrio de Gijón. Antigua zona industrial, en la actualidad se está centrando en los servicios y el ocio, siendo el enclave del primer centro comercial abierto de Asturias. En el barrio se encuentra la estación-apeadero de Renfe Cercanías conocida como Calzada de Asturias y el Centro Municipal de Empresas de Gijón (edificio Cristasa).
Forma parte del distrito V (también llamado distrito oeste).
Históricamente, La Calzada ha sido el barrio obrero por excelencia de Gijón. En él se concentraron gran parte de los trabajadores de astilleros, siderurgia y otras industrias que tenían su actividad en el barrio. Esto configuró La Calzada como un barrio especialmente inquieto y reivindicativo, con un profundo sentimiento vecinal.
En los últimos años, y tras la reconversión industrial de los primeros años 80, el barrio comenzó una nueva fase, convirtiéndose poco a poco en una zona de servicios. Así, la construcción del Centro Comercial Carrefour, los cines Yelmo Cineplex, la rehabilitación de la maltratada playa del Arbeyal, y la creación y mejora de espacios verdes como el parque del Lauredal son una buena muestra de ello. En la calle Costa Rica, se encuentra la logia Rosario Acuña, perteneciente al Gran Oriente de Francia, de la que es miembro Victor Guerra Garcia.
Destaca sin duda el equipo femenino de hockey sobre patines: Biesca Gijón, el cual tiene en sus vitrinas 3 copas de Europa, 1 liga femenina y 1 Copa de la Reina.

Citas CélebreS:
“El control remoto devuelve el poder a los padres.”
“Al bien hacer jamás le falta premio.” 
“La belleza es aún más difícil de explicar que la felicidad.” 
“Algunos oyen con las orejas, algunos con el estómago, algunos con el bolsillo y algunos no oyen en absoluto.” 
“Yo nací un día que Dios estuvo enfermo.” 
“El verdadero misterio del mundo es lo visible, no lo invisible.” 
“El pasado siempre está presente”. 
"Heredar las palabras es heredar las ideas." 
"Cuando uno pierde la esperanza se vuelve reaccionario." 
"No es el tiempo lo que se os da, sino el instante. Con un instante dado, a nosotros nos corresponde hacer el tiempo." 
“La fuerza de la necesidad es irresistible.” 
"En la naturaleza están todos los estilos futuros."
"La irreflexión es la fuerza mas invencible de la tierra." 
“Prefiero una locura que me entusiasme a una verdad que me abata." 
"Haz de tu alma un diamante, a cada golpe una faceta más, para que un día sea toda luminosa." 

martes, 3 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CARREÑO

Fiestas.
Las más renombradas son:
-        La fiesta con más renombre del verano son las Jornadas Gastronómicas de la Sardina en Candás que se vienen celebrando desde el año 1969, fecha del primer festival, actualmente constituyen las fiestas grandes de la capital de Carreño, coincidiendo con la fiesta patronal de la localidad (San Félix). Este festival se suele desarrollar del 28 de julio al 2 de agosto, siendo el 1 de agosto día oficial del festival.
-        El Santísimo Cristo de Candás se celebra en septiembre. La leyenda dice que un pescador encontró la imagen en el mar. El día 14 tiene lugar la Alborada con diversos actos como la ofrenda floral y la participación de grupos folclóricos. En esta semana del Cristo hay las famosas corridas de toros en la playa.
-        Tiene gran tradición la Semana Santa candansina, cuyos puntos centrales son el Canto de la Salve Marinera y la procesión del Encuentro.
-        Otras fiestas son el 16 de julio Carmen del ((Valle Carreño)), 25 de julio Santiago en Albandi Y Santiago Ambas, primer domingo de agosto San Juan Bautista Tamón, el 6 de agosto en Perlora el Salvador, y el 14 de septiembre la Virgen de los Remedios, patrona de Carreño, en Guimarán.
Personajes ilustres.
-        Antón de Marirreguera, escritor del siglo XVII, uno de los primeros autores en escribir en asturiano.
-        Carlos Benito González de Posada y Menéndez (1745-1831), historiador ilustrado (y que da nombre a la biblioteca municipal).
-        Antonio Rodríguez, Antón, (1911-1937), escultor, fallecido durante la Guerra Civil Española. Cuenta con un museo propio en Candás.
-        Pedro Braña, maestro y compositor.

-        Marino Busto García (1916-2005), escritor y Cronista Oficial de Carreño (1983-2005).
Enseña heráldica.
A diferencia de otros concejos el ayuntamiento solicita al Gobernador Civil de la Provincia, concesión para poder usar y timbrar sus comunicaciones oficiales con un sello. Autorización obtenida en 1.866.
El concejo empleara como armas, las propias de linaje de igual nombre, originarios del concejo de Candas.
Su escudo es.
Un águila de oro con las patas apoyadas en dos ruedas de carro, en eje dos flores de lis.
La bordura tiene ocho aspas de oro.
Al timbre, corona real, cerrada.

Citas Célebres:
“Un buen libro es la esencia más pura del alma humana.”
“Quien desea morir, la vida teme.”
“La religión presenta pocas dificultades a los humildes, muchas a los orgullosos, insuperables a los vanidosos.”
“No hay palanca más poderosa que una creencia para mover las multitudes humanas; no en vano se dice que la religión liga y aprieta a los hombres.”
“El hombre parece tener más carácter cuando sigue su temperamento que cuando sigue sus principios.” 
"Nadie llegó a la cumbre acompañado por el miedo."
“La gratitud es un producto de la cultura; no es fácil hallarla entre la gente basta.” 
“La ambición de poder es una mala hierba que sólo crece en el solar abandonado de una mente vacía.” 
“Sentir y pensar, si se piensa bien, son el ciego que lleva al paralítico.” 
“Para que pueda surgir lo posible es preciso intentar una y otra vez lo imposible.” .
"La felicidad es darse cuenta que nada es demasiado importante."
“La mitad de la humanidad se pregunta para qué sirve su inteligencia en un trabajo en el que sólo se aprecia su esfuerzo. La otra mitad se pregunta para qué diablos dedica sus esfuerzos a un trabajo en el que ni siquiera hace falta su inteligencia.”
“Debe uno ser pobre para conocer el lujo de dar.”
"Algunos se equivocan por temor a equivocarse."
“Mientras sea creador, por bajo que sea el nivel de su creación, un hombre puede considerarse verdaderamente libre.” 

viernes, 4 de septiembre de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Xinxinos.

Cuenta la leyenda que había un niño que era muy desobediente y maleducado con su propia madre, a la que encantaba fastidiar cuando tenía que ayudarla con las tareas domésticas. En cierta ocasión en que estaban cortando leña, Xinxinos cargó una pila de ella a la espalda y le preguntó a su madre donde debía dejarla, pero la madre, exhausta de la mala conducta de su propio retoño, le exortó a que la pusiera en los cuernos de la luna. La maldición se hizo efectiva, y el niño fue condenado a vagar por los bosques sin descanso, apareciéndose en las noches de luna llena cargando con una pila de leña que no sabe donde dejar.

Citas Célebres:
“La soledad es el imperio de la conciencia.” 
“Te pintaré en un cantar la rueda de la existencia: pecar, hacer penitencia y luego vuelta a empezar.” 
“Del dicho al hecho hay un trecho.”
"El amor tiene razones, que la razón no entendería jamás." .
“A los amigos, como a los dientes, los vamos perdiendo con los años, no siempre sin dolor.” 
“La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo.” 
“La ocasión hay que crearla, no esperar a que llegue.” 
“Lo peor que hacen los malos es hacernos dudar de los buenos.” 
"Llegará un día que nuestros recuerdos serán nuestra riqueza." 
“El que vence al furor vence a los enemigos.” 
“La dificultad es una excusa que la historia nunca acepta.” 
“Los románticos son seres que mueren de deseos de vida.” 
“La belleza es señal de buenas y dulces costumbres, como la hermosa flor es señal de un fruto bueno y bello.” 
“La perfección solamente se adquiere gradualmente. Requiere más que nada la mano del tiempo.” 
“El odio como el amor se apagan en la tumba. Sólo una cosa permanece invariable en la vida, como después de la muerte: nuestro destino.” 

sábado, 1 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: El Diañu Burlón

El diañu burlón normalmente en representado como un caballo, aunque se puede trasformar en otras criaturas como un carnero e incluso en humano. No suele ser muy dañino con los humanos, normalmente solo gasta bromas pesadas, como dejar que el fatigado caminante se monte sobre su lomo, para entonces cabalgar a una velocidad endiablada en ir aumentando en tamaño. El asustado jinete, al realizar una invocación a alguna potencia celestial -por lo general:¡Xesús, Xosé y María!- se libera de la siniestra cabalgadura para dar con sus huesos en una riega. A pesar de no ser excesivamente dañino para las personas, es adorado por les bruxes del oriente y centro de Asturias y representa al macho cabrío y al diablo.

Citas Célebres:
“Hay que seguir la lucha con lo que podamos hasta que podamos.” Benito Juárez.
“El lenguaje es la ciudad para cuya edificación cada ser humano ha aportado una piedra.” Ralph W. Emerson.
“Que cuando el amor no es locura, no es amor.” Pedro Calderón De La Barca.
“Soy tan partidario de la disciplina del silencio, que podría hablar horas enteras sobre ella.” George Bernard Shaw.
“La novedad es madre de la temeridad, hermana de la superstición e hija de la ligereza.” San Bernardo
“Un amor apasionado es una especie de comedia de dos personajes que tratan de convencer al público de su amor.” Ninon de Lenclos.
“Si eres orgulloso, conviene que ames la soledad; los orgullosos siempre se quedan solos.” Amado Nervo.
“El día es excesivamente largo para quien no lo sabe apreciar y emplear.” Johann W. Goethe.
“Nuestra experiencia se compone más de ilusiones perdidas que de prudencia adquirida.” Joseph Roux.
“Si se quiere coger una rosa con el tallo largo, no hay que temer a las espinas.”
“Tengo menos de lo que esperaba; pero tal vez esperaba más de lo que debía esperar.” Séneca.
“Todo fracaso es el condimento que da sabor al éxito.” Truman Capote.
“Faltan palabras a la lengua para los sentimientos del alma.” Fray Luis de León.
“El tiempo de la reflexión es una economía de tiempo.” Publio Siro.
“Lo que un hombre piensa de sí mismo, esto es lo que determina, o más bien indica su destino.” Henry D. Thoreau.

lunes, 20 de julio de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Basilisco (criatura mitológica).

Edad Media
A lo largo de la Edad Media, en Europa son comunes los bestiarios, la mayoría copias adulteradas del famoso Fisiólogo, en los que se equipara al rinoceronte con el unicornio. Isidoro de Sevilla copia a Plinio con modificaciones propias en el siglo VII, cosa muy imitada en toda Europa y que hará que el conocimiento clásico se diluya tras una niebla de fuentes secundarias y malas traducciones, uniendo al basilisco con otros seres como el catoblepas o la cocatriz. Antes del siglo X ya nos encontramos con leyendas de basiliscos europeos, un animal que en la antigüedad era exclusivo de Libia, a excepción de unas pocas historias apócrifas. En el mundo musulmán también se observa esta utilización de las fuentes clásicas.
En 1230 Bartolomé Glanvilla, conocido como Anglico, publicó De Proprietatibusrerum, la Historia Natural más popular del Renacimiento. En él se configura el mito medieval del basilisco en su plenitud, su nacimiento y evolución, propiedades y forma de darle muerte. Esta información, junto a diversas leyendas de sucesos que van acaeciendo por Europa, son recogidas por múltiples autores, como Vicente Beauvais o Tomás de Aquino.
Edad Moderna y Contemporánea.
Con el Renacimiento y la aparición de las primeras luces de la razón el enfoque de las ciencias naturales va tornándose más científico, y los conocimientos sobre los seres vivos se plantea de una manera más crítica; sin embargo, durante el siglo XVI se acepta ampliamente la existencia del basilisco y lo verídico de sus propiedades, por lo que sabios y doctores se dedicaban a filosofar sobre el porqué de su veneno visual o la lógica de su extraño nacimiento. Así mismo, por toda Europa se sigue informando de desgracias causadas por esta bestia. En la Enciclopedia de Aldrovandi se observa el grabado de un basilisco disecado, una falsificación común en la época que se fabricaba con los cuerpos de un pez ángel y una raya.
Durante el siglo de Oro, la literatura española aparece salpicada de referencias a la bestia, normalmente para compararla a la mirada de la amada. Lope de Vega, Quevedo o Cervantes usan a la criatura en sus textos.
Se dice que en la ciudad de Lima-Peru durante el gobierno del virrey Conde de Superunda, nació en la calle del Huevo (hoy avenida Tacna) un basilisco augurio del Tsunami que destruyó el Puerto del Callao y afectó de igual manera la ciudad de Lima.
Así pues, el basilisco, junto a muchos otros seres maravillosos, estaba plenamente integrado en el saber popular hasta bien entrado el siglo XVII. El último naturalista que mezcla animales reales e imaginarios es Jan Johnston y su HistoriaeNaturalis. En 1728, Feijoo negaba que un animal pudiera matar con la vista, lo que provocó gran polémica, que no terminó hasta que lo ordenó un cansado Fernando VI en 1750. No obstante, el vulgo siguió creyendo en esta sierpe y en sus malignas propiedades durante al menos otro siglo más.

Durante el siglo XX podemos observar el uso de los bestiarios tradicionales en las corrientes de literatura fantástica influenciadas por Tolkien, como la saga de Harry Potter de J.K Rowling, así como en el pulp, el cómic y la ilustración fantástica de autores como Frank Frazetta o Luis Royo.
Variación del mito en otras culturas.
En América, especialmente en el folclore del Cono Sur también se encuentra variantes del mito que igualmente son llamados basilisco. Es obvio que la denominación proviene de Europa, aunque en el caso de las variantes americanas del mito se dan elementos de síncresis con creencias aborígenes. Por ejemplo,
En la mitología chilota destaca la creencia en el basilisco chilote, una criatura mitad gallo y mitad culebra que se caracteriza por beber la saliva, al cual sólo se puede matar quemándolo.
En el folclore gaucho se creía que el basilisco era descrito como una especie de gusano gigante con un solo ojo que causaba la muerte con su mirada, y al cual sólo se podía matar haciéndole ver su "rostro" en un espejo u otra superficie reflectante.
En Colombia, una criatura siniestra de características similares, que es comúnmente oída pero raramente vista es conocida como el "pollo malo" o el "pollo del diablo", una fábula común en muchos montes. Su canto anuncia la muerte y en general trae desgracias a quien tenga contacto con él.
En El Salvador, se dice que las gallinas antes de morir ponen un último huevo pequeño y que si éste es incubado por un sapo o serpiente; nace el basilisco, y si la persona logra ver primero al basilisco a los ojos, éste muere. Pero si él mira primero a la persona, ésta muere.

Citas Célebres:
“Todo el mundo es ignorante, sólo que en materias distintas.” 
“Nada hay más peligroso que una idea cuando no se tiene más que una.” 
"Un chisme es como una avispa; si no puedes matarla al primer golpe, mejor no te metas con ella." 
“La repetición es la más vigorosa de todas las figuras retóricas.” 
“Vota a aquel que prometa menos. Será el que menos te decepcione.” 
"Hay que ser buenos no para los demás, sino para estar en paz con nosotros mismos."  
“La luz es para todos los ojos; pero no todos los ojos son para la luz.” 
“Nunca pensé que en la felicidad hubiera tanta tristeza.” 
"Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí." 
“El tiempo es nuestro mejor amigo y el que mejor que nadie nos enseña la sabiduría del silencio.” .
“Llegará un día que nuestros recuerdos serán nuestra riqueza.” .
"Cuando se quiere dar amor hay un solo riesgo: el de recibirlo." 
“No basta con saber, también hay que aplicar. No basta con querer, también hay que actuar.” .
“Vivir es dormir, y el amor es el sueño; si habéis amado, habéis vivido.” 
“Desesperado de hacer la justicia fuerte, se pretende hacer la fuerza justa.” 
“El secreto del éxito en la vida del hombre consiste en estar dispuesto para aprovechar la ocasión que se le depare.” 

viernes, 17 de julio de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA.Asturias

Puede denominarse mitología asturiana al conjunto de tradiciones fantásticas y leyendas populares del folklore de Asturias. Enlaza con otras mitologías de la cornisa cantábrica aunque ha desarrollado sus propias especificidades.
Es posible que las creencias folklóricas asturianas, como las de toda Europa, se encuentren vinculadas de algún modo a las religiones paganas de los pueblos precristianos (romanos, astures, visigodos), las cuales habrían sido más o menos asimiladas y transformadas sincréticamente por el cristianismo. Sin embargo, resulta muy difícil, si no imposible, aseverar nada claro al respecto: la frontera que separa la realidad etnológica seria del mito romántico decimonónico es extremadamente tenue.
Basilisco (criatura mitológica).
El basilisco(del latín basiliscus, y éste del griego βασιλίσκοςbasilískos: «pequeño rey») era un ser mitológico creado por la mitología griega que se describía como una pequeña serpiente cargada de veneno letal y que podía matar con la simple mirada, que consideraban el rey de las serpientes. Posteriormente se lo ha representado de diversas maneras siempre con características reptilianas.
 Representación típica de un basilisco de 1510.En el siglo VIII, el basilisco era considerado una serpiente dotada de una cresta con forma de corona o mitra en su cabeza, siendo el animal en sí de tamaño variado. Supuestamente, el basilisco nacía de un huevo de serpiente o sapo empollado por una gallina, lo opuesto al cocatriz, que según se decía nacía de un huevo de gallina empollado por un sapo. Más tarde, sin embargo, los rasgos de ambas criaturas comenzaron a ser indistinguibles.
Según Plinio el Viejo en su Naturalis Historia, el basilisco era oriundo de Cirene, y no medía más de 20 dedos de longitud. Poseía una marca blanca en la cabeza que se asemeja a una diadema. Además del poder de matar con la mirada, su influencia era tan nociva que su aliento marchitaba la flora del entorno y resquebrajaba las piedras. Los únicos métodos seguros de matarlo era con el canto del gallo, el cual aterrorizaba al basilisco, o con una comadreja, la cual era el único animal capaz de vencerle con su olor, si bien al coste de morir también ella misma.
Isidoro de Sevilla definió al basilisco como el rey de las serpientes, debido a su mirada letal y a su aliento venenoso. Beda el Venerable fue el primero en asentar la leyenda del nacimiento del basilisco de un huevo de gallina, rasgo con posterioridad usado para la cocatriz. Alexander Neckam fue el primero en especular que esta criatura no mataba con la mirada, sino por la "corrupción del aire" que su aliento generaba, una teoría también desarrollada por Pietro d'Abano
Teófilo Presbítero da una larga receta en su libro para crear un basilisco a fin de usarlo para convertir cobre en "oro español" (de aurohyspanico).
Según recoge Pierre de Beauvais en su Bestiario de 1206, nace a partir de un huevo deforme, puesto por un gallo al llegar éste a la edad de 7 años, incubado por un sapo durante 9 años; por lo tanto al nacer guarda todas las características de sus progenitores, cabeza de gallo, cola de serpiente y cuerpo de sapo. Otra manera de nacer (probablemente la más aceptada) es que nace de un huevo puesto por un gallo e incubado por una serpiente y se dice que nace con cuerpo de gallo, lengua de serpiente y cresta.
El basilisco vive en el desierto que él mismo crea al romper piedras y quemar el pasto. Esto sucede ya que el Basilisco exhala fuego, seca las plantas y envenena las aguas. Sin embargo su característica más distintiva sería su capacidad de matar con su mirada. De este modo se dice que quien mirara a los ojos de un basilisco, moriría y si lo ve por un reflejo quedara petrificado; pero si el Basilisco se veía reflejado en un espejo , se mataba a sí mismo. Algunas leyendas dicen que, así, Alejandro Magno mató a uno. Se decía también que un basilisco moría cuando oía el canto de un gallo, que para él era mortal, o se topaba con su principal enemigo, la comadreja. También se dice que un caballero fue en busca de basiliscos porque había una plaga en su país así que se puso una armadura de espejos y mato a todo los basiliscos y lo nombraron el caballero de los espejos.

Más tarde, en la Edad Media, pasa a ser un gallo con cuatro patas, plumas amarillas, grandes alas espinosas y cola de serpiente, que podía terminar en garfio, cabeza de serpiente o en otra cabeza de gallo. Hay versiones de esta criatura mitológica con ocho patas y escamas en vez de plumas.

Citas Célebres:
"Las cosas no valen sino lo que se las hace valer." 
“Dejadlos murmurar, pues nos dejan mandar.” 
“El pensamiento no es más que un relámpago en medio de una larga noche. Pero ese relámpago lo es todo.”
"Después de todo, tú eres la única muralla, si no te saltas nunca darás un solo paso." 
“Es más deseable cultivar el respeto al bien que el respeto a la ley.” 
“El odio es pasión más viva que la amistad.” 
“La primera virtud es la de frenar la lengua; y es casi un dios quien teniendo razón sabe callarse.” 
“El amor no es más que un deleite; el honor es un deber.”
“Los que no tienen hijos ignoran muchos placeres, pero también se evitan muchos dolores.” 
“La teoría es el capitán y la práctica, el soldado.” 
“No trateis de guiar al que pretende elegir por sí su propio camino.” 
“Olvidemos lo que ya sucedió, pues puede lamentarse, pero no rehacerse.” 
“La paciencia comienza con lágrimas, y, al fin, sonríe.” 
“Si los grandes hombres no hubiesen cometido errores, no sabríamos que han existido.”
“Cuídate si quieres que Dios te proteja.”
“Mucha paz tendríamos si en los dichos y hechos ajenos que no nos pertenecen, no quisiéramos meternos.”
“Un solo ser nos falta y todo está despoblado.” 
“Es el cuidado el que hace prosperar la obra.” .
“El mentiroso tiene dos males: que ni cree ni es creído.”
“Cuando dos hombres desean la misma cosa que no pueden gozar juntos se convierten en enemigos.” 

jueves, 16 de julio de 2015

EL MUNDO FEÉRICO

Las criaturas que pueblan el folclore de los pueblos celtas de las Islas Británicas viven, al igual que los seres de la mitología asturiana, en un mundo inmanente y paralelo al de los hombres, y suelen manifestarse a éstos en ciertos lugares o en determinadas fechas. Tales lugares y momentos, ya se concreten en la fuente de la xana, el castro de los moros, o el castillo del Grial; la noche de San Juan, la víspera del 1 de mayo o de Todos los Santos; constituyen puntos de conexión entre el mundo de los mortales y el mundo feérico.
El mito más popular en la mitología asturiana es el de la xana y prácticamente cada parroquia asturiana dispone de una o más fuentes habitadas por este ser sobrenatural. Según el folclore asturiano las xanas tienen hijos, a los que se llama xaninos. Dado que sus madres no pueden ocuparse de ellos, generalmente se los endosan a las aldeanas, cambiándoles su verdadero hijo por un xanín aprovechando el momento en que aquéllas van a lavar. Ahora bien, las madres comienzan a sospechar cuando se percatan de que a la criatura le han crecido todos los dientes en sólo unos meses. En tales casos, suelen comprobar la naturaleza humana o sobrenatural del bebé mediante este ritual: Se ponen pucheros y cáscaras de huevo en el llar (hogar), y si resulta que la criatura es un xanín, éste exclamará «Fai cien años que nací y nunca tantos pucheros nallume vi» («Hace cien años que nací y nunca tantos pucheros en la lumbre vi»). Entonces la madre acudirá a la fuente donde vive la xana para que ésta le devuelva a su verdadero hijo.
El mito del hada que secuestra al mortal y deposita en la cuna de éste a su hijo aparece así mismo en el folclore de las Islas Británicas. Existen en este sentido multitud de historias en las Tierras Altas de Escocia y en Irlanda que relatan la utilización de rituales similares a los asturianos (como el de las cáscaras de huevo) para desenmascarar a los changelings (así se denomina en inglés a los hijos de las hadas).
El motivo del changeling ha sido fuente de inspiración para numerosos escritores y artistas. William Shakespeare, en su obra El sueño de una noche de San Juan, describió la disputa de los reyes de las hadas Oberón y Titania por hacerse con un hermoso niño que había sido raptado de entre los mortales. En 1890, el escritor irlandés W. B. Yeats, que afirmó haber tenido encuentros reales con las hadas, escribió este conmovedor poema sobre el tema, "TheStolenChild":
 Come away, O human child!To the waters and the wildWith a faery, hand in hand,For the world's more full of weeping than you can understand.
Ven y huye, niño humano,
a las aguas y a los bosques
con un hada, mano a mano
pues el mundo está más lleno de sollozos de lo que puedes entender.

Citas Celebres
“Cualquiera puede caer por descuido en el heroísmo.”
“Cada hombre es un misterio impenetrable en vida y en muerte.” 
“La desgracia abre el alma a una luz que la prosperidad no ve.” 
"El que tiene fe en sí mismo no necesita que los demás crean en él." 
“Cuando una lectura os eleva el espíritu y os inspira sentimientos nobles y valerosos, no busquéis ninguna otra regla para juzgar la obra: es buena y está hecha por una mano de artista.” 
“Si es un deber respetar los derechos de los demás, es también un deber mantener los propios.” 
“El hombre grande es aquel que en medio de las muchedumbres mantiene, con perfecta dulzura, la independencia de la soledad.” 
“Un buen libro es aquel que se abre con expectación y se cierra con provecho.”
“Las casas grandes están llenas de domésticos soberbios.” 
“Lo bello nos atrae, despreciamos lo útil; y lo bello muchas veces nos pierde.” 
"Más que el sable y que la lanza suele servir la confianza que el hombre tiene en sí mismo." 
“Lo decisivo para traer paz al mundo es vuestra conducta diaria.” 
“Ayer es sólo un recuerdo; mañana nunca es lo que se supone que es.” 
"La adversidad vuelve sabio al hombre." 
“Que el hacer paces también suelen ser triunfos de guerra.” 
“Una corazonada es la creatividad tratando de decirte algo.” 

miércoles, 15 de julio de 2015

CULTURA CELTA EN ASTURIAS

Con el nombre de cultura celta asturiana se hace referencia al conjunto de rasgos culturales que Asturias comparte con otros países del Arco Atlántico como Galicia, Bretaña, Irlanda y Cornualles, y en los que predomina el componente céltico.
¿Cultura celta o cultura atlántica?.
Cabe plantearse en primer lugar la cuestión acerca de cuál sería la denominación más acertada para designar a la cultura común de las regiones que conforman el Arco Atlántico, pues la cultura tradicionalmente denominada celta viene conformada por una serie de estratos que se extienden en el tiempo desde la época megalítica hasta la Edad Media.
De este modo, los enterramientos rituales en los grandes túmulos funerarios (como Newgrange), las deliciosas historias sobre islas afortunadas situadas más allá de la mar, e incluso gran parte de la tradición druídica parecen estar fuertemente influenciadas por la antigua cultura megalítica. Monumentos como Stonehenge y Avebury alcanzaron su apogeo en torno al 3200 a. C., mucho antes de que llegasen los invasores célticos del continente, lo que hace suponer que los habitantes preindoeuropeos de Britania tenían unos conocimientos astronómicos muy superiores a los existentes en las culturas de La Tène y Hallstatt, y sin los que hubiera sido imposible elaborar calendarios tan complejos como el de Coligny.
Ciertamente, festividades como Beltaine y Samhain (en galo, Samanos) parecen ser de origen indoeuropeo, ya que tienen sus equivalentes en los calendarios de otros pueblos de esta misma rama lingüística como los germanos (que dedicaban el 1 de mayo a la diosa de la fertilidad Walburga) y los iranios (para quienes era sagrado tanto el 1 de noviembre como el 1 de mayo). Además, los mitos relativos a los calderos mágicos de Bran y de Dagda (que son precursores del Grial cristiano) tienen sus contrapartidas en el continente, e incluso se ha encontrado un testimonio arqueológico del arquetipo: el caldero de Gundestrup.
Sin embargo, la mayor parte de los relatos que nos describen navegaciones sagradas a las islas del Mar de Occidente (que con posterioridad examinaremos) parecen ser de origen precéltico. Los pueblos que usan lenguas indoeuropeas carecen de una palabra común para designar al mar (de hecho, el latín mar y el gaélitomór derivan de una palabra que originariamente significaba 'laguna, pantano'). Este dato ha provocado que la mayoría de los especialistas consideren que los pueblos protoindoeuropeos que moraban en las estepas al norte de los mares Negro y Caspio desconocían por completo el mar. Parece, pues, absurdo considerar que las antiguas historias de aventureros que viajaban a la Tierra de la Promisión tienen un origen centroeuropeo. Es más lógico atribuírselas a los marineros que desde inicios de la Edad de Bronce cubrían el trayecto de la ruta del estaño, que se extendía desde el Estrecho de Gibraltar hasta Cornualles e incluso más al norte.
Por lo que se refiere a la música denominada celta, todos sus instrumentos son de origen bien romano (como la gaita, que, procedente de Oriente Medio, se expandió por todo el Imperio gracias a las legiones romanas) o bien de origen medieval, como es el caso de los violines (que reciben el nombre de fiddles en Irlanda). Si bien la gaita ya vínculo de primer orden entre muchas localidades costeras asturianas y bretonas).
La lengua y la religión de los astures.
-        Tovar y Untellmann. NimmedoSeddiago. Toponimia.

-        Deva. Taranis. Belenos. Vindonius. Diadema de Moñes: Tradiciones griálicas en Asturias.

Citas Célebres:
“La esperanza es un árbol en flor que se balancea dulcemente al soplo de las ilusiones.” 
“Un hombre sin carácter es una nodriza sin leche. Un soldado sin armas, un viajero sin fondos.” 
“Los hijos son las anclas que atan a la vida a las madres.” 
“Un pesimista es un hombre que mira hacia ambos lados antes de cruzar una calle de una sola dirección.” .
“Los débiles sucumben, no por débiles, sino por ignorar que lo son. Lo mismo sucede a las naciones.” 
“Las arrugas son la tumba del amor.”
“Si confieres un beneficio, nunca lo recuerdes; si lo recibes, nunca lo olvides.” .
“Nosotros mismos somos nuestro peor enemigo. Nada puede destruir a la Humanidad, excepto la Humanidad misma.” 
"Proyecta lo difícil partiendo de donde aún es fácil." 
“Sin piedad la justicia se torna crueldad. Y la piedad sin justicia, es debilidad.” 
“No sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa.”
“Tenemos dos fuerzas que nos ayudan a vivir: el olvido y la esperanza.” 
"Caminante no hay camino, se hace camino al andar." 
“Prueba en dar algo a tu prójimo, que puede ser que te sepa mejor distribuir que amontonar.” 
"Mienten quienes afirman que jamás han sentido celos. Lo que ocurre es que nunca se han enamorado." 

lunes, 13 de julio de 2015

EL ÑUBERO

Taranis era, según Julio César, uno de los dioses más importantes del panteón galo junto con Lug, Esus y Teutates. Se le comparaba con Júpiter, pues era el señor del cielo y del tiempo atmosférico. Se le representaba ataviado de una rueda con radios que representaba al sol. Aunque en la mitología celta insular Taranis está ausente, en Asturias el culto a dicha divinidad está ampliamente testificado por la toponimia, ya que ha dado nombre a infinidad de lugares, como la parroquia de Taranes, en Ponga, o las aldeas de Tereñes, Táranu, Tarañu y Torañu (Margolles). En el municipio de Amieva existe incluso un monte que lleva por nombre Tarañosdiós.

Resultado de imagen de EL ÑUBEROLa figura del Ñuberu tiene un papel muy importante en la mitología asturiana. Según la opinión mayoritaria de los filólogos Taranis significa 'el que hace truenos', una. Es el señor del cielo, pues controla todo lo relacionado con el tiempo atmosférico y vive, según la tradición, bien en Egipto o bien en las montañas que separan Asturias de León. A lo largo del dominio lingüístico asturleonés recibe diversas denominaciones, como las de Renubreiru, Escolar, o incluso, en el caso del Bierzo, la de Troneiru.

Citas Célebres:
“Un compañero alegre te sirve en el viaje casi de vehículo.” 
“Tened paciencia y tendréis ciencia.” 
“La caridad es el océano de donde parten y adonde van a parar todas las otras virtudes.” .
“El presente es la viviente suma total del pasado.” 
“El bien que hemos hecho nos da una satisfacción interior que es la más dulce de todas las pasiones.” 
“No eres más santo porque te alaben, ni más vil porque te desprecien. Lo que eres, eso eres; y no puedes ser más grande de lo que Dios sabe que eres.” .
“Belleza de cuerpo no se hereda.”
“Si quieres viajar hacia las estrellas, no busques compañía.” 
“La verdad no siempre es bonita, pero el hambre de ella sí.” 
"La constancia es el complemento indispensable de todas las demás virtudes humanas." 
“Los hechos no dejan de existir porque se les ignore.” 
“La ley es inexorable, como los perros: no ladra más que al que va mal vestido.” 
“No menos que el saber me place el dudar.”  
“El nacimiento de la ciencia fue la muerte de la superstición.” 
"Las infidelidades se perdonan, pero no se olvidan jamás." 

domingo, 12 de julio de 2015

EL MUNDO FEÉRICO

Las criaturas que pueblan el folclore de los pueblos celtas de las Islas Británicas viven, al igual que los seres de la mitología asturiana, en un mundo inmanente y paralelo al de los hombres, y suelen manifestarse a éstos en ciertos lugares o en determinadas fechas. Tales lugares y momentos, ya se concreten en la fuente de la xana, el castro de los moros, o el castillo del Grial; la noche de San Juan, la víspera del 1 de mayo o de Todos los Santos; constituyen puntos de conexión entre el mundo de los mortales y el mundo feérico.
Resultado de imagen de EL MUNDO FEÉRICOEl mito más popular en la mitología asturiana es el de la xana y prácticamente cada parroquia asturiana dispone de una o más fuentes habitadas por este ser sobrenatural. Según el folclore asturiano las xanas tienen hijos, a los que se llama xaninos. Dado que sus madres no pueden ocuparse de ellos, generalmente se los endosan a las aldeanas, cambiándoles su verdadero hijo por un xanín aprovechando el momento en que aquéllas van a lavar. Ahora bien, las madres comienzan a sospechar cuando se percatan de que a la criatura le han crecido todos los dientes en sólo unos meses. En tales casos, suelen comprobar la naturaleza humana o sobrenatural del bebé mediante este ritual: Se ponen pucheros y cáscaras de huevo en el llar (hogar), y si resulta que la criatura es un xanín, éste exclamará «Fai cien años que nací y nunca tantos pucheros na llume vi» («Hace cien años que nací y nunca tantos pucheros en la lumbre vi»). Entonces la madre acudirá a la fuente donde vive la xana para que ésta le devuelva a su verdadero hijo.

El mito del hada que secuestra al mortal y deposita en la cuna de éste a su hijo aparece así mismo en el folclore de las Islas Británicas. Existen en este sentido multitud de historias en las Tierras Altas de Escocia y en Irlanda que relatan la utilización de rituales similares a los asturianos (como el de las cáscaras de huevo) para desenmascarar a los changelings (así se denomina en inglés a los hijos de las hadas). El motivo del changeling ha sido fuente de inspiración para numerosos escritores y artistas. William Shakespeare, en su obra El sueño de una noche de San Juan, describió la disputa de los reyes de las hadas Oberón y Titania por hacerse con un hermoso niño que había sido raptado de entre los mortales. En 1890, el escritor irlandés W. B. Yeats, que afirmó haber tenido encuentros reales con las hadas, escribió este conmovedor poema sobre el tema, "The Stolen Child":

Citas Célebres:
“El verdadero amor, el sólido y durable, nace del trato; lo demás es invención de los poetas, de los músicos y demás gente holgazana.” 
“Sólo hay un remedio para el amor: amar más.” 
“La belleza del rostro es frágil, es una flor pasajera, pero la belleza del alma es firme y segura.” 
“Hay que dejar ir al mundo como va.”
"Yo hago lo imposible, porque lo posible lo hace cualquiera." 
“La medida más segura de toda fuerza es la resistencia que vence.” 
“La puerta mejor cerrada es aquella que puede dejarse abierta.”
"Las pasiones tienen causas y no principios." 
“La venganza es siempre un placer de los espíritus estrechos, enfermos y encogidos.” 
“La sociedad no es una enfermedad, sino un desastre. Es un milagro estúpido que consigamos vivir en ella.” 
“Ningún legado es tan rico como la honestidad.” 
"No pretendas que las cosas sean como las deseas; deséalas como son." 
“La manera de dar vale más que lo que se da.” 
“Prohibirnos algo es despertarnos el deseo.” 
“Si la libertad significa algo, es el derecho de decir a los demás lo que no quieren oír.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS