-
Ceares
En asturiano
Ciares, es un barrio de Gijón, el
segundo más antiguo de la ciudad por detrás de Cimadevilla. Sus mayores señas
de identidad son el Parque Los Pericones, el mayor de todos los gijoneses, y el
Cementerio Municipal de El Sucu, que es el más antiguo del concejo tras su
inauguración en 1876. Es defendido por la Asociación de Vecinos de La Cruz de
Ceares.
Ceares fue
tradicionalmente una zona apartada del núcleo de la villa, pero con el
crecimiento de esta, se encuentra completamente absorbido por la zona urbana.
Esto supuso grandes cambios para el barrio, que pasó a ser pieza clave en las
comunicaciones de Gijón. Prueba de ello es el espectacular nudo que enlaza el
tráfico urbano con la Autovía Minera y con la Ronda Sur gijonesa.
La Cruz de Ceares.
La Cruz de Ceares
es el mayor símbolo vecinal, que da nombre tanto a la zona en la que está
situada, como a la asociación de vecinos, como al campo de fútbol, entre otros.
Se trata de una cruz pulida en piedra colocada sobre un pedestal, actualmente
ubicada al lado del Hogar del Pensionista. Fue repatriada por una gestión de la
asociación vecinal, encabezada por José Manuel Quintanal, pues durante un
tiempo estuvo en el Museo del Pueblo de Asturias, también en Gijón. La
escultura se encuentra muy cercana a un cruce de cuatro carreteras muy
concurridas, por lo que aprovechando la sinonimia es habitual referirse al
cruce de caminos también como La Cruz de Ceares.
Coincidiendo con
la gestión del traslado, se intentó verificar en diversos archivos y
bibliotecas el origen de la escultura, pero ninguna de las versiones
encontradas parece ser definitiva.
Construido en
1876 en la cara oeste del collado de Los Pericones, el Cementerio Municipal de
El Sucu es el mayor recinto funerario de la ciudad de Gijón y el principal
centro de inhumación del concejo hasta la inauguración del nuevo Cementerio
Municipal de Deva el 22 de noviembre de 1999.
El diseño
primigenio consistía en una planta de tipo rectangular aterrazada en cuya parte
superior se alojaban panteones de gran calidad. Posteriormente, a este núcleo
inicial se le fueron añadiendo estructuras anexas como el Cementerio Civil de
1902, y la Capilla de 1904. Finalmente con el despegue demográfico de la ciudad
a causa de la industrialización, este cementerio creció desproporcionadamente
con la construcción de una serie de baterías de nichos estructurados en torno a
una escalinata central que corre en dirección este-oeste.
En la actualidad,
este reciento está delimitado por un muro perimetral de cemento y piedra de
aproximadamente 3 metros de altura y posee cuatro entradas (dos principales
este-oeste y dos accesos secundarios oeste-sur. Este cementerio ha quedado
encastrado en el Parque de los Pericones tras su ampliación en 2007, y su
conservación es bastante deficiente, e incluso ruinosa en algunos sectores, sin
que se contemple por parte del Ayuntamiento de Gijón una remodelación
inminente.
El nombre de El
Sucu está íntimamente ligado a los ritos funerarios pre-históricos de la región
ya que un sucu en asturiano significa un montículo de tierra o una arruga en el
terreno, lo que nos evoca un túmulo funerario (de modo que por extensión el
sucu es el cementerio). También han trascendido expresiones populares ligadas a
este y otros cementerios como "Llevaronlu pal Sucu" o "del Sucu
naide sal".
Parque de Los Pericones.
El Parque de Los
Pericones cuenta con 141.813 m², lo que le convierte en el más grande de Gijón,
y es el auténtico pulmón de la industrializada ciudad. Lo que antiguamente era
una colina dedicada al cultivo de maíz y fabes ha sido rehabilitado como una
gran zona verde muy usada por los gijoneses para tomar el sol. El Ayuntamiento
de Gijón lanzó en 2007 una propuesta para ampliar el parque a 40 ha, o lo que
es lo mismo, unos 400.000 metros cuadrados, por lo que el ya de por sí parque
más grande multiplicaría casi por tres su superficie.
En el parque se
celebran cada año las fiestas de Santiago, coincidiendo con la festividad del
apóstol Santiago el 25 de julio. Estas fiestas estuvieron inactivas durante 40
años, pero la asociación de vecinos de Ceares, las recuperó en 2004 siendo un
éxito rotundo.
Distrito de
El Llano:
-
El Llano.
El Llano es un
barrio y a la vez un distrito de Gijón, Asturias (España).
Es el barrio más
poblado del municipio, con unos 45.000 habitantes, mayor superficie y uno de
los que más comercio posee. En El Llano se encuentran las entradas a varias de
las autovías y autopistas que comunican Gijón. Dispone de una piscina municipal.
y de una biblioteca.
Distrito
Sur:
-
Pumarín.
Pumarín es un
barrio de la localidad de Gijón (Principado de Asturias, España).
El barrio está
situado en el cuadrante sur de la ciudad. Está delimitado por la avenida de la
Constitución en el oeste, la calle Juan Alvargonzález en el norte, la carretera
Carbonera en el este y la calle Velázquez en el sur. Pumarín está conectado
directamente con Oviedo mediante la autovía AS-II que parte de la Avenida de la
Constitución.
En cuanto a la
etimología del topónimo, proviene de la palabra asturiana pumar o pomar (ya que
era el antiguo lugar de los manzanos, denominado en bable pumarada o pomarada)
y ésta del latín pomarium por estar dedicada a la diosa Pomona.
Actualmente se ha
urbanizado mucho adaptando la zona al sector servicios. Una característica
peculiar del barrio es su gran cantidad de bares y cafeterías, sobre todo en la
zona norte de su eje de comercio denominado Centro Comercial Costa Verde. Como
en el resto de barrios de Gijón, Pumarín también tiene un centro municipal
denominado Centro Municipal Integrado de Pumarín Gijón-Sur que contiene
diversas instalaciones como biblioteca, sala de estudio, sala de actos,
mostradores de atención al ciudadano, piscinas, gimnasio, pistas de baloncesto
y fútbol sala, etc. y donde se realizan multitud de actos culturales como
pueden ser obras de teatro, conciertos, exposiciones fotográficas, ciclos de
cine y demás actividades programadas por el Ayuntamiento de Gijón o por
iniciativas de agrupaciones o diversos colectivos.
-
Montevil.
-
Contrueces.
Contrueces es un
barrio de Gijón, Asturias (España). Entidad de población absorbida por el
crecimiento del casco urbano de la ciudad, su mayor expansión se inició en la
década de 1960 convirtiéndose en un barrio que acogió a numerosos trabajadores
llegados de fuera de Gijón.
Destacan el
santuario de Nuestra Señora de Contrueces con su palacio convertido en Casa de
novenas y el palacio de San Andrés de Cornellana, reconvertido en un albergue
juvenil. En el barrio se encuentra la Comandancia y Casa Cuartel de la Guardia
Civil de Gijón.
-
Polígono
de Pumarín.
-
Nuevo
Gijón.
Nuevo Gijón es un
barrio de la ciudad de Gijón (Principado de Asturias, España), situado al sur
de la misma. Su nacimiento se debe a la construcción de viviendas para
trabajadores de la empresa Unión de Siderúrgicas Asturianas (UNINSA), ubicada
en Veriña.
El barrio se
encuentra entre las calles Torrecerredo, Sierra del Sueve, avenida de Miguel
Hernández y avenida de la Constitución.
-
Poblado
Santa Bárbara.
-
Perchera-La
Braña.
-
Roces.
Roces es un barrio del concejo asturiano de Gijón, en España. En 1994 tenía una
población de 2.858 habitantes. Situada
al sur de la ciudad, el crecimiento urbanístico de los últimos diez años ha
hecho que gran parte de la parroquia se haya convertido prácticamente en un
barrio más de Gijón. Actualmente en la parroquia se encuentran situados, de
mayor importancia, el instituto IES Roces, Boj, Iturri y El Colegio Público de
Alfonso Camín. Hasta el siglo XIX su territorio era mucho más amplio,
perteneciéndole lo que hoy son los barrios gijoneses de La Arena, El Coto y
Contrueces y llegando al mar en la Playa de San Lorenzo.
Distrito
Oeste:
-
La Calzada.
La Calzada es un
barrio de Gijón. Antigua zona industrial, en la actualidad se está centrando en
los servicios y el ocio, siendo el enclave del primer centro comercial abierto
de Asturias. En el barrio se encuentra la estación-apeadero de Renfe Cercanías
conocida como Calzada de Asturias y el Centro Municipal de Empresas de Gijón
(edificio Cristasa).
Forma parte del
distrito V (también llamado distrito oeste).
Históricamente,
La Calzada ha sido el barrio obrero por excelencia de Gijón. En él se
concentraron gran parte de los trabajadores de astilleros, siderurgia y otras
industrias que tenían su actividad en el barrio. Esto configuró La Calzada como
un barrio especialmente inquieto y reivindicativo, con un profundo sentimiento
vecinal.
En los últimos
años, y tras la reconversión industrial de los primeros años 80, el barrio
comenzó una nueva fase, convirtiéndose poco a poco en una zona de servicios.
Así, la construcción del Centro Comercial Carrefour, los cines Yelmo Cineplex,
la rehabilitación de la maltratada playa del Arbeyal, y la creación y mejora de
espacios verdes como el parque del Lauredal son una buena muestra de ello. En
la calle Costa Rica, se encuentra la logia Rosario Acuña, perteneciente al Gran
Oriente de Francia, de la que es miembro Victor Guerra Garcia.
Destaca sin duda
el equipo femenino de hockey sobre patines: Biesca Gijón, el cual tiene en sus
vitrinas 3 copas de Europa, 1 liga femenina y 1 Copa de la Reina.
Citas CélebreS:
“El control remoto devuelve el poder a los padres.”
“Al bien hacer jamás le falta premio.”
“La belleza es aún más difícil de explicar que la
felicidad.”
“Algunos oyen con las orejas, algunos con el
estómago, algunos con el bolsillo y algunos no oyen en absoluto.”
“Yo nací un día que Dios estuvo enfermo.”
“El verdadero misterio del mundo es lo visible, no
lo invisible.”
“El pasado siempre está presente”.
"Heredar las palabras es heredar las
ideas."
"Cuando uno pierde la esperanza se vuelve
reaccionario."
"No es el tiempo lo que se os da, sino el
instante. Con un instante dado, a nosotros nos corresponde hacer el tiempo."
“La fuerza de la necesidad es irresistible.”
"En la naturaleza están todos los estilos
futuros."
"La irreflexión es la fuerza mas invencible de
la tierra."
“Prefiero una locura que me entusiasme a una verdad
que me abata."
"Haz de tu alma un diamante, a cada golpe una
faceta más, para que un día sea toda luminosa."