Mostrando entradas con la etiqueta heráldica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta heráldica. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LLANERA

Fiestas.
Entre sus fiestas, destacaremos:
-        En mayo, son las fiestas de San Isidro Labrador en la localidad de Posada. En julio son las fiestas de Los Exconxuraos, fiestas de interés turístico regional, las fiestas del cruce en Posada y las de Santiago Apóstol en Arlos y Pruvia.
-        En agosto, se celebra en Lugo de Llanera las fiestas de Santa María, durante varios días culminando las fiestas con el Martes del Bollu.
-        Los Carnavales tiene gran aceptación en Posada, aunque también se celebran en otras localidades. También hay jornadas gastronómicas, como la del bacalao en septiembre y la de los productos de la huerta y carne roxa en agosto.
Enseña heráldica.
Es un escudo utilizado por el Ayuntamiento pero sin sanción legal, está labrado en la fachada de la Casa Consistorial. Como otros muchos concejos este escudo fue inventado por heraldistas.
Su escudo es: Cortado y medio partido.
Primer cuartel cortado, Cruz de los Ángeles de oro y piedras preciosas, soportada por dos ángeles alados. Este cuartel está formado por las armas de la Obispalía de Oviedo, ya que debido a las sucesivas donaciones de estas tierras acabó por convertirse en propietaria de ellas. Fue concejo de Obispalía hasta que Felipe II tuvo permiso del Papa para vender las tierras.
Segundo cuartel partido, torre almenada en oro sostenida en ondas de plata. Esta torre representa la antigua torre de San Cucufato en la orilla del río Nora. En esta torre pidió asilo Enrique de Trastamara a Don Diego Menéndez Valdés que se lo denegó huyendo de su hermano Pedro I.
Tercer cuartel, tres fajas acompañadas de diez roles cargados de crucetas, puestas tres, dos, dos, tres. Don Diego Menéndez Valdés fue perseguido por Enrique de Trastamara por haberle negado el asilo que le pidió. Este escudo es el antiguo de los Valdés que eran tres franjas a los que se añadieron las ruedas del suplicio que evolucionaron a los roles.

Citas Célebres:
“Una mala causa será defendida siempre con malos medios y por hombres malos.” 
“La mayor señal de ser bueno es ni temer ni deber, y la mayor de la maldad es ni temer ni pagar.” 
“Lo temible del tiempo perdido es que ni siquiera se emplea mal; tontamente nada más.” Victoriano 
“La libertad es el instrumento que puso Dios en manos del hombre para que realizase su destino.” 
“Sin democracia la libertad es una quimera.” 
“Aprende a vivir aislado y a meditar en soledad.” 
“Verdad es que para construir el futuro es imprescindible cimentar el presente. Pero no es menos cierto que sólo edificando el presente con visión de futuro será útil lo que hagamos, no sólo para salir del paso ahora, sino para preparar el camino que habremos de recorrer en el porvenir.”
“La flor caída no vuelve a la planta.”
"La mujer es como una buena taza de café: la primera vez que se toma, no deja dormir.” 
“El hombre es el único animal que se ruboriza, o que debería ruborizarse.” 
“Cuanto mayor es la dificultad, mayor es la gloria.” 
"Estoy seguro de que la buena música la vida alarga.” 
“Decimos una necedad y a fuerza de repetirla acabamos creyéndola.” 
“El precio de ignorar siempre se paga.”
“La mente tarda en olvidar lo que le ha llevado mucho tiempo aprender.” 
“La ausencia disminuye las pequeñas pasiones y aumenta las grandes, lo mismo que el viento apaga las velas y aviva las hogueras.” 


jueves, 4 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LLANERA

Geografía.
Este concejo tiene una extensión de 106,69 y una población de 14 167 habitantes y sus principales núcleos por número de habitantes son: su capital Posada, Lugo de Llanera, Villabona, Pruvia y San Cucao.
Su terreno es predominantemente llano, el concejo ocupa parte de la llanura que se extiende al norte de Oviedo, tiene pequeños accidentes entre los que destacamos: Santofirme, el Fresno y el Gorfoli de 317 metros que es su máxima altitud. La mayor parte de su terreno se dedica a pasto y le sigue en extensión el uso forestal. Sus especies arbóreas son: el pino, el castaño y el roble. Se dedica poca extensión al cultivo destacando la patata y el maíz. Su ganadería es mayoritariamente bovina. Algo que hay que destacar en este concejo es el sector servicios. Su río más importante es el Nora que separa Llanera de Oviedo, tiene numerosos arroyos como el Zalandrón, los Gafares y el Robledo.
Parroquias.
Según el nomenclátor, el concejo comprende las parroquias de:
-        Ables
-        Arlós
-        Bonielles
-        Cayés
-        Ferroñes
-        Lugo
-        Pruvia
-        Rondiella
-        San Cucao
-        Santa Cruz de Llanera

-        Villardeveyo

Citas Célebres:
“Fatigas, pero no tantas, que a fuerza de muchos golpes, hasta el hierro se quebranta.” 
"Luchar contra el deseo es duro, pero vencerlo es propio de un hombre sensato.” 
“La tierra es un teatro, pero la obra tiene un reparto deplorable.” 
“Es más difícil ser un hombre honrado ocho días que un héroe un cuarto de hora.”
“Los más insolentes en la prosperidad son en la adversidad los más temerosos.” 
“Cómo es de idiota el amor y cómo duele.” 
“Un árbol es un vecino muy peligroso en una tormenta.” 
“El dinero que se tiene es instrumento de libertad, el que se busca lo es de servidumbre.” 
"La soledad es el imperio de la conciencia.” 
“Más vale un consejo que diez avisos, pero más vale una ayuda que diez consejos.”
"Si de algo soy rico es de perplejidades y no de certezas.” 
“A veces sucede así en la vida: cuando son los caballos los que han trabajado, es el cochero el que recibe la propina.”
“Todo hombre alimenta un secreto sueño, que no es la bondad ni el amor, sino un desenfrenado deseo de placer y egoísmo.” 
"No tengo nada que perder, sólo el miedo a la soledad.” 
“Amar al prójimo es cumplir todos los deberes que se tengan con él”. 
“La felicidad es esto: disolverse en algo absolutamente grande.” 

miércoles, 3 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LLANERA

Llanera es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con Gijón y Corvera de Asturias, al sur con Oviedo, al este con Gijón y Siero y al oeste con Illas y Las Regueras. Su capital, Posada de Llanera, está situada a 11 km de Oviedo, 20 de Aviles y 22 de Gijón. Cuenta con una población de 14 167 habitantes (INE, 2012).
Entre los servicios más importantes de este concejo destacan el ferrocarril de Renfe en Lugo de Llanera, Villabona y Ferroñes, el Instituto de Enseñanza Secundaria en Posada de Llanera, su importante sector industrial, con los polígonos de Silvota, Asipo y Parque Tecnológico de Asturias. Además del Centro Penitenciario de Asturias.
Historia.
Prehistoria y época romana.
Tiene varios restos arqueológicos del Paleolítico antiguo, como son los yacimientos de Cayés, Soto de Llanera, La Bérbola o los distintos hallazgos del pico Santofirme.
Al Paleolítico medio podemos adscribir el yacimiento de El Barandiallu (Villardeveyo), así como algún otro hallazgo aislado.
En el concejo hay testimonio de algunos túmulos, hoy desaparecidos por distintas circunstancias, en el entorno de la urbanización de Soto de Llanera, así como un yacimiento en cueva que contiene niveles del Neolítico y la Edad del Bronce en La Ponte (Cayés), denominado la Torca l'Arroyu.
Hay restos romanos que en su primera estructura fue un castro pero la falta de excavaciones arqueológicas hace difícil su datación, los principales castros son: La Coroña, Peña Menéndez, El Canto San Pedro, El Cuetu y el Pico Cogolla, el más estudiado ha sido el Canto San Pedro que lo pone más como centro aglutinador de un territorio que con carácter defensivo.
La invasión romana hizo del territorio de Llanera una de los más importantes. Se tienen noticias del núcleo de Lucus Asturum que era un enclave administrativo importante y estaba relacionado con todas las vías de comunicación.
Edades media y moderna.
En la Edad Media, hay una gran cantidad de documentaciones que nos informan sobre las ventas o donaciones que hubo en este territorio. En esta época hubo varios monasterios como los de San Pelayo, Santa María de la Vega y San Vicente, pero si hubo uno que destacó fue el de la Iglesia mayor de Oviedo que va ampliando sus territorios gracias a donaciones de dos reyes, Alfonso III y Ordoño II. La culminación de su poder sobre estas tierras llegaría con las donaciones realizadas por la reina doña Urraca que dona a la iglesia de Oviedo todo el territorio de Llanera.
Durante los siglos XIV y XV, la administración de las tierras de Llanera estaban asociadas a las de Las Regueras que pertenecían al Obispo de Oviedo, éste encomendaba su administración a una persona que se llamaba el encomendero que era por lo general un noble destacando entre ellos: Don Rodrigo Álvarez de las Asturias o Pedro Menéndez de Valdés. Esta familia destaca por su apoyo a la corona y estuvieron en este cargo de encomenderos hasta bien entrado el siglo XIV. Este sistema de gobierno tuvo varios problemas que acabaron con la rebelión del siglo XV, que se conoce como la rebelión de «los excomulgados»(en asturiano esconsuraos), llamada así porque los habitantes, hartos de los abusos del encomendero, se apoderaron de su representante haciéndole objeto de vejaciones y el Obispo respondió con la excomunión de las gentes del concejo y cerró las iglesias. Esta situación duraría cuatro años hasta la muerte del Obispo, con el nuevo Obispo llegarían a un acuerdo prestando juramento de no rebelarse y se les levanta el castigo de la excomunión.
Es en el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, es cuando el concejo pasa a incorporarse a la corona. La ciudad de Oviedo compra el territorio sin contar con la participación vecinal. Este cambio no produjo ninguna mejora para las gentes, ya que hubo continuos conflictos con el Ayuntamiento de Oviedo, estos problemas siguieron sucediendo durante los siglos XVII y XVIII, aunque de una manera diferente, ya que los lazos que unían a Llanera y Oviedo son cada vez más débiles. Esto lo encontramos a la hora de nombrar cargos ya que el consistorio ovetense tenía una potestad cada vez más reducida.
En este siglo XVIII y ya a principios del XIX, hay que destacar la guerra de la Independencia, donde varias personas del concejo fueron deportados a Francia como prisioneras de guerra. Esta zona fue un lugar de paso que se repetiría durante la guerra carlista.
Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX, Llanera consigue su independencia de Oviedo y fija su capital en Posada, correspondiéndole el asiento número 39 en la Junta General del Principado. Algo que destaca es la importancia que va ganando este concejo como vía de comunicación y a esto se le empezó a unir una industrialización incipiente, se instalan industrias como Cerámica Guisasola, una fabrica de explosivos, explotaciones mineras en Ferroñes. Otro acontecimiento fue la instalación de la línea de ferrocarril León-Gijón que convirtió a Villabona en un importante nudo ferroviario.

En 1936 Llanera dio el triunfo al Frente Popular y tras el levantamiento el ejército permaneció fiel a la República. Llanera fue tomada en octubre de 1937 al final de la guerra de Asturias, pero continuaron después algunas acciones guerrilleras. En 1960 hay un gran impulso industrializador, se inauguran el polígono de Silvota, pero la crisis de los años setenta también afectó a este concejo, con el cierre de varias industrias. Hay que destacar un resurgimiento a finales del siglo XX y empieza a instalarse un nuevo polígono industrial el de Asipo, se ubica allí también Mercasturias, y el Parque Tecnológico de Asturias, alcanzando un gran desarrollo no sólo industrial sino residencial.

Citas Célebres:
“Hay dos tipos de mujeres: las feas y las que se pintan.”
“Hacednos, si queréis, enemigos de todas las naciones, pero apartad de nosotros la guerra civil.” 
“La naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno, pero la sociedad lo deprava y lo hace miserable.” Jean-Jacques Rousseau.
“En algunos la capacidad es una virtud; en muchos es casi un vicio.” 
“Si quieres destruir la avaricia, debes destruir el lujo, que es su padre.” 
“Palabra adornada no es sincera.” 
“El dinero no habla, jura.” 
“En el matrimonio la mujer toma el apellido del hombre, como un vencedor el nombre de una batalla ganada.” 
“Sería una estulticia encomendar una gran hazaña a un hombre tímido, pues todas las cosas tienen la talla de quien las hace.” 
“Nace bárbaro el hombre; redímese de bestia, cultivándose.” 
“Lo malo que tiene un país donde el gobierno es débil no es la fuerza de la oposición, sino la memoria del electorado.”
“Nos avergonzamos de reconocer lo que le debemos al azar: de todos los benefactores, el azar es el que recibe más ingratitud.”
“El hombre es un animal que juega.” 
“Lo que piensen de mi no es asunto mío.” 
"Los perdedores evitan el fracaso, y el fracaso convierte a los perdedores en ganadores.” 
“Aprobarlo todo suele ser ignorancia; reprobarlo todo, malicia.” 

sábado, 30 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LENA

Lena es un concejo del Principado de Asturias (España). Limita al norte con el concejo de Mieres, al sur con la provincia de León, al este con el concejo de Aller y al oeste con los concejos de Riosa y Quirós. Su capital Pola de Lena, con 8.680, es la mayor población del concejo y la duodécima del Principado de Asturias.
Historia.
Prehistoria y época romana.
Sus primeros hallazgos datan de la neolitización, sus estructuras megalíticas se encuentran bien representadas, teniendo un buen ejemplo en el dolmen del Padrún. Hay túmulos pero no han sido todos investigados, así tenemos los de La Cobertoria, La Campa, Los Fitos, El Castiiḷḷu.
Desde la antigüedad el territorio del concejo fue una de las principales vías de comunicación con la Meseta. En el recorrido de la vía de la Carisa se han encontrado numerosos asentamientos romanos. Un ejemplo de estos asentamientos es el mosaico encontrado en Mamorana y el propio Campamento romano de La Carisa.
La vía romana de La Carisa, dejó también al descubierto una serie de castros estratégicamente situados por donde entraron las tropas romanas, tenemos los castros de: El Cantón de Chaguenzas, Currieḷḷos, Carraces, El Pandrún, etc. Hay otros castros en los cordales del centro y del oeste: El Curuchu, Las Corochas, El Questru, etc.
Edad media y moderna.
Durante los reinados de Ramiro I y Ordoño I, en el siglo IX, fue construida la iglesia de Santa Cristina. El concejo sirvió de pasó a los peregrinos que realizaban el Camino de Santiago en la Edad Media para venerar las reliquias de la Catedral de Oviedo.
En el año 1266 el rey Alfonso X el Sabio otorgó la Carta Puebla a Pola de Lena. El alfoz otorgado a este concejo lo convirtió en la cuarta demarcación más extensa de Asturias.
La Real Orden del 14 de abril de 1836, por la que se crea el Ayuntamiento de Mieres, hace que Mieres se escinda del concejo de Lena, que se queda con la configuración actual.
En la Edad Media alrededor siglo XI, ya hay un dominio de importancia, el del conde Fruela Muñez, más tarde aparecen instituciones de carácter eclesiástico como el de San Vicente de Oviedo que recibirá una ampliación de territorio por una donación de Fruela II, otro monasterio con gran influencia fue el de Santa María de Arbas, asentado cerca del puerto casi en la zona leonesa. Fue en los siglos XIII y XIV, cuando se funda la puebla de Lena promovida por Alfonso X con intención de repoblar el territorio, asentándose ésta sobre otra ya existente que era la villa de San Martín de Parajes. El centro administrativo fue dotado de un vastísimo alfoz, siendo la cuarta demarcación más extensa de Asturias. Fue dotada con el fuero de Benavente y beneficiada con un mercado semanal. Un siglo más tarde Enrique de Trastamara ya rey le concede el privilegio de no pagar ni portazgo, ni peaje.
Entre los siglos XIV-XVI, empiezan a desaparecen todos los cotos tanto señoriales como eclesiásticos, quedando sólo un coto que sería el coto de Pajares con señorío eclesiástico.

Será en el siglo XVIII, cuando el Ayuntamiento de Lena tendrá algunos enfrentamientos con el coto eclesiástico, pero no será hasta la desamortización de Felipe II cuando este coto se incorporara a este concejo. Fue en este siglo cuando el puerto de Pajares fue elegido para insertar la carretera Gijón-Oviedo-León, este proyecto fue respaldado por Jovellanos y Campomanes, aunque fue interrumpido y no se acabó hasta 60 años después, en 1834.
Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX, la invasión francesa trajo diferentes actos violentos en la villa que acabaron con la quema del ayuntamiento, archivo e iglesia. Durante las guerras carlistas hubo un enfrentamiento entre liberales y absolutistas en la comarca. Lo que más marcó este concejo fue la Real Orden del 14 de abril de 1836, por el que se crea el Ayuntamiento de Mieres, escindido del de Lena, quedando este concejo con la configuración que tiene hoy en día. Aparecen nuevas actividades laborales que traerá una gran transformación en la vida local, se establece la Compañía Lenense Asturiana con una fabrica de acero, la fundición de hierros en Villallana y las primeras explotaciones mineras. En esta época se inaugura el tramo de ferrocarril que traerá las explotaciones de las minas de Cinabrio en Muñón Cinero y la instalación de otras fabricas.
En el siglo XX, hay que destacar los conflictos que van desde 1934-1937, así en la zona de Campomanes es el centro neurálgico del Frente Sur. En 1936 el Frente Popular obtiene la mayoría de votos leneses y con el alzamiento de Julio el concejo queda en la zona leal a la República, destacando como lugar estratégico El Puerto de Pajares, no cayendo el concejo en manos nacionales hasta octubre de 1937, pero aun así siguió operando la partida guerrillera de Germán Álvarez, el Comisario. A mediados del siglo XX el sector minero se convierte en el factor de desarrollo del concejo llegando a su momento álgido en los años setenta. Se crea HUNOSA que integrara a las más importantes explotaciones del término municipal, en un momento en que el declive del sector ya es patente. Aun así Lena queda un poco fuera del ambiente depresivo de los concejos mineros en parte por sus principales vías de comunicación que ya tenían tradición desde la época romana.

Citas Célebres.
“Las personas hábiles son los instrumentos con que trabajan los viles.” 
“Y yo te quiero así: mía, pero tuya al mismo tiempo.” 
“La felicidad es algo que cada uno lleva en sí mismo, sin darse cuenta de ello.” 
“No es fácil derribar a los autócratas, pero en cuanto se tambalean sus más firmes sostenes los abandonan.” 
“La injusticia, siempre mala, es horrible ejercida contra un desdichado.” 
“Todos los males del mundo provienen de que el hombre cree que puede tratar a sus semejantes sin amor.” 
“Sólo se vive el tiempo en que se ama.” 
“Un buen carácter vale tanto como un buen patrimonio.” 
“Gobernar significa descontentar.” 
“Ciudadano verdaderamente libre es aquel que no depende del gobierno ni le debe nada.” 
“Recógete en ti mismo cuando puedas, busca a quienes puedan hacerte mejor, y recibe también a quienes puedas tú mejorar.” 
“Los errores del hombre son especialmente los que le hacen digno de amor.” 
“La felicidad es una recompensa que llega a quien no la busca.”
“Cuando el hombre no se encuentra a sí mismo, no encuentra nada.” 
“El sabio no enseña con palabras, sino con actos.” 

lunes, 25 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAS REGUERAS

Fiestas.
Entre sus fiestas, destacaremos:
-        En el mes de junio, son las fiestas de San Juan en la localidad de Trasmonte el día 24.
-        El ültimo fin de semana del mes de "junio", se celebra la Fiesta del Bollo en la localidad de Bolgues, parroquia de Valduno.
-        En el mes de julio, son las fiestas de El Carmen en Escamplero el día 16.
-        En el mes de agosto, hay diferentes fiestas: La Sacramental en la localidad de Valduno primer domingo, la Sacramental en Santullano, segundo domingo y las fiestas de La Sacramental en Soto, tercer domingo.
-        En el mes de septiembre, son las fiestas de El Cristo en Biedes.
-        El primer domingo de octubre se celebra la romería radicional de El Espíritu Santo, en Parades.
-        En el mes de noviembre tiene lugar el Certamen de La Castaña Valduna, producto típico de este concejo.
-        Ese mismo mes, se celebra en Biedes la festividad de su patrón: San Martín de Tours.
-        Numerosas son las fiestas que se conmemoran en el concejo de Las Regueras, teniendo todas ellas su importancia, mezclándose durante sus celebraciones las tradiciones más antiguas con otras más contemporáneas. Así en todas ellas podemos disfrutar tanto del sentir religioso, como el folclórico, uniendo a todo ello una importante tradición gastronómica, elemento fundamental en la mayoría de las celebraciones festivas del Principado de Asturias.
Enseña heráldica.
El escudo es partido
Primer cuartel, en azur la representación de la Cruz de los Ángeles, simbolizando el poder que tuvo sobre el territorio el obispado de Oviedo durante siglos.
El segundo cuarto nos muestra siete lanzas de oro con la punta mirando hacia arriba, y que representa a los siete escuderos de Las Regueras, que pasaron a la historia por haber escoltado al príncipe Enrique de Trastámara, en la persecución sufrida por parte de su hermano, el rey Pedro I.

Al timbre, corona real cerrada. 

Citas Célebres:
“El hombre desdichado busca un consuelo en la amalgama de su pena con la pena de otro.” 
“Los que están siempre de vuelta de todo son los que no han ido nunca a ninguna parte.” 
“El mundo no puede dar alegrías tan grandes como las que quita.”
“La soledad es peligrosa: cuando estamos solos mucho tiempo, poblamos nuestro espíritu de fantasmas.” 
“La vida no tiene valor sino por su consagración a la verdad y al bien.”
“Cuando los hombres se ven reunidos para algún fin, descubren que pueden alcanzar también otros fines cuya consecución depende de su mutua unión.” 
“Cuanto más violento es el amor, más violento es el dolor.”
“Los hombres gritan para no oírse.” 
“El hombre tiene dos caras: no puede amar sin amarse.” 
"La espina de hoy será la flor del mañana.”
“La causalidad da un desenlace, pero no una explicación.” 
“Vístete bien; que un palo compuesto no parece palo.” 
“Uno no debe nunca consentir arrastrarse cuando siente el impulso de volar.” 
“El genio puede concebir, pero la labor paciente debe consumar.”
“En la caridad el pobre es rico, sin caridad todo rico es pobre.” 

domingo, 24 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAS REGUERAS

Parroquias.
Según el nomenclátor de 2009, el concejo comprende las parroquias de:
-        Biedes;
-        Santullano;
-        Soto;
-        Trasmonte;
-        Valduno; y
-        Valsera.
Arte y patrimonio
La obra artística más destacada del municipio de Las Regueras, corresponde a la iglesia Prerrománica de San Pedro de Nora, que aunque se supuso en un primer momento que fue donada por Alfonso III, hoy en día se atribuye a la época de Alfonso II, ya que guarda gran parecido con la de San Julián de los Prados de Oviedo, fundada bajo su mandato. Está estructurada en tres plantas, con cabecera triple de testero recto, pórtico a los pies y cámaras laterales adosadas, estando las tres naves separadas por pilares y arcos de ladrillo que tienen una altura considerable y una gran esbeltez.
Otro edificio que presentaba elementos artísticos importantes era la iglesia románica de Valsera, actualmente desaparecida, y la cual tenía un ábside de planta semicircular y una bonita decoración en capiteles, rinconeras y ventanas.
El resto de edificaciones religiosas del concejo ya presentan características más modernas, pudiendo contemplar en Valduno, la iglesia de Santa Eulalia, de nave única con planta en cruz latina. Al exterior muestra un amplio imafronte con óculos, espadaña de doble vano y remates de pináculos.
Los templos de Santa María de Soto, San Juan de Trasmonte, San Martín de Biedes y la ermita de Santa Ana en Premoño, nos muestran el estilo típico rural asturiano, con realización de mampostería y ligera decoración.
Dentro de la arquitectura civil y popular tenemos el conjunto señorial de Bolgues, que cuenta con un palacio construido desde el siglo XVI al XIX, y que tiene un importante y bonito patio interior cubierto de madera, donde también se ubica la escalera principal. También posee una capilla fundada al mismo tiempo que el palacio y reconstruida posteriormente en el siglo XVIII.
En Santullano encontramos el palacio de Viado, que presenta un escudo de grandes proporciones situado en la fachada principal. La Casona de Ardaje en Valduno, con una bonita galería con arcos de medio punto, y la Casona de la Caballera en Puerma, también con una capilla adosada, testimonian del mismo modo una importante presencia solariega en la zona.

Otras edificaciones interesantes como los molinos que señalan los ríos Soto y Andallón, y los típicos hórreos, algunos fuertemente decorados, completan el patrimonio arquitectónico del concejo, integrado perfectamente en su paisaje.

Citas Célebres:
“Nuestra naturaleza está en la acción. El reposo presagia la muerte.” 
“Si quieres hacer feliz a un hombre, no le añadas bienes sino réstale deseos.” 
“Haz lo que puedas, con lo que tengas, estés donde estés.” 
"El miedo es como la herrumbre: destruye toda inteligencia.” 
“Un pesimista no es más que un optimista bien informado.”
“La inspiración es la ocasión del genio.” 
“ES más fácil hacer un agujero en el agua que obtener una moneda de un avaro.”
“La prudencia que sabe retractarse es una de las formas del arte de gobernar.” 
“Te llaman porvenir porque no vienes nunca.” 
"Algunos hay que parecen zurdos de las dos manos.” 
“Por nuestra codicia, lo mucho es poco. Por nuestra necesidad, lo poco es mucho.” 
“Creer no constituye más que el segundo poder; querer es el primero. Las montañas proverbiales que la fe mueve no son nada al lado de lo que hace la voluntad.” 
“Procurando lo mejor, estropeamos lo que está bien.” 
“Haced el bien a cuantos más podáis, y os sucederá frecuentemente hallaros con caras que os infundan alegría.” 
“No acometas obra alguna con la furia de la pasión; equivale a hacerse a la mar en plena borrasca.” 

sábado, 23 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAS REGUERAS

Geografía.
El terreno de Las Regueras corresponde principalmente al devoniano, presentando cuatro clases de rocas distintas, la arenisca, la pizarra, la margosa y la caliza. La arenisca nos muestra varias intercalaciones de cuarcitas, dándose en el territorio la arenisca gris o parda y la roja. La roja se muestra cargado de óxido de hierro en muchas ocasiones, lo que le da cierto carácter de mineral de hierro, y la gris es muy utilizada para el uso de piedra de construcción. Las pizarras nunca llegan a constituirse en hojas grandes como sucede en el occidente de la región, alternando aquí con areniscas, grauwacka e incluso calizas. Éstas también se presentan muy variadas, presentándose en las zonas más accidentadas del concejo como ásperas puntas. En casi toda la formación devoniana, los ríos, riachuelos y corrientes de agua, corren paralelos al sentido general del terreno, que toma una dirección noroeste-suroeste.
El relieve no presenta unos accidentes destacados, constituido por montes, colinas y picos de poca altitud. Las mayores alturas se dan por el tercio occidental, con la presencia de dos alineaciones paralelas, la sierra del Cogollo por una parte, y las de Burafán, Pedroso y del Peral por la otra. En todas estas montañas las alturas se sitúan alrededor de los 600 metros.
Hidrografía.
Su red hidrográfica es variada y múltiple, siendo el río Nalón, accidente geográfico que hace de límite por el sur, su principal exponente y al que van a parar la mayoría de las corrientes de aguas que hay diseminadas por todo el suelo municipal. El río Nora también discurre por el concejo, señalando en la mayor parte de su recorrido el límite entre Las Regueras y Oviedo. Otros ríos del municipio son el Soto y el Andallón, afluentes del Nalón por su parte derecha.
Clima.
Todas estas características orográficas, así como su situación cercana al mar, determinan aquí un clima caracterizado por unas temperaturas moderadas, una abundancia de las nieblas, sobre todo en las proximidades del río Nalón, y una humedad muy grande. También hay que destacar la presencia de fuertes rachas de viento, siendo los provenientes del noroeste y del nordeste los que muestran una mayor virulencia.
Vegetación.

En cuanto a su vegetación, hay que decir que últimamente ésta se encuentra bastante reducida, por culpa sobre todo de la acción devastadora de las personas, talando e incluso quemando mucha superficie boscosa de manera indiscriminada. Aun así todavía podemos ver algunas manchas de robles y de castaños en los fondos de los valles, y bosques de ribera de alisos y álamos siguiendo el curso de los ríos. Actualmente y fruto de recientes repoblaciones, especies como los pinos y eucaliptos, ocupan buena parte del territorio de Las Regueras.

Citas Célebres:
“Busquemos nosotros mismos. Si no, no podremos encontrarlo.” 
“La experiencia es una llama que no alumbra sino quemando.” 
“Las caricias son tan necesarias para la vida de los sentimientos como las hojas para los árboles. Sin ellas, el amor muere por la raíz.” 
“El sol se renueva cada día. No cesará de ser eternamente nuevo.” 
“El amor entendido como gimnasia entre gente desocupada no me interesa.”
“Dormía y soñé que la vida era belleza; desperté y advertí que ella es deber.” 
“Quien añade sabiduría añade dolor.” 
“El que da grandes cosas quiere a cambio grandes cosas.”
“El amor que se alimenta de regalos siempre está hambriento.”
“La música purifica las pasiones y provoca en los humanos una alegría inocente y pura.” 
“Si no acaba con la guerra, no es una victoria.” 
"La victoria tiene cien padres y la derrota es huérfana.” 
“La naturaleza nunca hace nada superfluo, nada inútil, y sabe sacar múltiples efectos de una sola causa.” 
“Sin una familia, el hombre, solo en el mundo, tiembla de frío.” 
"Fieles son las heridas del que ama; Pero importunos los besos del que aborrece.” 
“La confidencia corrompe la amistad; el mucho contacto la consume; el respeto la conserva.” 

viernes, 22 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAS REGUERAS

Las Regueras es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Limita por el norte con Illas y Llanera, por el sur con Grado, por el oeste con Candamo y por el este con Oviedo y Llanera de nuevo.
Toma el nombre por la abundancia de corrientes de agua, riachuelos y regueros que bañan todo el suelo del municipio. Su extensión total abarca una superficie de 65,80 km2 y su población es de 1 952 habitantes (INE 2012), siendo las localidades de Escamplero y Satullano (capital del concejo) las que mayor número de personas agrupan. La carretera AS-234, que atraviesa el concejo de este a oeste, es su principal vía de comunicación. Otras vías importantes son la AS-232 que llega desde Oviedo, y la AS-233 que viene de Avilés. Cuenta del mismo modo con línea ferroviaria que va de Oviedo a San Pedro de Nora.
Historia.
Prehistoria y edad antigua.
Ya desde tiempos prehistóricos el concejo de Las Regueras estuvo habitado, como lo demuestran los restos líticos hallados en Valduno y Soto, cronológicamente relacionados con el paleolítico inferior y el Musteriense. También se han encontrado restos paleolíticos en las cuevas de La Paloma, La Oscura, Sofoxó, La Ancenia y Las Mestas. De la época neolítica también se han hallado vestigios históricos, teniéndose constancia de la aparición de diversos campos tumulares en Trasmonte y Piedrafita.
Dentro de los asentamientos castreños se han encontrado varios poblados fortificados, como los de Los Vallaos, en Valduno, el Castrillón de Areces y el pico Ruedes de Valsera, correspondiendo la construcción de todos ellos a la etapa de la edad de hierro. La época colonizadora romana, deja el testimonio de varias construcciones en el territorio, agrupándose en torno a villas y explotaciones agrícolas. A este periodo corresponde del mismo modo, una estela funeraria del siglo II, encontrada en la iglesia de Valduno y que estaba dedicada a Sestio Munigálico, hijo de Progeneo Quadrato. También dejó en el municipio el paso de una antigua calzada romana que iba de Astorga a Lugo de Llanera, y que tuvo una gran importancia en las comunicaciones con el occidente Astur hasta que en el siglo XIX se construyó la carretera a Grado por Trubia.
Época medieval.
En la época de la monarquía Asturiana varias son las referencias documentales que hay de los monasterios de Santa María de Valsera, San Martín de Escamplero, San Juan de Trasmonte y San Pedro de Nora, rodeándolos caseríos, villas y grandes plantaciones. Durante esta época el obispado de Oviedo se hace con el poder de la mayor parte de la superficie municipal, gracias a las donaciones efectuadas por distintos reyes, así como gente particular, siendo una de las más importantes la realizada por Ramiro II en la que se cedían las iglesias de Nora, Valduno, Valsera y Viado.
Por culpa de las disputas que tenían los poderes eclesiásticos de Oviedo y Lugo, el rey Alfonso VII, bajo recomendación Papal, tuvo que convocar a ambas preladías, para poner fin a tal discusión, concediéndole al obispado Asturiano entre otras, la jurisdicción total del territorio que abarcaba los ríos río Nora y río Nalón, en la cual se encontraba el municipio de Las Regueras. Años más tarde el monarca Fernando II cede todo el territorio que poseía la corona en el concejo, pasando a quedar bajo jurisdicción total de la mitra Ovetense. Varios son los encomendadores que rigieron los destinos de Las Regueras durante la dominación eclesiástica, siendo Rodrigo Álvarez de las Asturias y Pedro Menéndez Valdés dos de los más destacados. Durante este periodo el obispo Diego otorga al municipio en 1421 la Carta Puebla, siendo la última de las concedidas en toda la región Asturiana.
Esta situación de dependencia acaba en el año 1587, bajo mandato de Felipe II, y en la que se produce la famosa desamortización de los bienes eclesiásticos por parte de la corona con el fin de pagar los suculentos gastos en los que incurrió la corona Española por causa de las diversas batallas en las que se había metido. De esta manera Las Regueras queda constituida como municipio independiente estableciéndose la capital en la localidad de Viado.
Como ya comentamos anteriormente la antigua calzada romana tuvo gran trascendencia durante un largo período, teniendo gran importancia dentro del peregrinar a Santiago de Compostela, estando encuadrada dentro de la llamada Ruta del Francés. A raíz de esto dos son los "hospitales de peregrinos" que hubo en toda la zona, uno en Escamplero, citado en un documento de 1.409, y otro en Premoño llamado de Santa Ana.
Edad contemporánea.

En tiempos más actuales el suelo de Las Regueras acoge batallas encarnizadas, tanto en la guerra de la independencia contra las tropas francesas, como en la contienda Civil Española, dejándonos un territorio deprimido, y que con el paso de los años se han ido subsanando aquellas heridas, siendo en la actualidad el municipio de Las Regueras un bonito sitio donde poder disfrutar de la vida.

Citas Célebres:
"Las naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su educación.” 
“Todo el mundo aspira a la vida dichosa, pero nadie sabe en qué consiste.” 
“El que quiere arañar la luna, se arañará el corazón.” 
"Yo no sé si Dios existe, pero si existe, sé que no le va a molestar mi duda.” 
“Si quieres conocerte, observa la conducta de los demás. Si quieres conocer a los demás, mira en tu propio corazón.”
“En muchos casos, hacemos por vanidad o por miedo más de lo que haríamos por deber.” 
“Sabed que cuando uno es amigo de sí mismo lo es también de todo el mundo.” 
“La costumbre con la costumbre de vence.” 
“Saber y saberlo demostrar es saber dos veces.”
“Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender.” 
"Si crees que ya eres perfecto, jamás llegarás a serlo.” 
“Los celos nacen del amor pero no mueren con éste.” 
“Una mujer llega a la convicción de que es amada más por lo que adivina que por lo que le dicen.” 
“El mayor peligro del gobierno es gobernar demasiado.”

jueves, 21 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LANGREO

Museos.
-        Museo de la Siderurgia de Asturias (MUSI)
-        Pinacoteca Eduardo Úrculo
-        Ecomuseo Minero del Valle de Samuño (2012)
-        Museo de la aviación (Proyecto)
-        Torre de la Quintana-Museo de la Emigración
Parques y jardines.
-        Parque Alcalde García Lago, La Felguera
-        Parque Dolores F. Duro, La Felguera
-        Parque del Sutu, La Felguera
-        Parque Dorado, Sama
-        Parque Rosario Felgueroso, Ciaño
-        Área Recreativa de La Reguera, La Felguera
-        Área Recreativa de la Joécara, Sama
-        Paseo fluvial del Nalón
Fiestas.
-        Carnaval/Antroxu de Llangréu (Febrero)
-        Huevos Pintos, Sama (Marzo)
-        Jornadas de la Sidra, La Felguera (Abril)
-        La Flor, Lada (Mayo)
-        La Asunción (Junio)
-        El Corpus (Junio)
-        Hoguera de San Juan de La Llera, Sama (Junio)
-        Fiestas de San Pedro La Felguera (Junio-Julio)
-        Fiestas del Gallo en Pajomal, La Felguera (Julio)
-        Fiestas de Santiago Apóstol Sama (Julio)
-        El Cristo y el Carmen (Julio)
-        Los Piescos (Agosto)
-        La Miñera (Agosto)
-        San Lorenzo (Agosto)
-        Nuestra Señora del Amparo de Tuilla (Agosto)
-        Nuestra Señora del Carbayu (Septiembre)
-        Fiestas de la Purísima Concepción (Septiembre)
-        Fiestas de San Martín de Riaño (Septiembre)
-        Fiesta de Santa Apolonia (Septiembre)
-        Fiestas del barrio de La Pomar, La Felguera (Octubre)
-        Mercado Tradicional de La Felguera (Octubre)
-        Feria de artesanía de Sama (Noviembre)
-        Jornadas gastronómicas de la fabada, La Felguera (Diciembre)
-        Otras celebraciones.
-        Subida automovilística a Santo Emiliano
-        Descenso Internacional del Nalón
-        Certamen Coral Internacional la Mina y la Mar Villa de La Felguera
-        Certamen Literario Internacional de La Felguera
-        Encuentrautores
-        Artnalón
-        Encuentro Coral Ciudad de Langreo
-        Encuentro Coral de Langreo
-        Premios Marino Gutiérrez Suárez
-        Premios Delfos
-        Premios Infanzones de Langreo
-        Gala Asturiana del Teatro
-        Jornadas del Teatro de Langreo
-        Festival Internacional de Música de Cuerda Pulsada
-        Premios "Langreanos en el Mundo"
-        Marathón del Nalón*
-        Medio Marathón de Langreo*
-        Marathón Memorial Juan Carlos Beiro
-        Mercado Industrial de La Nueva

-        Partido Cruz Roja "Amigos de Enrique Mejuto y David Villa"

Citas CélebreS:
“Dijo el perro al hueso:” Tú estás duro, pero yo tengo tiempo.” 
“Con la palabra, el hombre supera a los animales, pero con el silencio se supera a sí mismo.” 
“Juzga a un hombre tanto por sus amigos como por sus enemigos.” 
"Fuertes razones, hacen fuertes acciones.” 
“No caminéis con la cabeza baja; es necesario levantar los ojos para ver el camino.” 
“El hombre honesto no teme la luz ni la oscuridad.” 
“El lugar donde uno nace es la envoltura del alma. La iglesia donde uno reza es parte del alma misma.” 
“La mujer es variable y tornadiza.” 
“El verdadero misterio del mundo es lo visible, no lo invisible.” 
“El verdadero valor no es llamar a la muerte, sino luchar contra el infortunio.” 
“El destino a veces suele cumplirse en pocos segundos, y aquello que durante años se ha buscado no lo cancede un dichoso azar.” 
“En la mayoría de los hombres, la calma es letargia, la emoción es furor.” 
“Tras el vivir y el soñar está lo que más importa: despertar.” 
“Ahora él camina por aquel camino tenebroso al lugar de donde afirman no vuelve nadie.” 
“Siempre la fortuna es propicia a los fuertes.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS