Mostrando entradas con la etiqueta arboles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arboles. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CABRANES

Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX, este territorio sigue enclavado en su ambiente rural, sólo cabe destacar el monasterio de San Vicente, que sigue manteniendo su influencia sobre le Coto de Camas que desaparecerá completamente como zona independiente, en él último tercio del siglo, incorporándose en todos sus aspectos al concejo de Cabranes. Su evolución industrial fue casi inexistente, en parte debido a su aislamiento y en parte por su exclusión de las principales vías de comunicación.
En el siglo XX, este concejo estuvo marcado por su emigración, descrita ya en su evolución demográfica. La guerra civil no tuvo especial trascendencia en el municipio y el paso del tiempo no ha podido modificar su carácter rural.
Geografía.
Las principales vías de comunicación son: la carretera AS-25 entre Infiesto y Villaviciosa, la AS-335 que se une a la anterior en el centro del concejo y discurre de oeste a este y la AS-334 que va hacia Piloña. Este concejo está a una distancia de la capital del Principado de 47 Kilómetros.
Municipio pequeño de orografía poco accidentada, ya que sus altitudes máximas no superan los 600 metros. Sus cotas más altas son: Incós de 578 metros y el Montaliñu de 546 metros. Cabranes, tiene una docena de riachuelos que discurren dentro del concejo, y destacan por su longitud los ríos: Sales y el Viña.

Es un concejo de carácter rural y ganadero, sus explotaciones son en su mayoría de pequeña extensión, teniendo cierta importancia la explotación de la manzana y de sus bosques.
Parroquias.
El concejo de Cabranes está formado por 6 parroquias:
-        Ayuntamiento de Cabranes.Fresnedo (nombre oficial asturiano: Fresnéu)
-        Gramedo (nombre oficial: Graméu)
-        Pandenes
-        Santa Eulalia (nombre oficial: Santolaya)
-        Torazo (nombre oficial: Torazu)
-        Viñón.
Economía.
El mayor número de ocupaciones, viene dado por la ganadería y sus derivados la leche y la carne. Ahora empieza a destacar el sector servicios, debido a la apertura de hospedajes rurales y otras actividades turísticas. Su industria es escasa, dedicándose más a los productos básicos.

Citas Célebres:
“La vanidad es la necedad del egoísmo, y el orgullo, la insolencia de la vanidad.” 
“El dinero no nos proporciona amigos, sino enemigos de mejor calidad.” 
“Existen sólo dos instrumentos peores que un clarinete: dos clarinetes.” 
"La confidencia descubre quién era o no digno de ella."
“Cuando hayamos descubierto las leyes que rigen la vida, nos daremos cuenta de que el hombre de acción se ilusiona más que el soñador.” 
“Jamás hallé compañera más sociable que la soledad.” 
"Prefiero a un necio que me alegra a una experiencia que me amarga."
“Más quiero ser malo con esperanza de ser bueno, que bueno con el propósito de ser malo.” 
“No puedes hacer una revolución para tener la democracia. Debes tener la democracia para hacer una revolución.” 
“No es el sufrimiento, sino la esperanza de cosas mejores lo que incita las rebeliones.” 
“La ambición es la causa ordinaria de todas las guerras. La tiranía es la causa de todas las revoluciones.” 
“Desde que amanece el día puedes pensar: hoy he de encontrarme con un indiscreto, un ingrato, un insolente, un envidioso y un egoísta.” 
“Antes de juzgar al prójimo, pongámosle a él en nuestro lugar y a nosotros en el suyo, y a buen seguro que será entonces nuestro juicio recto y caritativo.” 
“Todo hombre tiene derecho a ser feliz.” 

martes, 14 de julio de 2015

EL TEXO Y EL CARBAYU


El tejo (texu) es, por excelencia, el árbol sagrado de la mitología asturiana, pues representa el vínculo del pueblo asturiano con la tierra, con la religión antigua, con los antepasados. Además, es un árbol de gran sentido religioso, encontrándosele al lado de muchas ermitas y cementerios asturianos. Pero es también el árbol de la oscuridad, de la penumbra, de la muerte. Con veneno de tejo se suicidaban los guerreros astures antes de ser derrotados y caer en la esclavitud. Así, en la batalla del Monte Medulio los astures se dieron muerte con la espada, el fuego, y el veneno de tejo. El tejo simboliza por tanto el paso al Otro Mundo y por ello hoy goza este árbol de gran importancia en las celebraciones del Día de Difuntos, donde se lleva a los difuntos una rama para que les guíe en su retorno al País de las Sombras. El vínculo entre el tejo y el mundo de los muertos es reconocido no sólo en Asturias, sino en otras tierras célticas del occidente europeo, como Bretaña o Irlanda, donde era costumbre plantar tejos en los cementerios en lugar de cipreses, y se creía que las raíces de dichos árboles alcanzaban la boca de los muertos enterrados en sus tumbas. También entre los antiguos galos se constata la veneración de esta especie vegetal y así en el nordeste de la Galia se asentaba un pueblo, el de los eburones, cuyo nombre significa precisamente «los adoradores del tejo». Por otra parte, en las leyendas de Irlanda se narra la historia de Fer Í, «el Hombre del Tejo», que ataviado con un harpa de cuerdas plateadas tenía la costumbre de sentarse en la rama de un tejo y tocar dulces melodías: Cierto día cuando los héroes Éogan y Lugaid atravesaban el río Maigue, en Connaught, oyeron una tierna música que procedía de un tejo junto a una cascada. En principio pensaron que la música era originada por la cascada, pero cuando se acercaron al lugar, cuál sería su sorpresa que descubrieron a Fer Í tocando su harpa desde lo alto del árbol. En el ciclo de Fionn mac Cumhail, líder de los Fianna, una banda de mercenarios irlandeses, se narra la estancia de dicho héroe en el Valle de los Tejos (Gleann Eo), lugar cargado de reminiscencias sobrenaturales en el que tuvo un encuentro con tres gigantes que resultaron ser tres fantasmas.

En la mitología asturiana destacan particularmente dos, el texu (tejo) y el carbayu (roble):
Pero si el tejo es en Asturias el símbolo de la espiritualidad, el roble (Carbayu) lo es de la realeza, y así en las iglesias de Santa Eulalia y la Capilla de la Santa Cruz, donde estuvieron enterrados Pelayo y Favila respectivamente, nos encontramos con hojas de roble grabadas en piedra. Este árbol junto con el tejo, eran verdaderos jueces de paz, guardianes de la justicia y la veracidad (en lugar de jurar sobre la Biblia se hacía bajo el roble sagrado). No debemos olvidarnos tampoco del famoso carbayón, símbolo de la ciudad de Oviedo, frente al cual ocurrían sucesos extraños, como el de una misteriosa mujer vestida de negro que venía del campo, se agarraba al árbol y tras convulsionarse caía al suelo y desaparecía. Asimismo, en un pasaje de la obra de Plinio Historia natural (XVI, XCV) se dice que «nada más hay más sagrado para los druidas que el muérdago y el el árbol sobre el que crece, el roble» y seguidamente describe el ritual de la recogida del muérdago, cuyas ramas eran cortadas con ayuda de hoces de oro por sacerdotes ataviados de vestidos blancos. Por su parte, Estrabón en su Geografía (XII, 5, 1) nos relata que los jefes de los gálatas se reunían anualmente en un lugar de Asia Menor denominado drunemeton, el santuario de los robles, para discutir sobre política.

Citas Célebres:
“Cuanto más deis, mayor será vuestro gozo. La tacañería sofoca la dicha; la liberalidad la intensifica.” 
“La esperanza nos sostiene, pero como sobre una cuerda tirante.”
"Aprovecha el día y no confíes en el mañana." 
“La pasión se convierte en una fuerza cuando halla salida en el trabajo de nuestro brazo, la habilidad de nuestra mano o la actividad creadora de nuestro espíritu.” 
“El lenguaje de hoy no es peor que el de ayer. Es más práctico. Como el mundo en que vivimos.” 
"La sabiduría consiste muchas veces en cambiar una cosa por la otra." 
“Si no se espera, no se da con lo inesperado.” 
“El que vive de esperanzas corre el riesgo de morirse de hambre.” 
“La libertad es singular, siempre que exista la libertad plural.” 
“Lo más incomprensible del mundo es que sea comprensible.”
“En una época de engaño universal decir la verdad es un acto revolucionario.” 
“Si queremos gozar la paz, debemos velar bien las armas; si deponemos las armas no tendremos jamás paz.” 
“Incluso escarnecida, la democracia se ha impuesto a todos como valor de referencia.” 
“Ten buena conciencia y tendrás siempre alegría. Si alguna alegría hay en el mundo, la tiene seguramente el hombre de corazón puro.” .
“La diferencia entre paisaje y paisaje es poca, pero hay una gran diferencia entre los que lo miran.” 
“El buen gusto está en el justo medio, como la virtud; entre la tontería del vulgo y la de los elegidos.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS