Con el nombre de cultura celta asturiana se hace referencia
al conjunto de rasgos culturales que Asturias comparte con otros países del
Arco Atlántico como Galicia, Bretaña, Irlanda y Cornualles, y en los que
predomina el componente céltico.
De este modo, los enterramientos rituales en los grandes
túmulos funerarios (como Newgrange), las deliciosas historias sobre islas
afortunadas situadas más allá de la mar, e incluso gran parte de la tradición
druídica parecen estar fuertemente influenciadas por la antigua cultura
megalítica. Monumentos como Stonehenge y Avebury alcanzaron su apogeo en torno
al 3200 a. C., mucho antes de que llegasen los invasores célticos del
continente, lo que hace suponer que los habitantes preindoeuropeos de Britania
tenían unos conocimientos astronómicos muy superiores a los existentes en las
culturas de La Tène y Hallstatt, y sin los que hubiera sido imposible elaborar
calendarios tan complejos como el de Coligny.
Ciertamente, festividades como Beltaine y Samhain (en galo,
Samanos) parecen ser de origen indoeuropeo, ya que tienen sus equivalentes en
los calendarios de otros pueblos de esta misma rama lingüística como los
germanos (que dedicaban el 1 de mayo a la diosa de la fertilidad Walburga) y
los iranios (para quienes era sagrado tanto el 1 de noviembre como el 1 de
mayo). Además, los mitos relativos a los calderos mágicos de Bran y de Dagda
(que son precursores del Grial cristiano) tienen sus contrapartidas en el
continente, e incluso se ha encontrado un testimonio arqueológico del
arquetipo: el caldero de Gundestrup.
Sin embargo, la mayor parte de los relatos que nos describen
navegaciones sagradas a las islas del Mar de Occidente (que con posterioridad
examinaremos) parecen ser de origen precéltico. Los pueblos que usan lenguas
indoeuropeas carecen de una palabra común para designar al mar (de hecho, el
latín mar y el gaélito mór derivan de una palabra que originariamente
significaba 'laguna, pantano'). Este dato ha provocado que la mayoría de los
especialistas consideren que los pueblos protoindoeuropeos que moraban en las
estepas al norte de los mares Negro y Caspio desconocían por completo el mar.
Parece, pues, absurdo considerar que las antiguas historias de aventureros que
viajaban a la Tierra de la Promisión tienen un origen centroeuropeo. Es más
lógico atribuírselas a los marineros que desde inicios de la Edad de Bronce
cubrían el trayecto de la ruta del estaño, que se extendía desde el Estrecho de
Gibraltar hasta Cornualles e incluso más al norte.
Por lo que se refiere a la música denominada celta, todos
sus instrumentos son de origen bien romano (como la gaita, que, procedente de
Oriente Medio, se expandió por todo el Imperio gracias a las legiones romanas)
o bien de origen medieval, como es el caso de los violines (que reciben el
nombre de fiddles en Irlanda). Si bien la gaita ya vínculo de primer orden
entre muchas localidades costeras asturianas y bretonas).
Citas Célebres:
“Donde la igualdad no se discute, allí también
hay subordinación.”
"Siempre que haya un hueco en tu vida,
llénalo con amor."
“Lo horrible de este mundo es que hacemos lo
posible para ser felices e impedimos que los demás lo sean.”
“Nadie debe cometer la misma tontería dos
veces, la elección es suficientemente amplía.”
"Es mejor ser envidiado que
compadecido."
“El placer es la felicidad de los locos. La
felicidad es el placer de los sabios.”
“Si todo pudiera explicarse mediante la
palabra, tarde o temprano acabaríamos con el mundo.” .
“Ninguna cuestión queda nunca concluida hasta
que se concluye bien.”
“Que discutan algunos sobre la forma de
gobierno. El que mejor administra es el que mejor gobierna.”
“El que se olvida de los bienes gozados en el
pasado es ya viejo hoy.”
“La paz tiene sus victorias, no menos
renombradas que las de la guerra.”
“Menos trabajo hay en vivir bien que mal.”
“El hombre hábil es superior al fuerte.”
“En la utopía de ayer se incubó la realidad de
hoy, así como en la utopía de mañana palpitarán nuevas realidades.”