Mostrando entradas con la etiqueta pinturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pinturas. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de junio de 2015

ARQUITECTURA - San Julián de los Prados

San Julián de los Prados.
San Julián de los Prados, también conocida como Santullano, es una Iglesia prerrománica de principios del siglo IX que se encuentra en Oviedo (Principado de Asturias), siendo una de las principales muestras del arte asturiano. La iglesia está dedicada a los santos mártires Julián yBasilisa.
Fue declarada Monumento Histórico Artístico en junio de 1917 y patrimonio de la Humanidad el 2 de diciembre de 1998.
Construcción

Su fecha exacta de construcción no ha llegado a nuestros días, pero se sabe que su construcción fue ordenada por Alfonso II El templo está dedicado a los santos mártires egipcios Julián y Basilisa y se hizo sobre el siglo IX.
Arquitectura

Es un templo espacioso que presenta claramente definidos los caracteres propios de este estilo. Tiene planta basilical de tres naves, separadas por pilares cuadrados que sostienen arcos de medio punto y presenta un transepto con un remarcado alzado. El iconostasio, que separa la parte reservada al clero, del resto del templo, presenta una remarcable similitud con un arco triunfal. Destaca de este templo su grandiosidad y su originalidad que se aparta de modelos visigodos. Pero sin duda, lo que más atrae de este templo es su decoración pictórica, con pinturas al fresco (estucos, con más propiedad) en tres cuerpos superpuestos, anicónicas, con decoración arquitectónica, de claro influjo romano. Se trataría más bien de un templo monástico y no palatino, si bien se reservaba para el rey una tribuna en el transepto.
De las tres entradas al templo hoy en día dos están tapiadas.
Decoración.
Escultórica.
La decoración escultórica que ha perdurado hasta nuestros días se reduce a los capiteles de mármol en los que descansan los arcos de medio punto. Existen también dos losas de mármol labradas con figuras geométricas de forma hexagonal y motivos florares que hoy en día se encuentran el la capilla central.
Pictórica
Interior del templo.
La decoración pictórica es el elemento de mayor importancia que podemos ver en la iglesia. Se trata sin dudas de la más importante tanto en extensión, conservación como variedad de iconos representados de su época en toda Europa occidental.
La iconografía de las pinturas.
En estas pinturas al fresco se aplica una técnica de tradición romana (la capa de estuco con motivos decorativos derivan de la técnica romana). El programa iconográfico se encuentra en la nave central y el transepto
  1. En primer lugar encontramos el basamento de las pinturas en las que podemos apreciar una labor de albañilería (mármol y marquetería).
  2. En el registro central hay pinturas en perspectiva con la representación del interior de pequeños edificios.
  3. En el nivel más elevado vemos reproducciones de palacios que se alternan con las ventanas. En el muro oriental y occidental se representa una cruz (adornada con piedras preciosas y perlas y pendiendo de ella una alfa y una omega que simboliza el poder de Dios como principio y final de todo).
  4. En la parte superior se encuentran los modillones y en el muro occidental y oriental hay unos recipientes paraflores (que proceden de una tradición primitiva).

Encontramos un concepto anicónico de la pintura en el que no hay representaciones figuradas y la decoración corresponde al gusto del comitente o mecenas.
Gómez Moreno relacionó este aspecto anicónico con el rechazo de España a las representaciones figuradas, ya que a partir del IV Concilio de Elvira España se declara anicónica.

Citas Célebres:
"Aceptar un favor de un amigo, es hacerle otro." 
"La verdadera amistad llega cuando el silencio entre dos transcurre amenamente."
"Una alegría compartida se transforma en doble alegría; una pena compartida, en media pena."
"La confidencia corrompe la amistad; el mucho contacto la consume; el respeto la conserva."
"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo."
"Nunca olvides que sólo los peces muertos nadan con la corriente."
"Puede ser un héroe tanto el que triunfa como el que sucumbe, pero jamás el que abandona el combate."
"El hombre superior es el que siempre es fiel a la esperanza; no perseverar es de cobardes."
"El hombre que se levanta es aún más grande que el que no ha caído."
"La constancia es la virtud por la que todas las cosas dan su fruto."
"Abandonar puede tener justificación, abandonarse no la tiene jamas."
"Aprenda a doblarse, es mejor que quebrarse."
"Yo no lucho con la competencia, yo la destruyo."
"Para que pueda surgir lo posible. Es preciso intentar una y otra vez lo imposible."
"Facilitar una buena acción es lo mismo que hacerla." 

sábado, 6 de junio de 2015

ARTES MENORES

Artes menores.
Todos estos edificios que acabamos de enumerar estaban profusamente adornados, según consta en algunos viejos dibujos, copiados de sus grandes pinturas murales (de tradición tardorromana), hoy desaparecidas. Tan solo la orfebrería que ha llegado hasta nosotros, toda de carácter religioso, nos ofrece el auténtico panorama de este arte.
Comenzamos por la Cruz de los Ángeles, que Alfonso II mandó hacer en 808 para la catedral de Oviedo, con una amenazante inscripción: quienquiera que osase quitármela de donde mi libre voluntad la donare, sea fulminado por el rayo divino. Es un relicario en forma de cruz griega, que recuerda prototipos hispanogodos o carolingios, con un disco en el centro; el alma de madera va chapada en oro y engastada en pedrería.


Más grande, elegante y suntuosa es la Cruz de la Victoria, donada por Alfonso III en 908, de estructura similar a la anterior, a la que se añadieron esmaltes. La técnica (de origen bizantino a través de influjos mozárabes) empleada para esta cruz, fue utilizada posteriormente parala famosa Caja de las Ágatas, regalo de Fruela II en 910 a la Catedral de Oviedo, caja de madera con ónice, esmaltes en azul y rojo, piedras preciosas y esmaltes de metal, representaciones abstractas que evocan un lujo bárbaro que enlaza con la tradición visigoda aún más directamente que la arquitectura. Otra caja, la Arqueta de la catedral de Astorga evoca aún más la técnica y motivos de la Cruz de la Victoria, si bien se prefirió en esta ocasión la plata dorada, con representaciones de ángeles, el Cordero divino, y el Tetramorfos, entre motivos vegetales.

Citas Célebres:
"Una mente atormentada por la duda no puede concentrarse en el camino que conduce al éxito." 
"La ambición es el camino al éxito, la tenacidad, el vehículo en que se llega." 
"La llave del éxito es el conocimiento del valor de las cosas."
"El éxito en la vida consiste en seguir siempre adelante."
"Todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar." 
"Para crecer hay que renunciar temporalmente a la seguridad." 
"El arte de vencer se aprende en las derrotas." 
"El mundo siempre determinará tu valía por lo que realizas."
"Haz que las contrariedades te alienten y los obstáculos te engrandezcan."
"En las horas de peligro es cuando la patria conoce el quilate de sus hijos."
"El que no tiene cabeza para preveer, tiene que tener espaldas para aguantar."
"Reconoce tus errores antes de que otros los exageren." 
"Nada hay más peligroso que un amigo ignorante; es mejor un enemigo razonable." 
"Fuera del perro, un libro es probablemente el mejor amigo del hombre, y dentro del perro probablemente esta demasiado oscuro para leer."
"La amistad comienza donde termina o cuando concluye el interés."

miércoles, 3 de junio de 2015

CULTURA ASTURIANA

Cultura.
Arte asturiano.
El arte asturiano o prerrománico asturiano es un estilo artístico englobado dentro del prerrománico y que se localiza en la Península Ibérica adyacente al mar Cantábrico, libre de la ocupación musulmana al final del siglo VIII (después de la derrota de Guadalete y posterior invasión sarracena y hasta comienzos del X en que es absorbido por el arte románico venido de Francia).
San Julián de los Prados
Aunque es sucesor del estilo visigodo, no puede decirse que el asturiano sea heredero legítimo suyo, pues no conserva sino accidentalmente alguno de sus elementos principales como es el arco en herradura y si bien al principio debió ser una imitación paupérrima del mencionado arte, muy pronto se manifiesta con nuevos y originales elementos acaso importados de Oriente o de Lombardía que singularmente lo realzan y lo denuncian como precursor del románico.
Características.
 Las características que identifican al arte asturiano son:
-       El deseo de rememorar las glorias del reino visigodo de Toledo, del que se consideraban herederos.
-       La íntima relación con el poder regio (se ha denominado también arte de la monarquía asturiana).
-       Predominio de la arquitectura, fundamentalmente abovedada, sobre las demás artes. Dentro de la arquitectura destacamos las siguientes notas:
  • El sillarejo, la mampostería y el ladrillo en los muros, reservando los sillares para las esquinas y los elementos de refuerzo. 
  • El arco de medio punto, peraltado o no, y la bóveda de cañón, reforzada mediante arcos fajones o totalmente despejada. 
  • El muro compuesto (arquerías ciegas en el interior y estribos o contrafuertes en el exterior).
  • La decoración interior con pinturas al fresco de temática diversa, habitual en el arte carolingio; baste recordar que Alfonso II el Casto (791-842) era contemporáneo de Carlomagno. 
  • Las basas decoradas, los fustes sogueados y los capiteles enriquecidos, todo ello para realzar las columnas. 
    Santianes de Pravia
  • En los edificios religiosos y de manera predominante, la planta basilical de tres naves (separadas por arquerías sobre pilares) y cabecera tripartita, con ábsides de trazado rectangular, siendo el central el más amplio. 
  • En la parte superior del ábside central, una cámara del tesoro abierta al exterior por una ventana sin comunicación interna (en el visigodo lo era desde el interior), y cuya función no se ha podido precisar, aunque podría ser un mero recurso plástico para mantener la armonía de los volúmenes exteriores del templo. 
  • Sacristías laterales. 
  • Pórtico a los pies del templo. 
  • Sistema de contrarrestos o contrafuertes, ejemplo en San Miguel de Lillo.
Citas Célebres:
"Encanto es lo que tienen algunos hasta que empiezan a creérselo." 
"Más fácil es escribir contra la soberbia que vencerla." 
"Preferible es que diez culpables escapen a que un inocente sufra."
"La justicia sin la fuerza es irrisoria; la fuerza sin justicia es tiranía."
"La justicia es gratuita; lo que cuesta son los medios de llegar a ella."
"Si el hombre fracasa en conciliar la justicia y la libertad, fracasa en todo."
"El derecho del obrero no puede ser nunca el odio al capital; es la armonía, la conciliación, el acercamiento común de uno y del otro."
"Si cada uno limpia su vereda, la calle estará limpia."
"La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso."
“Y si no existes y sólo eres un pensamiento, si nunca te conocí y no me llené de ti..si nunca fui feliz por no tenerte.”
“Reconozco que te quiero, que suspiro sentimientos de melancolía en tu falta, que pienso en los momentos de tu regreso, que ansío eternamente el roce de tus labios.”
"Una búsqueda comienza siempre con la suerte del principiante y termina con la prueba del conquistador." 
"Solo triunfa en el mundo quien se levanta y busca a las circunstancias, creándolas si no las encuentra." 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS