Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de septiembre de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Xuán de la Borrina.

Llamado también XuanBlancu (Juán el Blanco), Xuan de Madruga (Juán el de la Madrugada), Xuan de Riba (Juán el de Arriba) XuanBarbudu (Juán el barbudo) o Xuán de la niebla, este venerable anciano merodea por montes y valles acompañado de su perro lanudo y de su esposa, de quien curiosamente se dice que también tiene barba. Se aparecen solo dentro de la niebla como figuras borrosas y algo lejanas, de modo que nadie puede verlos de forma nítida. La leyenda le atribuye el don de traer la niebla así como de hacerla desaparecer, volviéndola hacia el cielo. Los pastores consideran a Xuan una especie de pastor con poder de dominar a la niebla, y al que pedían protección para sus rebaños cuando ésta cubría los valles en donde ellos estaban.
Citas Célebres:
“La justicia es el pan del pueblo; siempre está hambriento de ella.”
“Quien nos hace reír es un cómico. Quien nos hace pensar y luego reír es un humorista.” 
“La incompetencia es tanto más dañina cuanto mayor sea el poder del incompetente.” 
"La confianza en uno mismo es el primer peldaño para ascender por la escalera del éxito." 
“Los intereses particulares hacen olvidar fácilmente los públicos.” 
“Todo lo que vemos o parecemos es solamente un sueño dentro de un sueño.” 
"Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades." 
“Los espejos se emplean para verse la cara; el arte para verse el alma.” 
“El mayor despeñadero, la confianza.” 
“Es bueno pensar rectamente. Es divino obrar así.” 
“El mundo está harto de estadistas a quienes la democracia ha degradado convirtiéndolos en políticos.” 
“Es mejor la deshonra que se ignora, que a honra que está puesta en la opinión de la gente.” 
“El desprecio desbarata las injurias más pronto que la venganza.” .
“El amor es eterno en tanto dura.”
“El hombre honrado es el que mide su derecho por su deber.” 

miércoles, 2 de septiembre de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: María Cuchillas.

Según se dice, María era una joven de clase humilde que vivía en Oviedo en el Siglo XVIII ó XIX y que estaba enamorada de un hombre rico, lo que impedía que él se fijase en ella. Para ayudarla, El Diablo se le apareció y le dijo que si quería conquistarlo llevase a su hermano recién nacido a una cueva, donde lo matase a cuchilladas hasta desangrarlo, y con su sangre hacer una pócima o un conjuro para enamorar a su amado. María obedeció pero su hombre fue avisado de lo ocurrido y encontró a María tras cometer el crimen, maldiciéndola y condenándola a limpiar la sangre de la cueva hasta que sus lágrimas se mezclasen el agua de lavar, indicando así su arrepentimiento. Otra versión de la historia la considera patrona de los crímenes sin resolver, y se aparece por las noches portando cuchillos manchados de sangre.

Citas Célebres:
“Si viviera otra vez, quisiera que la vida fuera como ha sido hasta hoy, sólo que abriría un poco más los ojos.” 
“La prudencia es el más excelso de todos los bienes.” 
“Debido a que prestamos demasiada atención a los defectos de los demás, morimos sin haber tenido tiempo de conocer los nuestros.” 
“Un camino de mil millas comienza con un paso.” 
“Los hombres son como vasijas de barro, que no valen sino por lo que guardan.” 
“Quien no vive de algún modo para los demás, tampoco vive para sí mismo.” 
"Todos somos aficionados. La vida es tan corta que no da para más." 
“Muchos triunfarían en cosas modestas, si no estuvieran obsesionados por grandes ambiciones.” 
“Hambre y amor mantienen cohesionada la fábrica del mundo.”
"No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad." 
“El temor empieza toda sabiduría, y quien no tiene temor, no puede saber.” 
"El silencio es la réplica más aguda." 
“El tiempo físico nos es extraño, mientras el tiempo interior es nosotros mismos.” 
"Si una espina me hiere, me aparto de la espina, pero no la aborrezco." 
“La casualidad siempre es actual; ten echado tu anzuelo. En el remanso donde menos lo esperes, estará tu pez.” 

lunes, 31 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Los Moros o Mouros.

Nada tienen que ver con los musulmanes, sino que son una raza de seres mágicos que vivían en Asturias desde el principio de los tiempos, por una razón desconocida se vieron obligados a vivir debajo de la tierra, ejerciendo el oficio de la minería, la metalurgia, la orfebrería o simplemente jugando a los bolos. Son los constructores de los dólmenes y de los castros, debido a su forma de vida tienen grandes tesoros que son protegidos por cuélebres o por hechizos. Rara vez salen al exterior a no ser para recoger comida, y solo salen al anochecer o por la noche o en días muy señalados como la noche de San Juan. No se suelen mezclar con los humanos, a no ser en encuentros casuales
Los mouros o moros son personajes de las mitologías gallega, asturiana y leonesa.
Mitología asturiana.

Los mouros o moros son una raza de seres mágicos que vivían en Asturias desde el principio de los tiempos, por una razón desconocida se vieron obligados a vivir debajo de la tierra, ejerciendo el oficio de la minería, la metalurgia o la orfebrería. Son los constructores de los dólmenes y de los castros, debido a su forma de vida tienen grandes tesoros que son protegidos por cuélebres o por hechizos. Rara vez salen al exterior a no ser para recoger comida, y solo salen al anochecer o por la noche o en días muy señalados como la noche de San Xuan. No se suelen mezclar con los humanos, a no ser en encuentros casuales.

Citas Célebres:
“A los ojos de los hombres, el éxito es un Dios.” 
“La vocación del político de carrera es hacer de cada solución un problema.” 
"El secreto del éxito es la constancia en el propósito." 
“El canal se complace pensando que los ríos no existen sino para traerle agua.” 
“He llegado por fin a lo que quería ser de mayor: un niño.” 
"La superstición trae mala suerte." 
“Puede ser un héroe lo mismo el que triunfa que el que sucumbe; pero jamás el que abandona el combate.” 
"Lo que no comprendemos no lo poseemos." 
“La inteligencia no podría representar mucho tiempo el papel del corazón.”
“Hay una cosa más triste que fallar en los propios ideales: haberlos realizado.” 
“Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir.”
"Recuerda que no obtener lo que uno quiere, a veces, es un golpe de suerte maravilloso." 
“No tengas sólo piedad de los ciegos y de los tullidos; tenla también de los malvados, que tienen la desdicha de ser inválidos de espíritu.” 
“Nadie puede ser perfectamente libre hasta que todos lo sean.” 
“El hombre no tiene descanso hasta que descansa en Dios.” 

sábado, 29 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Los Ingalius.

Estos duendes de la región de Ibias sienten una especial predilección por molestar a los niños, a los que les impiden crecer mediante una delgadez muy acusada, o volviéndolos muy pálidos. Cuando un niño está encanijado se dice que tiene los ingalius y para curarle se reúne la familia y le atan las piernas con un hilo de lana hilada en casa. Acto seguido, una persona lo lleva a la encrucijada de dos caminos por los cuales haya pasado o pueda pasar el viático. Allí se sienta con el niño entre sus brazos y a la primera persona que pasa le entrega unas tijeras y le dice: "Hombre que vienes con fortuna, corta los ingalius a esta criatura". El hombre (o mujer) corta el hilo que ata las piernas del niño y con esto queda cortada la enfermedad. Para que la operación surta efecto, ha de hacerse en silencio, y las personas que intervienen en ella tienen que separarse sin despedirse.

Citas Célebres:
"Lo mucho se vuelve poco con sólo desear otro poco más". 
"Toda idea nueva pasa inevitablemente por tres fases: primero es ridícula, después es peligrosa, y después... ¡todos la sabían!". 
"El asunto es el problema; la forma la solución". 
"Un peligro previsto está medio abolido".  
"No es en la ciencia que encontramos la felicidad, sino en su adquisición". 
"El agua es la mirada de la tierra, su aparato para contemplar el tiempo".
"Cada frase que pronuncio no puede considerarse una afirmación  sino una pregunta". 
"Exagerar la fuerza es descubrir la debilidad". 
"Si viéramos realmente el Universo, tal vez lo entenderíamos".  
"Es intentando lo imposible como se realiza lo posible".  
"El pasado siempre está presente". Maurice Maeterlinck (1862-1949); escritor belga.
"Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender". 
"Razonar: sopesar probabilidades en la balanza del deseo". 

viernes, 28 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Los Espumeros.

Parientes de los ventolinos, los espumeros son duendes del mar, extremadamente pequeños y visten un traje de algas, llevan caracolas marinas que les dan les serenes, y ellos les corresponden con sus collares de flores, por lo que en ocasiones salen a tierra a recogerlas. Existen dos clases de espumerus: los morenos, que tienen unos ojos extremadamente brillantes, por lo que en ocasiones se ponen delante de los barcos en días de niebla para llevarlos a puerto. Los otros espumerus son rubios, y salen a tierra firme para adentrarse en las casas de los marineros, para llevar noticias de estos a sus familias o viceversa.

Citas Célebres:
"La verdadera ciencia enseña, sobre todo, a dudar y a ser ignorante". 
"La imaginación es más importante que el conocimiento". 
"Háblame para que yo te vea". 
"Una tonelada de ciencia no vale más que una gota de sabiduría". 
"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo".
"Pensar y obrar, obrar y pensar es la suma de toda sabiduría". 
"Quien daña el saber, homicida es de sí mismo". 
"La ciencia es la estética de la inteligencia". 
"El mejor profeta del futuro es el pasado". 
"Un problema deja de serlo si no tiene solución". 
"Saber es saber que no sabes nada, ése es el significado de la verdadera sabiduría". 
"Hay un pasado que se fue para siempre pero hay un futuro que todavía es nuestro".
"Los imposibles de hoy serán posibles mañana". 
"Somos el pasado del mañana".  
"Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría". 

miércoles, 26 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Los Chupasangres.

Revisión asturiana del mito del vampiro, según la cual estos seres se alimentan de la sangre de los niños mientras estos duermen indefensos por la noche. De alimentarse mucho de ellos, la falta de sangre les causaría ciertas enfermedades como anemia o paludismo. Esta historia conoció un hecho real sucedido en 1917 en Avilés, donde un hombre que se creía padecía de tuberculosis y que guiado por extrañas creencias mató a un niño de ocho años a mordiscos para beberse la sangre, siendo detenido por la Guardia Civil pero que logró escapar a sus captores mientras era conducido a prisión, no siendo encontrado jamás.

Citas Celebres:
"El que nunca cambia de opinión, nunca corrige sus errores, nunca será más sabio mañana de lo que lo es hoy
"En tanto que haya alguien que crea en una idea, la idea vive". 
"Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades". 
"Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio". 
"La experiencia es un sabio hecho a trompicones". 
"Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo".  
"Oír es precioso para el que escucha".
"Es especialmente duro predecir, sobre todo si se trata del futuro". 
"Una vez terminado el juego el rey y el peón vuelven a la misma caja". 
"El que no cree en la magia nunca la encontrará". 
"Sólo es capaz de realizar los sueños el que, cuando llega la hora, sabe estar despierto". 
"Si no chocamos contra la razón nunca llegaremos a nada". 
"La ciencia se puede aprender de memoria, pero la sabiduría no".
"Lo importante en ciencia no es tanto obtener nuevos hechos como descubrir nuevas formas de pensar sobre ellos".
"Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto  y pensar lo que nadie más ha pensado".  

martes, 25 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Les Xanes.

Xana (fonéticamente shana) es el nombre que reciben en Asturias las ninfas. Les xanes en Asturias están muy ligadas a las fuentes y saltos de agua, en el mito normalmente guardan tesoros bajo las aguas. Se las describe como chicas jóvenes y de tremenda belleza, de rasgos más bien nórdicos, de cabellos y ojos claros, se peinan a los orillas de las fuentes o saltos de agua con peines de oro, esperando a los incautos para cautivarlos con sus encantos y promesas de tesoros. Tienen hijos pequeños y peludos, llamados xaninos, como no los pueden amamantar los cambian por algún niño de alguna aldea cercana. Cuando la madre se da cuenta del horrendo trueque, ruega a la xana que se lo devuelva. En ocasiones son custodiadas por cuélebres.
La xana es uno de los personajes más conocidos de la mitología asturiana y leonesa. Bajo ese nombre genérico se agrupan varios tipos de hadas difundidos en los diversos folklores. Suelen habitar en zonas de aguas puras y cristalinas (agua viva, es decir, arroyos, cascadas...).
La leyenda se encuentra muy arraigada en parte de la León y Asturias, como prueba el gran número de topónimos que llevan por nombre Les Xanes (plural de xana en asturiano, leonés o astur-leonés), por ejemplo, el Desfiladero de las Xanas.
En Las brujas y su mundo, el historiador Julio Caro Baroja relaciona la figura de la "xana" con la de la diosa Diana (Artemisa), como variante regional de un mito común en diversas mitologías europeas. Jana era un antiguo nombre con que se designaba a las hechiceras durante la Edad Media. Un ser feérico equivalente con el nombre de anjana se encuentra también en la vecina mitología cántabra.
Características físicas.
Pueden ser:
1.      Mujeres de extraordinaria belleza, ataviadas con una túnica, y de larga cabellera rubia que se entretienen en peinarse junto al agua, que muchas veces usan como espejo.
2.      Mujeres de estatura pequeña, delgadas y muy oscuras
Leyendas.
Una de las tareas en las que es habitual encontrarlas es en la colada. Mientras esperan a que la ropa lavada se seque, se dedican a cantar y bailar. También pueden estar hilando (filando), y todos sus instrumentos, desde las tijeras (les tixeres) hasta el huso (fusu) o la rueca son de oro, así como los ovillos con los que trabajan. Tienden los cadexos a la luz de la luna para que el primer rayo de sol los convierta en oro.
En ocasiones, las xanas cambian los bebés de alguna madre por uno de sus xaninos, para que éste reciba el bautismo, sea amamantado por su madre adoptiva o aprenda a hablar como los humanos.
Además del hada secuestradora está el hada encantada, que se muestra junto a una fuente o en algún otro lugar especial, el primer día del verano, esperando que un valiente la desencante mediante alguna prueba o ritual de iniciación. Este mito, muy corriente en Europa Occidental, tiene en Asturias dos variantes principales: "El Bollo de Cuatro Picos" y "La Mujer Serpiente". Ambos transcurren en la madrugada de San Juan, cuando la xana (a veces bajo otro nombre como "encantada", "mora" o simplemente "moza", "señora") se aparece junto a la fuente.
En "El Bollo de Cuatro Picos" la xana le entrega un pan de cuatro picos al protagonista masculino, ordenándole que lo conserve intacto durante un año, al cabo del cual, la xana quedará desencantada y él ganará el inmenso tesoro que ella custodia. Pero durante ese tiempo la esposa del hombre encuentra el pan y se come uno de los picos, que comienza a sangrar. La mujer procura disimular el desaguisado y el hombre, cuando llega de nuevo San Juan, acude a la cita sin sospechar nada. Arroja el pan a la fuente o cueva y espera que la xana aparezca. El pan se transforma en un caballo, que serviría para sacar a la xana de su encantamiento, pero el animal ha quedado cojo de una pata y el encantamiento resulta frustrado. La xana entonces reprocha al hombre que tenga una esposa tan indiscreta y comilona. "Perdiste de desencantarme y de hacerte rico. No obstante, llévale a tu mujer este pañuelo de recuerdo". El hombre regresa a casa y, deteniéndose a beber en una fuente, posa el pañuelo sobre un árbol... que al momento estalla en llamas.
En "La Mujer Serpiente" el argumento es mucho más sencillo: de nuevo hay que desencantar a la xana, pero el procedimiento es diferente. La xana advierte al protagonista que deberá probar su valor. Ella se convertirá en una serpiente monstruosa y él deberá dejar que ella se le enrosque alrededor del cuerpo, para darle un beso en la boca (otras veces, tendrá que arrancarle un clavel que el monstruo sostiene en las fauces). En algunas variantes del cuento, el protagonista triunfa, desencanta a la xana y se lleva su tesoro. Otras veces, el temor le vence y la xana le castiga arrojándole su peine, dejándole cojo y condenándolo, a veces, a morir antes de que transcurra un año.
Las xanas en la literatura.

La escritora cubana DaínaChaviano, de ascendencia franco-asturiana, utiliza el motivo de la xana en su novela La isla de los amores infinitos. Cuando un personaje tiene un encuentro con una de ellas, la criatura le da un consejo que provoca un giro importante en la trama.

Citas Célebres:
 "No pretendas apagar con fuego un incendio, ni remediar con agua una inundación". 
"La riqueza consiste mucho más en el disfrute que en la posesión". 
"La ciencia es como la tierra; sólo se puede poseer un poco de ella". 
"La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición".  
"El tiempo es una cierta parte de la eternidad".  
"Yo sólo sé que no sé nada". 
"En la naturaleza nada hay superfluo". 
"Los ríos más profundos son siempre los más silenciosos". 
"Lo más incomprensible del Universo es que sea comprensible".
"Seguir un sólo camino es retroceder".
"Sólo le falta el tiempo a quien no sabe aprovecharlo".
"Lo que está hecho no se puede deshacer".  
"En principio la investigación necesita más cabezas que medios".  
"Nada se sabe bien sino por medio de la experiencia". 
"Todos los ríos van al mar, pero el mar no se desborda".
"Después de la tempestad viene la calma". 
"Todas las cosas fingidas caen como flores marchitas,  porque ninguna simulación puede durar largo tiempo". 

lunes, 24 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Les Serenes.

Las sirenas (en griego antiguo, ΣειρήνSeirến, ‘encadenado’, relacionado quizá con el sánscrito Kimera, ‘quimera’) son seres fabulosos, originarios de la mitología griega y ampliamente extendidos en las narraciones fantásticas de la literatura occidental, cuya función y representación han variado con el tiempo.
Aunque en su forma original eran genios marinos híbridos de mujer y ave, posteriormente la representación más común las describe como hermosas mujeres con cola de pez en lugar de piernas. Es por ello que muchas lenguas no latinas distinguen la sirena original clásica (inglés siren, alemán Sirene) de la sirena con cola de pez (inglés mermaid, alemán meerjungfrau).
Sirenas de la mitología griega.
En el marco de la mitología griega, las sirenas son criaturas ligeramente difusas debido al remoto y rico trasfondo de su origen, probablemente ligado al mundo de los muertos. Según los mitos originales se trataba de seres con cuerpo de pájaro y rostro o torso de mujer, que inequívocamente se distinguen siempre por el hecho tener una voz musical, prodigiosamente atractiva e hipnótica. La tradición las hacía habitar en una isla del Mediterráneo frente a Sorrento, en la costa de la Italia meridional (en ocasiones se alude concretamente a Capri).
El primer testimonio escrito que se tiene de ellas es su mención en la Odisea de Homero. Sin embargo, ya figuraban con la citada forma en las representaciones artísticas más antiguas de Grecia, muchas de las cuales son monumentos y ofrendas funerarios. Se deduce así su presumible vínculo con el otro mundo, unido al frecuente uso iconográfico de los seres alados para representar a los espíritus de los difuntos.
Si bien es un tema que sigue siendo objeto de debate entre los expertos, parece plausible que, en un principio, los griegos hubieran visto a las sirenas como las encargadas de transportar las almas al Hades (función que posteriormente acabaría asumiendo el dios Hermes en su papel de psicopompo).
En época preclásica comenzaron ya a asimilar, aunque nunca plenamente, ciertos aspectos aislados de otras ninfas como las náyades o las nereidas: en concreto, la asociación más o menos directa con el medio líquido y la fatalidad de su atractivo. Náyades y nereidas resultaban letales para los hombres debido a su naturaleza acuática, si bien eran normalmente benéficas y les prestaban ayuda; en cambio, las sirenas adquirieron un carácter maligno de matiz monstruoso, pues el influjo irresistible de su canto llevaba intencionadamente a la perdición. Las naves que se acercaban a su isla acababan estrellándose contra las rocas y ellas devoraban a los marineros, dejando la costa repleta de huesos (de nuevo, un nexo más con la muerte).
Los antropólogos que suscriben el parentesco de las sirenas con el más allá plantean una teoría: en paralelo con arquetipos de otras mitologías, quizá estos seres fueran inicialmente genios que guardaban el paso hacia las Puertas de la Muerte. Puertas que muy bien podrían estar simbólicamente emparentadas con el paso de Escila y Caribdis, al que las sirenas están próximas en los cantos homéricos. Eurípides, en una estrofa del coro de Helena (verso 168) las llama παρθηνικοικοραι parthenikoikorai, ‘jóvenes doncellas’; en este fragmento se apoyan Laurence Kahn-Lyotard y Nicole Loraux para incluirlas dentro de las figuras del Más Allá, identificándolas con las cantoras de las Islas de los Bienaventurados descritas por Platón.
Distintos relatos las hacen descender de los dioses fluviales Aqueloo o Forcis, sea sin intervención femenina o con la de las musas Estérope, Melpómene o Terpsícore, relacionadas con el canto y el baile. Su número es también impreciso, contándose entre dos y cinco. Los nombres registrados incluyen Agláope (la de bello rostro), Telxiepia (de palabras aclamantes) o Telxínoe (deleite del corazón), Pisínoe (la persuasiva), Parténope (aroma a doncella), Ligeia (empleado luego por Edgar Allan Poe para el célebre cuento homónimo sobre una mujer de mortal belleza), Leucosia (como un ser puro), Molpe (la musa), Radne (mejoramiento) y Teles (la perfecta).
Figuran en algunos episodios míticos, muchas veces con reminiscencias de su antiguo papel como deidades ctónicas de la otra vida. Algunas versiones narran que acompañaban a Perséfone cuando fue raptada por Hades, y que su apariencia bestial fue el castigo impuesto por Deméter por no proteger a su hija del dios del inframundo. En otras, el cuerpo alado es un don de Zeus para permitirles perseguir al raptor, y aún en otras es una pena impuesta por Afrodita por resistirse a la voluptuosidad o por envidia de su gran belleza.
También se cuenta que las sirenas perdieron sus plumas como castigo por retar a las Musas a una competición de canto que perdieron, y que cuando Orfeo y Ulises se resistieron al efecto de sus voces se arrojaron al mar, convirtiéndose en escollos o pereciendo. En esta última versión, el cadáver de una de ellas, Parténope, fue arrastrado por las olas hasta la orilla y en torno a su sepulcro se fundó la actual Nápoles.

Citas Célebres:
“Todos deseamos llegar a viejos; y todos negamos que hemos llegado". 
"Un amigo fiel es un alma en dos cuerpos".
"El hombre más poderoso es el que es dueño de sí mismo". 
"Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo". 
"El mejor fuego no es el que se enciende rápidamente".
"Puedes llegar a cualquier parte, siempre que andes lo suficiente."
"Haz lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás lográndolo".
"La justicia te proporcionará paz, y también trabajos". 
"La ventaja se la lleva aquel que aprovecha el momento oportuno".  
"El hombre cauto jamás deplora el mal presente; emplea el presente en prevenir las aflicciones futuras".  
“Todas las cosas son imposibles, mientras lo parecen". 
"La brevedad es hermana del talento". 
"Nunca se va tan lejos, como cuando no se sabe dónde se va". 
"Buscad leyendo y halláreis meditando".  

domingo, 23 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Les Llavanderes

Les Llavanderes son mujeres viejas y arrugadas que lavan ropa en los ríos por la noche. Aunque es fácil escucharlas es muy difícil verlas. Aquel que logre verlas será invitado a lavar la ropa con ellas, pero él rechaza la invitación, o las mira directamente a la cara o lavase la ropa apuntando hacia alguna de ellas, será ahogado en el río por ellas (o apaleado hasta la muerte con las palas de lavar, según otra versión del mito). Tienen una parte positiva al ayudar a apagar incendios en los bosques al desviar los cursos de los ríos.

Citas Célebres:
"Si revelas tus secretos al viento,  no le culpes por revelarlos a los árboles". 
"La verdad no hace tanto bien en el mundo como el daño que hacen sus apariencias".  
"Gracias a la memoria se da en los hombres lo que se llama experiencia". 
"El único medio de vencer en una guerra es evitarla".  
"El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho". 
"No basta con alcanzar la sabiduría, es necesario saber utilizarla". 
"Poca cosa nos consuela porque poca cosa nos aflige". 
"Los satisfechos, los felices, no aman; se duermen en la costumbre". 
"La vida es la constante sorpresa de saber que existo". 
"Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales". 
"En la práctica, sólo es problema lo que la inteligencia puede resolver". 

sábado, 22 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Les Bruxes.

Ancianas feas, arrugadas y de malas intenciones que conocen todos los secretos de la magia y de la brujería. Según la creencia, con sus miradas pueden hacer enfermar a los que las han agraviado o a quienes les caen mal. También se conocen todas las pociones y ungüentos habidos y por haber, que crean en ollas o grandes cacerolas. Suelen vestir siempre de negro, acompañadas por gatos igualmente negros y con escobas que la cultura popular ha dotado del poder de volar.
Citas Célebres:
"La verdad es más importante que los hechos".  
"Lo que llamamos casualidad no es ni puede ser sino la causa ignorada de un efecto desconocido". 
"No hay inversión más rentable que la del conocimiento". 
"Una mirada hacia atrás vale más que una mirada hacia adelante". 
"La paciencia es un árbol de raíz amarga pero de frutos muy dulces". 
"En dos palabras puedo resumir cuanto he aprendido acerca de la vida: Sigue adelante". 
"Una cosa es continuar la historia y otra repetirla".  
"Lo que no es útil para la colmena no es útil para la abeja".
"Si no quieres repetir el pasado, estúdialo". 
"La naturaleza nos ha dado las semillas del conocimiento, no el conocimiento mismo".  
"Una vez terminado el juego, el rey y el peón vuelven a la misma caja". Proverbio italiano.
"El verdadero modo de no saber nada es aprenderlo todo a la vez". 
"Es tan difícil verse a uno mismo como mirar para atrás sin volverse". 
"La confidencia descubre quién era o no digno de ella".  
"Puedo creer lo imposible pero no lo improbable".
"Existen en nosotros varias memorias. El cuerpo y el espíritu tienen cada uno la suya".  

viernes, 21 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Les Ayalgues

Les ayalgues, ayalgas o chalgas en Asturias son, propiamente, los tesoros enterrados bajo tierra, aunque también por extensión la ayalga es una mujer mortal que sufre un hechizo y es condenada a vivir en cuevas y simas llenas de tesoros, custodiadas, al igual que les xanes, por cuélebres. El hechizo con el que se ve condenada le ofrece también ciertos poderes sobrenaturales como el poder entenderse con los animales y plantas. Para romper el hechizo un hombre debe matar al «cuélebre» que la custodia, si lo consigue la ayalga se vuelve nuevamente humana y se casará con este, entregándole también el tesoro que guardaba.

Citas Célebres:
"La rapidez que es una virtud, engendra un vicio, que es la prisa". 
"En la escala de lo cósmico sólo lo fantástico tiene posibilidades de ser verdadero".  
"Puede adquirirse todo en la sociedad, excepto el carácter". 
"La creencia no es el principio, sino el fin de todo conocimiento".
"En el proceso de la escritura la imaginación y la memoria se confunden". 
"Divide las dificultades que examinas en tantas partes como sea posible para su mejor solución". 
"Prefiero los errores del entusiasmo a la indiferencia de la sabiduría". 
"La acción es el fruto propio del conocimiento".
"El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca". 
"En lo tocante a ciencia, la autoridad de un millar no es superior  al humilde razonamiento de un hombre." 
"El mejor modo de resolver una dificultad es no tratar de soslayarla". 
"Azar es una palabra vacía de sentido, nada puede existir sin causa".  
"Los hechos no dejan de existir aunque se los ignore".
"Existe algo más importante que la lógica: la imaginación". 
"Si quieres que tu secreto sea guardado, guárdalo tú mismo".

jueves, 20 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: La Zamparrampa.

Una mujer de aspecto deforme y cruel, a la que le gusta sembrar todo tipo de caos y desorden en las cosas en donde entra. Le encanta a asustar a los niños y provocar desastres domésticos, volviendo locas a las mujeres de la casa.
Citas Célebres:
"La imaginación es el ojo del alma". 
"La originalidad es la vuelta a los orígenes".  
"Sabio es aquel que constantemente se maravilla". 
"Sin arte la vida sería un error". 
"Mi conciencia tiene para mí más peso que la opinión de todo el mundo". 
"La confianza es madre del descuido". 
"La vida es fascinante: sólo hay que mirarla a través de las gafas correctas".
"El fuego prueba el oro; la miseria los hombres fuertes".
"La única manera de ser seguido es correr más deprisa que los demás".
"Pon un gramo de audacia en todo lo que hagas". 
"Los espejos se emplean para verse la cara; el arte para verse el alma". 
"Más vale una palabra a tiempo que cien a destiempo". 
"No basta con alcanzar la sabiduría, es necesario saber utilizarla". 
"Trabaja en impedir delitos para no necesitar castigos". 
“Las cosas se llaman equívocas cuando tan sólo tienen de común el nombre". 

miércoles, 19 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: La Güestía o Santa Compaña.

La güestía es una larga procesión de espíritus que avisan de la muerte. Portan huesos en vez de velas que misteriosamente desprenden llamas y nadie sabe a donde se dirigen. Para una persona el hecho de ver esta procesión significaría la futura muerte. Siempre van exclamando "Andai de día que la noche ye mía", y allá en las casas donde se paran, una muerte en ellas suceden a los pocos días. Quien lleva la procesión, sin embargo, no es un espíritu, si no un vivo que está condenado a salir por las noches a comandarla, y a encontrar a otra persona a quien pasar la maldición antes de que ésta le vaya palideciendo lentamente hasta morir, creándose así un eterno círculo vicioso. En conclusión es un signo de mala suerte y mal augurio, para librarse del fatal destino la persona ha de trazar un círculo en el suelo y meterse dentro de él nada más verla y si la güestia se cruza por su camino, la persona debe tirarse al suelo delante de ella aunque le pise y le aplaste.
La Santa Compaña es en la mitología popular gallega --y con otros nombres o el mismo en la asturiana, en la antigua región del Reino de León (provincias de Zamora y León) como Huéspeda y Extremadura, y en Castilla como Estantigua-- una procesión de muertos o ánimas en pena que por la noche (a partir de las doce) recorren errantes los caminos de una parroquia. Su misión es visitar todas aquellas casas en las que en breve habrá una defunción. El mito está presente con diversas variantes en todo el contínuum cultural astur-galaico, donde recibe otras denominaciones como Güestia, Güéspeda, Estadea, Hoste, Genti de Muerti, procesión de ánimas o simplemente Compaña.
Descripción.
Aunque el aspecto de la Santa Compaña varía según la tradición de diferentes zonas, la más extendida es la formada por una comitiva de almas en pena, vestidos con túnicas blancas con capucha que vagan durante la noche.
Esta procesión fantasmal forma dos hileras, van envueltas en sudarios y con los pies descalzos. Cada fantasma lleva una vela encendida y su paso deja un olor a cera en el aire. Al frente de esta compañía fantasmal se encuentra un espectro mayor llamado Estadea.
La procesión va encabezada por un vivo (mortal) portando una cruz y un caldero de agua bendita seguido por las ánimas con velas encendidas, no siempre visibles, notándose su presencia en el olor a cera y el viento que se levanta a su paso.
Esta persona viva que precede a la procesión puede ser hombre o mujer, dependiendo de si el patrón de la parroquia es un santo o una santa. También se cree que quien realiza esa "función" no recuerda durante el día lo ocurrido en el transcurso de la noche, únicamente se podrá reconocer a las personas penadas con este castigo por su extremada delgadez y palidez. Cada noche su luz será más intensa y cada día su palidez irá en aumento. No les permiten descansar ninguna noche, por lo que su salud se va debilitando hasta enfermar sin que nadie sepa las causas de tan misterioso mal. Condenados a vagar noche tras noche hasta que mueran u otro incauto sea sorprendido (al cual el que encabeza la procesión le deberá pasar la cruz que porta).
Caminan emitiendo rezos (casi siempre un rosario) cánticos fúnebres y tocando una pequeña campanilla.
A su paso, cesan previamente todos los ruidos de los animales en el bosque y se escuchan unas campanas. Los perros anuncian la llegada de la Santa Compaña aullando de forma desmedida, los gatos huyen despavoridos y realmente asustados.
Se dice que no todos los mortales tienen la facultad de ver con los ojos a "La Compaña". ElisardoBecoña Iglesias, en su obra La Santa Compaña, El Urco y Los Muertos explica que según la tradición, tan sólo ciertos "dotados" poseen la facultad de verla: los niños a los que el sacerdote, por error, bautiza usando el óleo de los difuntos, poseerán, ya de adultos, la facultad de ver la aparición. Otros, no menos creyentes en la leyenda, habrán de conformarse con sentirla, intuirla, etc.
Para librarse de esta obligación, la persona que vea pasar la Santa Compaña debe trazar un círculo en el suelo y entrar en él o bien acostarse boca abajo. Para librarse de la Santa Compaña se debe llevar una cruz encima, rezar sin escuchar los cánticos de la Santa Compaña, o bien, en última instancia, salir corriendo.
Versiones.
Aunque todas sus versiones coinciden en considerar la Santa Compaña como una anunciadora de muerte, hay diferentes versiones.
En la mayoría de las historias la Santa Compaña realiza sus apariciones de noche, pero también hay casos en los que se habla de salidas diurnas.
J. CuveiroPiñol, en su Diccionario Gallego (1876) escribe:Compaña: entre o vulgo, creída hosteou procesión de bruxas que andan de noitealumeadas con osos de mortos, chamando ás portas para que as acompañen, aos que desexan que morranaxiña...
En unas versiones se cuenta que la luctuosa procesión transporta un ataúd en el cual hay una persona dentro, la cual puede ser incluso la persona que sufre la aparición siendo su cuerpo astral el que está en el ataúd.
Se pueden aparecer en diferentes lugares, pero predominan en las encrucijadas.
Hay fechas concretas en las que se dice que tiene más incidencia las apariciones de la Santa Compaña, como por ejemplo, la noche de Todos los Santos (entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre), o la noche de San Juan (24 de junio).
La Santa Compaña en la tradición astúrica: La Güestia.
No sólo en Galicia se aparece esta procesión de muertos, sino también en Asturias donde la llaman La Güestia, que es una procesión también conocida como bona xente. Es un grupo de personas encapuchadas que se acercan a la casa de un enfermo moribundo, dan tres vueltas a la casa y entonces el enfermo muere. Normalmente son conocidos del moribundo. Se dice que van exclamando "Andad de día que la noche es mía". Se cuenta el relato de una mujer que salió de su casa a por castañas pensando que ya era de día y un miembro de la procesión le dijo que era su padrino entonces ya muerto. Le tendió la mano dándole la vela encendida, ella la cogió, y al cabo de unos días enfermó y murió.
En Las Hurdes, en Extremadura, aparece el Corteju de Genti de Muerti, que se compone de dos jinetes fantasmales que causan el pánico de madrugada por los pueblos hurdanos ya que quien los ve puede resultar muerto. En Zamora se la denomina La estadea y es una mujer que vaga por los caminos y los cementerios. No tiene rostro y huele a la humedad de los sepulcros. Sólo se aparece a aquel que va a morir. En León se la llama La hueste de ánimas.
Protección contra la Santa Compaña.
El contar esta leyenda también supone contar el modo de protegerse contra esta procesión de no muertos; en el hipotético caso de que la compaña se presentara en presencia de alguien se debería llevar a cabo una serie de rituales para la protección que consistiría en:
-        Apartarse del camino de la compaña, no mirarles y hacer como que no se les ve.
-        Hacer un círculo con la estrella de Salomón o una cruz dentro y entrar en él.
-        Comer algo.
-        Rezar y no escuchar la voz ni el sonido de la compaña.
-        Tirarse boca abajo y esperar sin moverse, aunque la compaña le pase por encima.
-        Jamás tomar una vela que nos tienda algún difunto de la procesión, pues este gesto condena a formar parte de ella.
-        En último caso, echar a correr muy rápido.
-        Cuenta la leyenda que la Santa Compaña no tendrá el poder de capturar el alma del mortal que se cruza con ella si éste se halla en los peldaños de algún crucero de los situados en los cruces de caminos o si porta una cruz consigo y logra esgrimirla a tiempo.
La Misa de las Ánimas.
En general es cualquier misa oficiada por las almas del Purgatorio, bien en honor a todas, bien en honor a los difuntos de una familia en concreto, que después del oficio conforman la Compaña.
En España, sobre todo en Galicia, se recogen numerosas leyendas en torno a esta macabra procesión. Algunas de ellas están recogidas en el "Diccionario de los seres míticos gallegos".
Cuenta una de ellas que esta misa se celebra de noche en la iglesia parroquial ,suele ser los domingos por la tarde, a la que asisten las ánimas de los finados de la parroquia que están penando en el Purgatorio: Oficia la misa el ánima de un antiguo clérigo en la parroquia, puede que ni recordado por los vivos. La principal condición para que pueda celebrarse esta misa es que asista a ella un vivo, pues si no no tiene validez. El vivo, sin saber qué puede ocurrir, se acerca a la iglesia porque la ve iluminada de noche y con gente dentro, oye algún ruido o siente algo extraño que le hace mirar qué pasa. Al finalizar la ceremonia, las ánimas desaparecen como por arte de encanto, se apagan las luces, se cierra la puerta de la iglesia y el vivo, en muchos casos se queda solo dentro y hay veces que hasta es tomado por ladrón cuando lo descubren al otro día...

Citas Célebres:
"Si la razón hace al hombre, el sentimiento lo conduce". 
"Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano".
"La belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte". 
"La palabra es el arma de los humanos para aproximarse unos a otros". 
"Tiempo es la medida del movimiento entre dos instantes". 
"La inteligencia busca, pero quien encuentra es el corazón". 
"La recompensa de una buena acción está en haberla hecho". 
"Procuremos más ser padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado". 
"Lo que hace falta es someter a las circunstancias, no someterse a ellas". 
"El tiempo es el mejor antologista, o el único, tal vez".
La sabiduría es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad".
"Las cualidades sublimes infunden respeto; las bellas amor". 
En el arte como en el amor la ternura es lo que da la fuerza".
"Estando siempre dispuestos a ser felices, es inevitable no serlo alguna vez". 
"No podemos hacer la historia, sino sólo esperar a que se desarrolle".  
"La felicidad es tanto mayor cuanto menos la advertimos". 

martes, 18 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: La Guaxa.

Es un ser tenebroso, representado en forma de mujer vieja, con un solo diente, que por las noches entra en las casas de los niños y abriéndoles la arteria del cuello les chupa la sangre lentamente. La Guaxa vuelve noche tras noche hasta ver cumplido su cometido: matar al humano. La Guaxa se puede esconder en todos lados persiguiendo a sus víctimas. Hay quien dice "por donde pasa un soplo de aire pasa la Guaxa"
La Guaxa es un personaje mítico asturiano, descrito como una anciana vampiro que en las noches penetra por las cerraduras o las rendijas de las puertas para clavar su único diente y succionar la sangre de sus victimas quienes paulatinamente languidecen y enferman con el transcurso del tiempo.
De día se esconde agazapada en cuevas o en los troncos huecos de los arboles. Generalmente es invisible, pero si se deja ver su aspecto es el de una anciana delgada y encorvada con ojos como el búho y una gran boca de la que sobresale el diente con que ataca a sus victimas.
La tradición señala que el remedio contra la Guaxa es el uso de amuletos como la higa o cigüa, o mano negra de azabache, amuleto muy usado desde la antigüedad en Asturias, o la piedra de San Pedro o quiastolita, así como rituales como dar a la victima un preparado a base de alicornio o un preparado que se elabora dejando al sereno durante nueve noches seguidas una medida de agua en la que se ha puesto a macerar tozos de astas de ciervo y alguna porción de plata.

El mito fue descrito por primera vez en la literatura por Rogelio Jove y Bravo, y otros autores niegan su existencia alegando que el personaje es una concepción moderna y variación de una bruja.

Citas CélebreS:
"La música es la voluptuosidad de la imaginación".
"Con audacia se puede intentar todo, mas no conseguirlo todo."  
"Si de algo soy rico es de perplejidades y no de certezas". 
"El progreso no es un accidente, es una necesidad, una parte de la naturaleza". 
"A veces, cuesta mucho más eliminar un sólo defecto que adquirir cien virtudes".
"La tragedia de la vejez no es ser viejo, sino haber sido joven." 
"La vida es fascinante: sólo hay que mirarla a través de las gafas correctas."
"Después de la verdad nada hay tan bello como la ficción". 
"La fortuna llega en algunos barcos que no son guiados". 
"El hombre sensato cree en el destino; el voluble en el azar".
"La ignorancia es la madre de todos los crímenes".  
"Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace."  
"Ocurra lo que ocurra, aún en el día más borrascoso las horas y el tiempo pasan." 
"Cada cual es como Dios le ha hecho, pero llega a ser como él mismo se hace." 

lunes, 17 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: La Fiera Cuprecia.

Bestia de extraño aspecto parecido a la quimera de la mitología griega, con cuerpo de harpía provisto de cuatro mamas, cola, boca de león y cuernos de toro. Este ser se dedica a asustar a los niños que encuentra por los bosques.

Citas Célebres:
"El mundo se hace día a día con el esfuerzo de los inteligentes, pero sonlos imbéciles quienes lo disfrutan".
"No te tomes tan en serio la vida, al fin y al cabo no saldrás vivo deella"
"El pasado es un prólogo". 
"La verdad existe. Sólo se inventa la mentira". 
"Aquella teoría que no encuentre aplicación práctica en la vida es una acrobacia del pensamiento"
"Ciencia sin seso, locura doble". 
"Todo nuestro conocimiento arranca del sentido, pasa al entendimiento y termina en la razón".
"Nada resiste tanto como lo provisional". 
"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo". 
"Cuanto más numerosas son las cosas que quedan para aprender, menos tiempo queda para hacerlas".
"La gota horada la roca, no por su fuerza sino por su constancia." 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS