Mostrando entradas con la etiqueta citas celebres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta citas celebres. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GOZÓN

Gozón es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Corvera, al oeste con Avilés y al este con Carreño. Su capital es la villa de Luanco. En su término municipal se encuentra el Cabo de Peñas, extremo septentrional de Asturias. Cuenta con una población de 10 763 habitantes (INE, 2012).
Historia.
De la prehistoria a la Edad Media.

Los restos más antiguos que se encontraron en este concejo son de la época del Paleolítico Inferior, localizados en 12 localizaciones del concejo entre las que destaca Bañugues con numerosos restos de industria lítica del paleolítico. Las protegidas ensenadas de la rasa costera proporcionaban buenas condiciones de habitabilidad, cerca de los recursos marinos y con suministro de agua abundante de los numerosos regatos que desembocan en el mar. En cualquier caso se trataría de pequeños grupos que no superarían la veintena de individuos, resguardados en cabañas de madera y con una alta movilidad vinculada a la caza. También hay restos del Asturiense, en la transición entre paleolítico y neolítico, representados por varios picos, el elemento más representativo de esa cultura. Del neolítico se conservan restos tumulares en cinco localizaciones. Ya próximos al período histórico, existen en el concejo cuatro castros astures, aunque todavía sin excavar: el Cantu la Figal (San Juan de Nieva, Laviana), los Garabateles (Verdicio), El Castiello (Molín del Puerto, Podes) y El Cuerno (Ferrero,Viodo). Antes del fin de las Guerras Cántabras (año 19 a. C.), se sabe que las comunidades costeras mantenían contactos con navíos provenientes de la Bética o Lusitania romanizadas. La arribada de Roma conllevará una adaptación del viejo mundo astur a las nuevas costumbres, cristalizando en torno al siglo II en una sociedad romanizada con un fuerte componente autóctono. Empiezan a surgir los primeros núcleos campesinos extramuros de los castros (que no obstante en algunos casos llegan en su ocupación a la alta Edad Media), las primeras aldeas (vici) y las primeras granjas, antecedentes directos de las tradicionales quintanas asturianas. Vuelve a ser Bañugues el emplazamiento con restos más importantes, con fragmentos de cerámica, muros y cimentaciones, estucos, molinos manuales, tejas e incluso restos óseos. En la zona se encontró una moneda de Constantino (306-366). En San Jorge de Heres se había encontrado una lápida romana en el siglo XVIII, hoy tristemente desaparecida. En otros puntos del concejo se documentan hallazgos de menor importancia. De la tardoantigüedad sólo está documentado el hallazgo de una moneda supuestamente sueva en San Juan de Nieva, que atestiguaría la importancia de la ría de Avilés en tan temprana época.

Citas Célebres:
"Nada dura mas que el cambio." 
“Toda mentira de importancia necesita un detalle circunstancial paraser creía.” 
"La libertad, primero hay que aceptarla, después planificarla y, finalmente disfrutarla." 
"Las personas son como los animales. También necesitan ser acariciadas." 
"Sobre las cosas que no se conocen siempre se tiene mejor opinión." 
“Todos los asuntos tienen dos asas: por una son manejables, y por la otra no”
"Todo el mundo se queja de su memoria, pero nadie de su inteligencia." 
"Cuando uno no vive como piensa, acaba pensando como vive." 
"El mas tacaño de los hombres hace una excepción al tratarse de ayudar a alguien con palabras." 
“En todas las cosas parece  exisitir como ley un círculo”. 
“Nada vale la pena de ser encontrado sino lo que jamás ha exisitido aún.” 
"La risa nos mantiene más razonables que el enojo." 
"Los intelectuales siempre están allí donde hay un canapé." 
"Si la respuesta está en el viento y no hay viento, entonces no hay respuesta." 
"Dios nos ha dado la lengua para que podamos decir cosas amables a nuestros amigos y duras verdades a nuestros enemigos." 

martes, 17 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE COLUNGA

Colunga es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España, una parroquia de dicho concejo y una villa comprendida en dicha parroquia. La villa de Colunga es la capital del concejo.
El concejo de Colunga limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Parres y Piloña, al este con Caravia y al oeste con Villaviciosa. Cuenta con una población de 3 614 habitantes (INE, 2012).
La parroquia de Colunga tiene una extensión de 3,22 km² y únicamente comprende la villa de Colunga (1.167 habitantes).
Historia.
Prehistoria.
No son muchos pero si han aparecido indicios de la presencia de hombres del paleolítico que habitaban en las cavernas. Cerca de Gobiendes se encuentran las Cuevas de Obaya, donde, junto con las de Taraxu (en Nozaleda), El Molino (en Libardón), se han encontrado restos de talla que muestran que Colunga fue habitada por aquellos cazadores entre el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior (hace unos 40.000 años aproximadamente.
Del Neolítico, última etapa de la Prehistoria y en la que el hombre se hace agricultor y pastor, comenzando, además, a formar pueblos se han encontrado, por vez primera, hachas de piedra pulimentada (Rasa de Luces).
Pasando ya a la Edad de Bronce, existen restos metalíticos procedentes de Lastres. La mayoría de estos hallazgos se encuentran actualmente en el Museo Arqueológico de Oviedo.
Edad antigua.
De momento el Concejo de Colunga es el más importante cuantitativamente de todo el Oriente de Asturias en lo que a establecimientos de la cultura castreña se refiere.
Hay en el municipio algunos montículos que fueron habitados por agrupaciones prerromanas, destacando los de La Riera, La Isla y el de Villeda. De ellos, El Castiellu de La Riera, es el que muestra una especial singularidad, con un sistema defensivo construido a base de acusadas terrazas escalonadas que se comunican entre sí por medio de rampas. Desde su cumbre se divisa un amplio horizonte.
Las villae (villas) fueron desplazando paulatinamente a los castros. Así, en La Isla, la construcción de su actual iglesia y posteriormente varias excavaciones descubrieron una serie de vestigios correspondientes a un enclave romano.
Estos y otros hallazgos subrayan una romanización bastante intensa de la población en tierras colunguesas.
Edad medieval.
En la historia medieval, no hay ningún documento durante los siglos X y XI que aglutinase una serie de lugares bajo el nombre de Colunga, sí se aplica a una villa. Es en la época del rey Bermudo III, cuando se tienen noticias de un territorio denominado Colunga, así sus representantes participan en el concilio celebrado en Oviedo en 1115 pero estaba incluida dentro del territorio de Caravia.
Es en el siglo XIII, cuando el alfoz de Colunga, se dota de una nueva cabecera territorial que será la puebla de Colunga que coincide con la época repobladora de la monarquía castellana en Asturias. Esta puebla no conseguirá ser un verdadero centro urbano, puede que en parte debido a la proximidad de las pueblas de Ribadesella y Maliayo, o también debido al empuje de La Isla o al enclave pesquero de Lastres, como centros importantes. Estas tierras pasaron a Enrique de Trastamara futuro Enrique II de Castilla, que se las dejaría a su hijo bastardo el conde don Alfonso que estuvo en continua rebelión contra la autoridad real. El conde fue derrotado en el siglo XIV y todas esta tierras vuelven a la corona.

En el siglo XVI, el puerto de Lastres experimenta un importante crecimiento teniendo tráfico mercantil, actividad pesquera que generaba otras labores a su alrededor o la captura de ballenas. Siendo este puerto el mayor núcleo urbano del concejo.

Citas Célebres:
“Ante un hombre fuerte, muéstrate decidido y determinado. Es la única manera de que este hombre te aprecie. En la vida se dan muchos casos de alianzas entre los débiles. Alguien ha dicho que los tontos siempre se reconocen y se reúnen.” 
“Por la calle del "después" se llega a la plaza de "nunca".”
"Si cada día coges un puñado de arena, formarás una montaña".
“La música es un arte que está fuera de los límites de la razón. Lo mismo puede decirse que está por debajo como que se encuentra por encima de ella.” 
“Rechazo toda violencia en la educación de un alma tierna que se adiestra para el honor y la libertad.” 
"Ningún hombre ha llegado a ser grande sin un toque de divina inspiración"
“Para pedir limosna hay que ir limpio, pero maltrazado. El pobre que va decentemente no causa pena y el que va sucio da asco. Hasta la compasión se ha de inspirar con mesura.” Santiago Rusiñol.
“Tratar a los demás como uno quisiera ser tratado es el medio más seguro de agradar que yo conozco.” 
"La justicia es absolutamente nula si no se encuentra en la naturaleza."
“Sencillo es todo lo verdaderamente grande.”
“La desobediencia es el verdadero fundamento de la libertad. Los obedientes deben ser esclavos.” 
"Si Satanás pudiera amar, dejaría de ser malvado."
“Lo que no ha pasado a mediodía puede pasar por la noche.” 
“Tendré que soportar dos o tres orugas si quiero conocer a las mariposas.” 
“La hermosura que se acompaña con la honestidad es hermosura, y la que no, no es más que un buen parecer.”
“No está bien ocultar la propia ignorancia, sino descubrirla y ponerle remedio.” 
“El gobierno más difícil es el de uno mismo.” 
“La tristeza, aunque esté siempre justificada, muchas veces sólo es pereza. Nada necesita menos esfuerzo que estar triste.” 
“Si llego a mi destino ahora mismo, lo aceptaré con alegría, y si no llego hasta que transcurran diez millones de años, esperaré alegremente también.” 

miércoles, 21 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CANGAS DE ONIS

Personajes Ilustres.
-        Juan Vázquez de Mella, político (1861–1928)
-        José Ramón Zaragoza (1874–1949), pintor
-        Félix Fernández, actor, (1897–1966)
-        Gerardo Zaragoza (1902–1985), escultor
-        José Remis Ovalle (1910–1987), gaitero
-        Diego Carcedo (1940–), periodista
-         Manolo Villarroel (1952–), escritor, escultor, músico
-        Berta Piñán (1963–), escritora
-        Rafael Reig (1963–), escritor
Enseña heráldica.
Su escudo es de creación reciente, aunque existen otros dos más antiguos que están en el Archivo de la Junta General del Principado. No tiene una sanción legal por el ayuntamiento.
Su escudo es:
Puente románico de oro, que hace referencia al existente en su capital. Superado por una cruz latina, en cuya base sale una bellota y una hoja de roble, que simboliza la cruz de la Victoria en su estado primitivo, antes de ser recubierta. A sus pies una luna menguante en plata, esta invertida pues simboliza la victoria sobre los musulmanes en el 721.
Bordura general en oro que hace referencia a la antigua capital de Cangas de Onís, primera capital del Reino de Asturias.
Al timbre corona real cerrada.


 Citas Célebres:
“Un pueblo gobernado despóticamente y en el que se mantiene el orden por medio de castigos, puede evitar la infracción de la ley, pero perderá su sentido moral.” 
“El ministro debe morir más rico de buena fama y de benevolencia que de bienes.” 
“Más fácilmente resistimos a nuestras pasiones por su debilidad que por nuestra fuerza.” 
“A menudo el temor de un mal nos lleva a caer en otro peor.” .
“Excelente cosa es tener la fuerza de un gigante; pero usar de ella como un gigante es propio de un enano.” 
“El hombre puede hacer mucho, pero la belleza más.”
“Los espíritus mediocres suelen condenar todo aquello que está fuera de su alcance.” 
“Un hombre de estado debe tener el corazón en la cabeza.” 
“Si dudas de ti mismo, estás vencido de antemano.” 
“Inscribe los agravios en el polvo, las palabras de bien inscríbelas en el mármol.” .
"Es fácil cambiar el curso de los ríos y las montañas, pero difícil cambiar la naturaleza de un hombre."
“Si da el cántaro en la piedra, o la piedra en el cántaro, mal para el cántaro.”
"Se aprende poco con la victoria, en cambio, mucho con la derrota."
“Yo soy de la opinión de los que son perseguidos.” 
“El corazón alegre hace tanto bien como el mejor medicamento.” 

sábado, 17 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CANGAS DE ONIS

Edad Media y Moderna.
Es en el siglo XIV, en un inventario de derechos del episcopado de Oviedo en el que aparece la zona con la denominación de Cangas de Onís. Otro ejemplo está en el testamento de Enrique II de Castilla que amplia los señoríos de su hijo bastardo, incluyendo el concejo de Cangas de Onís que volvería en años más tarde a la corona de nuevo.
En el siglo XVI, ya aparece Cangas de Onís, como entidad concejil y figura en la Junta General del Principado de Asturias celebrada en 1504 en el convento ovetense de San Francisco. Estos cargos recaen en estas fechas en miembros de familias ilustres de la comarca. En lo referente a Covadonga fue Felipe III, quien comienza a transformar el Real Sitio, gracias a los esfuerzos de los diferentes abades, realizando obras de importancia en la cueva, pero a consecuencia de un incendio se perdieron todas las imágenes, joyas, etc. Este incendio traerá algo muy favorable y es que Carlos III se preocupa por el Real Sitio y realizará una serie de obras y proyectos, como fueron la construcción de un nuevo templo y mejoras en las comunicaciones trayendo todo esto un comercio mucho más vivo lo que dará un empuje a la vida del concejo.
Siglo XIX en adelante.
El siglo XIX, traerá la Guerra de la Independencia Española, se crea el regimiento de Cangas de Onís y la villa pasará a ser capital de uno de los gobiernos militares. Fueron ocupados varias veces por tropas francesas dando como resultado multitud de personas muertas por ambos bandos. La desamortización de Mendizábal también trajo cambios, ya que fueron vendidos los bienes del monasterio de San Pedro de Villanueva, menos el edificio del monasterio y la iglesia, y los bienes de Covadonga, menos los bienes más cercanos. Las guerras carlistas, también tuvieron su repercusión ya que la villa y sus pueblos fueron ocupados. A mediados del siglo XIX Cangas de Onís tiene un gran crecimiento debido a diferentes mejoras como fueron las carreteras del Pontón y la de Ribadesella. La explotación minera de Buferrera por una compañía inglesa que empleara gran cantidad de mano de obra, tanto local como de los concejos de toda Asturias.
En el siglo XX, se creará el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga y se le concede a la capital del concejo el título de ciudad. Este siglo también traerá el cierre de las minas de Buferrera, que tanta mano de obra había traído en el siglo pasado. Pero algo que fue un duro golpe, fue la Guerra Civil española que trajo una gran destrucción a todo el concejo, siendo bombardeada la capital varias veces, colocando el bando republicano cargas sobre los puentes del río Sella para destruirlos. Incluso durante la postguerra hubo problemas, ya que actuaron en el concejo partidas guerrilleras, trayendo en consecuencia unas represalias por parte del bando nacional. Todo esto condujo a Cangas de Onís a una dura y difícil posguerra.

Otro acontecimiento histórico a destacar es que en el año 1978, Cangas de Onís, volvió a ser la capital del Principado de Asturias, ya que en el salón de sesiones del ayuntamiento, se acogía la constitución del Consejo Regional de Asturias, futura Junta General del Principado y ente encargado de la elaboración del Proyecto de Estatuto de Autonomía.

Citas Célebres:
“Vigila tu vida y no renuncies por nada a tu albedrío; no imites a esos malos comediantes que sólo pueden cantar en el coro. El hombre es un aprendiz, y el dolor es su amo.” 
“No basta tener espíritu. Además, hay que tener suficiente espíritu para evitar tener demasiado.” 
“Terrible vicio es el juego; y como todas las corrientes de las aguas van a para al mar, así no hay vicio que en el jugador no se halle.” 
“La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede.” 
“No incluyas en la lista de tus amigos al hombre que aplasta sin necesidad un gusano.”
“Sólo entonces comprendí que morir es no estar nunca más con los amigos.” G
“Cuidado con la tristeza. Es un vicio.”
"Si lo puedes soñar, lo puedes lograr."
"Un pueblo sólo podría ser libre si los gobernados fuesen todos sabios y los gobernantes todos dioses."
“Aquel que ha sentido una vez en sus manos temblar la alegría no podrá morir nunca.” 
"El amor se abre paso despacio, no importa el cerrojo."
“Sin embargo, no puede decirse que la civilización no progrese, pues en cada guerra le matan a uno de una nueva forma.” 
“Lo malo de los que se creen en posesión de la verdad es que cuando tienen que demostrarlo no aciertan ni una.” 
“ La tierra es insultada y ofrece sus flores como respuesta."

domingo, 11 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CABRANES

Arte.
En el concejo de Cabranes, hay que diferenciar entre su arquitectura de tipo eclesiástico y de tipo civil, que fue muy importante.
Entre su arquitectura eclesiástica destacaremos:
-        La iglesia de San Julián de Viñon, es una mezcla entre el arte prerrománico asturiano y el románico, es Monumento Histórico Artístico. Iglesia de planta rectangular con techumbre casi plana a dos aguas y con una capilla cuadrada, más estrecha que la nave. Su sacristía y el pórtico, son añadidos posteriores. Tenía tres accesos, de los que sólo queda uno. Lo más destacable es su capilla que se abre por un arco de triple rosca, en los laterales hay arquerías ciegas sobre columnas, que no arrancan del suelo, sino de un banco corrido. Los capiteles de las columnas se adornan con diferentes motivos: animales devorando figuras humanas, vegetales entrelazándose, etc.
-        La iglesia parroquial de Santa Eulalia, del siglo XV, es un edificio de grandes dimensiones de planta rectangular, de su interior se destaca la imagen de San Francisco de Paula, que goza de gran devoción.
-        La iglesia de San Martín el Real, de estilo manierista. Es un gran templo de una sola nave, con bóveda de crucería y ábside semi-hexagonal. Tiene una pequeña capilla adosada al muro norte. Tiene dos entradas, una al lado de la entrada principal, donde está el campanario de base cuadrada y otra a un lateral.
-        Su arquitectura civil de casas y escuelas, son debidas al patrocinio del colectivo indiano que tuvo este concejo. Todas estas obras resultaron de la intervención del Club Cabranense de la Habana que aportaron la ayuda económica para financiarlas. Destacaremos de entre todas ellas:
-        Las escuelas de Viñón, edificio austero de arquitectura doméstica. Es de planta baja, con dos aulas una para niñas y otra para niños. El primer piso eran las viviendas de maestros y maestras.
-        Las escuelas de Santa Eulalia, edificio modesto y funcional, donde se destaca, como en todos los edificios de este tipo, la separación de sexos, tanto en las entradas, en las aulas, como en los patios de juegos.
-        El chalet del indiano Alfonso San Feliz, destacando sus aplicaciones coloristas sobre los muros.
-        Aparte de otras siete casas repartidas por este concejo, denominadas como arquitectura indiana.
Museo de la Escuela Rural.
El museo se ubica en Viñón, situada a unos 2 km de su capital (Santa Eulalia/Santolaya), en la margen inferior de la carretera Villaviciosa-Infiesto, a 7 km de Villaviciosa y 15 de Nava; acoge la iglesia parroquial, que está bajo la advocación de San Julián, es de estilo románico pero con elementos del prerrománico asturiano y fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento el 7 de mayo de 1965.
Se aloja el museo en la antigua escuela, que data de 1907 y fue construida según proyecto del arquitecto provincial Javier Aguirre Iturralde. Se trata de un edificio concebido como escuela unitaria, con capacidad para 120 alumnos en el piso inferior, mientras el superior servía como residencia para los maestros y sus respectivas familias.
Fiestas.
Tienen gran cantidad de fiestas, entre las que destacaremos: San Francisco en Santa Eulalia, el Carmen en Arboleya y Torazo, Nuestra Señora en Fresnedo, Santa Ana en Madiedo, y La Corbatera en Graméu.
El declive de la ganadería no impide que se sigan celebrando ferias ganaderas con gran concurrencia de público. Están las ferias de Santa Eulalia, Torazo y Pandenes.

Hay varios eventos de fiestas seculares, como la centenaria procesión y subasta de ramos del Carmen en Torazo que cuenta con una cofradía que remonta su historia a 1776. Una fiesta que está cobrando gran importancia es, el festival del arroz con leche que se celebra durante las fiestas de Santa Eulalia o también a destacar es el desfile de carrozas en Fresnedo.
Enseña heráldica.
Cabranes, no tiene adaptado legalmente un escudo de armas pero sí es existente y en uso. Este concejo tiene una característica ya que llego a tener tres escudos. El primero es un escudo en donde dos cabras saltan sobre un pino, este escudo es el de la familia Tineo y Tuñon. El segundo, se le añade un sol como signo de fertilidad. El tercero es el que utiliza actualmente el ayuntamiento, es igual que el descrito anteriormente pero añadiendo cinco vasijas.
Su escudo es:
Partido y medio cortado.
Primer cuartel partido: con dos cabras una echada al pie del pino y otra alzada, son las armas de los Tineo y Tuñon.
Segundo cuartel cortado: un sol en oro, que es un signo de fertilidad.
Tercer cuartel cortado: con cinco vasijas de plata, estas vasijas son el escudo de armas de la familia Bernardos.
Al timbre corona real cerrada.

Citas Célebres:

sábado, 10 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CABRANES

Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX, este territorio sigue enclavado en su ambiente rural, sólo cabe destacar el monasterio de San Vicente, que sigue manteniendo su influencia sobre le Coto de Camas que desaparecerá completamente como zona independiente, en él último tercio del siglo, incorporándose en todos sus aspectos al concejo de Cabranes. Su evolución industrial fue casi inexistente, en parte debido a su aislamiento y en parte por su exclusión de las principales vías de comunicación.
En el siglo XX, este concejo estuvo marcado por su emigración, descrita ya en su evolución demográfica. La guerra civil no tuvo especial trascendencia en el municipio y el paso del tiempo no ha podido modificar su carácter rural.
Geografía.
Las principales vías de comunicación son: la carretera AS-25 entre Infiesto y Villaviciosa, la AS-335 que se une a la anterior en el centro del concejo y discurre de oeste a este y la AS-334 que va hacia Piloña. Este concejo está a una distancia de la capital del Principado de 47 Kilómetros.
Municipio pequeño de orografía poco accidentada, ya que sus altitudes máximas no superan los 600 metros. Sus cotas más altas son: Incós de 578 metros y el Montaliñu de 546 metros. Cabranes, tiene una docena de riachuelos que discurren dentro del concejo, y destacan por su longitud los ríos: Sales y el Viña.

Es un concejo de carácter rural y ganadero, sus explotaciones son en su mayoría de pequeña extensión, teniendo cierta importancia la explotación de la manzana y de sus bosques.
Parroquias.
El concejo de Cabranes está formado por 6 parroquias:
-        Ayuntamiento de Cabranes.Fresnedo (nombre oficial asturiano: Fresnéu)
-        Gramedo (nombre oficial: Graméu)
-        Pandenes
-        Santa Eulalia (nombre oficial: Santolaya)
-        Torazo (nombre oficial: Torazu)
-        Viñón.
Economía.
El mayor número de ocupaciones, viene dado por la ganadería y sus derivados la leche y la carne. Ahora empieza a destacar el sector servicios, debido a la apertura de hospedajes rurales y otras actividades turísticas. Su industria es escasa, dedicándose más a los productos básicos.

Citas Célebres:
“La vanidad es la necedad del egoísmo, y el orgullo, la insolencia de la vanidad.” 
“El dinero no nos proporciona amigos, sino enemigos de mejor calidad.” 
“Existen sólo dos instrumentos peores que un clarinete: dos clarinetes.” 
"La confidencia descubre quién era o no digno de ella."
“Cuando hayamos descubierto las leyes que rigen la vida, nos daremos cuenta de que el hombre de acción se ilusiona más que el soñador.” 
“Jamás hallé compañera más sociable que la soledad.” 
"Prefiero a un necio que me alegra a una experiencia que me amarga."
“Más quiero ser malo con esperanza de ser bueno, que bueno con el propósito de ser malo.” 
“No puedes hacer una revolución para tener la democracia. Debes tener la democracia para hacer una revolución.” 
“No es el sufrimiento, sino la esperanza de cosas mejores lo que incita las rebeliones.” 
“La ambición es la causa ordinaria de todas las guerras. La tiranía es la causa de todas las revoluciones.” 
“Desde que amanece el día puedes pensar: hoy he de encontrarme con un indiscreto, un ingrato, un insolente, un envidioso y un egoísta.” 
“Antes de juzgar al prójimo, pongámosle a él en nuestro lugar y a nosotros en el suyo, y a buen seguro que será entonces nuestro juicio recto y caritativo.” 
“Todo hombre tiene derecho a ser feliz.” 

viernes, 9 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CABRANES

Cabranes es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con Villaviciosa, al sur con Piloña y Nava, al este con Piloña y Villaviciosa y al oeste con Villaviciosa y Nava. Núcleos destacados del municipio son Santolaya, Torazo, Fresnedo, Viñón, Niao, Valbuena y Xiranes. Cuenta con una población de 1 079 habitantes (INE, 2011).
Este concejo, al igual que todos sus vecinos, están plenamente inmersos en la Comarca de la Sidra, y como peculiaridad, en Cabranes, se celebra el Festival del Arroz con Leche.
Historia.
De la Prehistoria a la Edad Moderna.
Sin hallazgos paleolíticos, sus restos tumulares de la época Megalítica no son muy prolíficos, hay tres restos de túmulos, en la línea divisoria con Villaviciosa y otros dos, en los montes Incós y Montaliñu.
En su cultura castreña y de romanización, sólo se ha descubierto un emplazamiento, en la Coroña Castru y otro posible vestigio en el llamado Camino de los Moros.
El Periodo Medieval, sigue siendo un poco oscuro, no encontrando sus orígenes para saber como empezó su historia como concejo, para poder enmarcarlo, tal como ocurrió en otros concejos asturianos. Esta escasez de fuentes escritas, se atenúan con los restos arqueológicos de tipo eclesiásticos, como son los de la iglesia de Gramedo atribuidos sus orígenes al año 846 y la de Santa Eulalia. En lo referente a los enclaves defensivos de esta época, son los de La Cobertoria, La Coroña Castru y la torre del Cueto, aunque todos estos restos no están cronológicamente muy bien fechados.
En el siglo XIII, empieza a tenerse una idea más clara sobre estas tierras. La instalación del monasterio de Valdedios, debió de tener una gran influencia sobre todo el territorio. Durante este siglo el municipio de Cabranes ya empieza a aparecer consolidado, pero no todavía con sus límites actuales. Ya que su organización administrativa, no tiene en esta época la importancia que tenían otros concejos, ya que era simplemente un concejo rural y de vía de paso de Villaviciosa al Puerto de Tarna.
En los siglos XIV y XV había un gran influjo monástico. El monasterio de Santa María de Valdedios fundado en el siglo XIII, alcanza su máximo desarrollo con su propia organización administrativa, pero también hay una gran influencia de la aristocracia laica, así el poderoso don Rodrigo Álvarez de Asturias, figura importante de la época, tenía grandes derechos sobre parte de este concejo, dejando en su testamento heredades al monasterio de San Vicente.
También empieza a destacar el influjo de la pequeña nobleza local, pero están en continuos enfrentamientos familiares.

En el siglo XVI, se destaca la desamortización hecha por Felipe II, que estuvo a punto de poner fin al monasterio de San Vicente y a su predominio sobre el coto de Camás, donde tenían unas prerrogativas que hacia marcar este territorio como independiente dentro del área, así administraba justicia tanto civil como criminal, o de vasallaje que debían las gentes de la zona al monasterio. Pero las alegaciones interpuestas impidieron su desvinculación. Esta influencia del monasterio, comienza a desaparecer en el último tercio del siglo venidero.

Citas Célebres:
“Mandando mal se pierde la autoridad del mando.” 
“Celebraría saber cuántos hombres se necesitan para hacer uno perfecto.”
“Sé que la poesía es indispensable, pero no sabría decir para qué.” 
“El hombre sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa.”
“Solamente aquellos que tengan la paciencia de hacer a la perfección lo trivial, podrán adquirir el hábito de ejecutar lo difícil con facilidad.” 
“El defecto de la igualdad es que la queremos sólo con los de arriba.” 
“No es posible tomar venganza de una villanía sino cometiendo otra.”
“El mísero y mendigo pruebe con todos y luego con el amigo.”
“Que errar lo menos no importa si acertó lo principal.”
"El valor es como el amor, necesita una esperanza que lo alimente."
“La sociedad paga bien caro el abandono en que deja a sus hijos como todos los padres que no educan a los suyos.” 
“Mejorar es cambiar; ser perfecto es cambiar a menudo.” 
“Dios me perdonará: es su oficio.” 
“Qué injusta, qué maldita, qué cabrona la muerte que no nos mata a nosotros sino a los que amamos.” 
"Amar es el más poderoso hechizo para ser amado."

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS