Mostrando entradas con la etiqueta cocnejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocnejos. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE ILLANO

Fiestas.
-        En marzo: el día 19, San Juan que se celebre en Lantero.
-        En mayo: el día 20 las fiestas de San Julián en Gio y el día 25 las fiestas de los Remedios en La Montaña.
-        En junio: el día 13 son las fiestas de San Antonio en las localidades de El Pato y El Villar de Bullasco, el día 29 son las fiestas de San Pedro en Cedemonio.
-        En julio: el día 16 son las fiestas del Carmen en su capital Illano.
-        En agosto:el día 15 la fiesta más importante del concejo se celebra en Bullaso,el día 3 San Esteban en el pueblo de su nombre, el día 5 las fiestas de Las Nieves en la localidad de Cernías, el día 16 son las fiestas de San Roque en la población de Navedo. El 28 de agosto se celebra el día de San Agustín en Pastur, romería a la que acuden peregrinos del concejo y limítrofes.
-        En septiembre: el día de la Virgen de Pastur, donde personas de toda la comarca, de los concejos vecinos y de Galicia, acuden a la ermita de la Virgen de Pastur uno de los principales santuarios del occidente de Asturias.
-        En octubre: el segundo sábado de este mes se celebra la segunda fiesta de Bullaso llamada Santa María.
Enseña heráldica.
Es un escudo inventado por heraldistas, haciendo una combinación de las diferentes influencias que tuvo este concejo. Así los dos primeros cuarteles representan la antigua pertenencia de Illano a la obispalía, de ahí la Cruz de los Ángeles y el castillo con el águila que es el escudo de Castropol donde estuvo incluido. Los otros dos cuarteles pretenden ser las armas del linaje de Illano, que se representan habitualmente en un solo cuartel, aunque es este caso se representen en dos cuarteles diferentes.
Así su escudo es: Cuarteado en cruz.
Primer cuartel: la Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas, acompañado de dos ángeles arrodillados vestidos de blanco.
Segundo cuartel: en gules una torre almenada con un águila naciente sobre ella, y sobre el águila un cuerno que es el cuerno de la abundancia, a los dos laterales de la torre dos palmas.
Tercer cuartel: un hombre cocinando con una caldera sujeta al tronco de un árbol.
Cuarto cuartel: una torre almenada con un león alzado hacia sus almenas, sobre la torre un cáliz y sobre todo ello una hostia.

Al timbre corona real del Príncipe de Asturias. 

Citas Célebres:
“Quien esperar puede, alcanza lo que quiere.”
“Con el tiempo, tal el tiento.”
“Gato con guantes no caza ratones.”
“A buen capellán, mejor sacristán.”
“Una buena costumbre es más fuerte que una ley.” Eurípedes.
“Hay algunos hombres útiles, pero ninguno es imprescindible. Sólo el pueblo es inmortal.” Maximilien de Robespierre.
“La fuerza de una familia como la fuerza de un ejército se funda en su mutua lealtad.” Mario Puzo.
"Quien quiera ver prosperar sus negocios, consulte a su mujer.” Benjamin Franklin.
“·No hay que tener miedo de la pobreza, ni del destierro, ni de la cárcel, ni de la muerte... De lo que hay que tener miedo es del propio miedo.” Epicteto.
“Lo mejor y lo más bonito de esta vida no puede verse ni tocarse, debe sentirse con el corazón.” Helen Keller.
“La conciencia vale por mil testigos.” Quintiliano.
“Mide tus deseos, pesa tus opiniones, cuenta tus palabras.” Pitágoras.
“Cuanto antes nos percatemos de que nuestro destino está en nosotros mismos, y no en las estrellas, tanto mejor para nosotros.” Axel Munthe.
“Vive mejor el pobre dotado de esperanza que el rico sin ella.” Ramón Llull.
“Nunca hubo guerra buena ni paz mala.” Benjamin Franklin.

viernes, 1 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GRADO

Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX sucedieron acontecimientos importantes. La guerra de la Independencia presentó en el concejo un especial protagonismo. Se creó un regimiento con mozos del lugar que llevaba el nombre del concejo y que fue enviado a luchar lejos de su territorio. La villa fue invadida cuatro veces y esto tuvo fatales consecuencias en su patrimonio artístico. Las principales luchas del Principado tuvieron lugar en el desfiladero de Peñaflor, lugar que también tuvo importancia durante las guerras carlistas.
Otro hecho destacable son los cambios en la configuración administrativa. Grado adquiere a finales del siglo XIX la misma configuración de nuestros días. Así, Candamo, que estaba integrado en Grado, intenta su separación, que logrará a finales de siglo. También en esta centuria se incorporan definitivamente a su jurisdicción los cotos señoriales.
En la primera mitad del siglo XX, Grado vivió una época de prosperidad impulsada por las comunicaciones férreas. Se convirtió en un centro exportador de productos agrícolas y ganaderos de primer orden. La boyante situación hizo sobresalir al pueblo por encima de otras localidades españolas contemporáneas y atrajo mucha población. Como centro comercial de importancia, se concentraron en la población servicios administrativos y numerosos establecimientos comerciales y de ocio. Los hoteles, cabarets, cafés, cines y teatros complementaban la atracción que proporcionaba el pujante comercio local y que proporcionaron cierta fama al pueblo durante décadas.
Debido a su situación cercana a Oviedo y en la Asturias central, Grado fue afectado por los hechos de la Revolución de 1934. Más tarde, durante la Guerra Civil Española quedó al principio dentro de territorio republicano. Fue, sin embargo, prontamente tomada por las columnas gallegas sublevadas de Teijeiro, que usó el concejo como cabeza de lanza para la ruptura del sitio a Oviedo.
A partir de la mitad del siglo XX, Grado se ha especializado en una ganadería de tipo lácteo con el abandono de sus zonas agrícolas y con una escasa industrialización.
Geografía física.
El concejo de Grado posee grandes diferencias en cuanto a la geografía física. Su parte norte se encuentra en la Franja Litoral Asturiana, dominada por extensos valles y montañas de poca altitud. Mientas que la parte sur, se encuentra inmersa en plena Cordillera Cantábrica, llegando a alcanzar altitudes importantes como la del Picu la Berza, con casi 1.500 metros sobre el nivel del mar.
Este incremento de altitudes que van desde los 40 metros hasta los 1500 le da a este concejo una belleza incomparable, pudiendo observar paisajes muy dispares
Fauna y flora.
Con la vegetación de clima oceánico podemos disfrutar de enormes bosques de castaños, robles, hayas y abedules. El color verde característico de la vegetación de este clima da frescura a esta tierra. Entre su fauna destacan el jabalí, el venado, los urogallos incluso algún oso pardo.
Hidrografía.

El principal río del concejo de Grado es el Río Nalón, que discurre por la parte norte muy cerca de la capital. El siguiente río en importancia es el Cubia, que discurre por la propia villa, rodeado de un bonito paseo fluvial y que finaliza siendo afluente del Nalón. Seguido de este, el río Sama, también afluente del Nalón, discurre por la parte este del concejo. Además, también discurren por el concejo el Río Vega y el Río Las Varas. La villa está atravesada por otros ríos como son el Rodaco y el Martín; ambos ríos de poca importancia.

Citas Célebres:
"El hombre que quiere, ha hecho ya la mitad del camino." 
"El hombre poco claro no puede hacerse ilusiones: o se engaña a sí mismo, o trata de engañar a otros." 
“Creer posible algo es hacerlo cierto”.
"El miedo es natural en el prudente, y el vencerlo es lo valiente." 
"Nos juzgamos a nosotros mismos por lo que no nos sentimos capaces de hacer, mientras que los demás nos juzgan por lo que hemos hecho." 
"Solo sé una cosa: en el fondo nadie es demasiado fantástico, tengo la impresión de que todos dedican la mayor parte de su vida a fastidiar a los demás." 
“El niño reconoce a la madre por lasonrisa”. 
"El que quiera ser el centro de una reunión, mejor que no acuda." 
"En un beso sabrás todo lo que he callado."
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar." 
“Hablar es el arte de sofocar  e interrumpir el pensamiento”. 
"El amor es la pasión por la dicha del otro."
"Durante la juventud creemos amar; pero sólo cuando hemos envejecido en compañía de otro, conocemos la fuerza del amor."
"El ambiente en el que se mueve la persona la mayor parte del día determina su carácter." 
“Loque no ha pasado a mediodía puede pasar por la noche”.

miércoles, 28 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CARAVIA

Caravia es un Concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España.
Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Parres, al este con Ribadesella y al oeste con Colunga. La zona sur del concejo forma, junto a los concejos anteriores y el de Piloña, el Paraje Natural de la Sierra del Sueve.

Desde 2006, junto con los municipios de Parres y Piloña forma la Mancomunidad de la Comarca del Sueve. Cuenta con una población de 522 habitantes (INE, 2011).
Historia.
Prehistoria.
Los vestigios humanos más antiguos encontrados en Caravia corresponden al periodo Paleolítico, periodo en el que se empezó a trabajar la piedra. De esta época son Los Abrigos de "Les Vaques" y el de "La Pongueta", situados en las proximidades de la localidad de Duyos. Próximos a un curso de agua y bajo un escarpe rocoso en el que el hombre del paleolítico encontró cobijo.
En las proximidades de la Playa de la Beciella, a la desembocadura del río de Los Romeros se alza el túmulo dolménico de la Beciella, de grandes dimensiones. A escasa distancia de éste se encuentra la Necrópolis de la Tuerba, formada por tres túmulos ubicados en la rasa litoral.
Las primeras excavaciones realizadas en el Picu el Castru, son llevadas a cabo el 22 de agosto de 1917, por Aurelio de Llano, encontrando en el primer corte de terreno una fortificación prehistórica, localizada a 380 m de altitud y a solo dos kilómetros del mar. Esta fortificación tenía 225 m de perímetro.
Desde este castro se divisaba el mar y la montaña, siendo el lugar de vigilancia de la zona de Caravia y Colunga. Se accedía a él por medio de una rampa en zig-zag y en su interior se distribuían las chozas de planta rectangular de 4 por 3 m, separados unas de otras por unos 90 cm.
En el castro de Caravia, según relata Aurelio de Llano en "El Libro de Caravia" se encontraron junto con las herramientas de trabajo y de utensilios domésticos, los adornos femeninos: fíbulas de bronce y de hierro, pendientes y cuentas de collares. Es de destacar la fíbula de bronce que representa un caballito, decorada con líneas de puntos en bajorrelieve. Según Aurelio de Llano el castro se remonta a la Edad del Bronce (2500 a 900 a. C.). Todas las piezas procedentes de la excavación se encuentran actualmente en el Museo Arqueológico de Asturias.
Época romana.
Del periodo romano solo existe en Caravia una única pieza aunque de gran importancia, conocida como La Estela de Duesos. La Estela fue descubierta en el exterior de la iglesia de Duesos y está tallada en un bloque de cuarcita. Es frecuente la existencia de estas piezas próximas a iglesias cristianas o bien empotradas en la fábrica de las mismas debido a la cristianización de lugares de culto pagano.
Es un fragmento de estela anepigráfico y decorado por sus cuatro caras. La decoración se divide en registros, y la cabecera se reserva, para uno o varios motivos astrales. El más repetido es la esvástica múltiple de radios curvos. Se relaciona con el grupo de estelas romanas pero mantiene tradiciones indígenas astures. Entre los materiales extraídos del castro existen ejemplos de decoración similar a la estela.

Citas Célebres:
“Es humano cometer pecados; diabólico, persistir en ellos; cristiano, odiarlos; divino, perdonarlos.” 
“Poner el remiendo junto al agujero nunca es la mejor solución.” 
"Sólo el que manda con amor es servido con fidelidad."
"La esperanza es la fuerza de la revolución."
“La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido.”
“Sólo el amor puede ayudar a vivir.” 
“Siempre que haya un vacío en tu vida, llénalo de amor.” 
“El sueño es independencia.” 
“El mundo está lleno de sufrimiento pero también de superación del mismo.” 
"Sólo el hombre obstaculiza la felicidad, destruyendo lo que en realidad pudiera ser."
“La vida pasa y no se detiene una hora.” 
“La felicidad recupera en altura lo que le falta en longitud.” 
"Entre dos explicaciones, elige la más clara; entre dos formas, la más elemental; entre dos expresiones, la más breve."
“Se vive sin pensar, porque sólo se piensa en vivir. Cada uno quiere vivir lo mejor posible, que es el modo de vivir todos muy malamente.” 
“No hay nadie menos afortunado que el hombre a quien la adversidad olvida, pues no tiene oportunidad de ponerse a prueba.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS