Mostrando entradas con la etiqueta valles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LLANES

Turismo
Playa de Cuevas del Mar. Las tradiciones, la gastronomía y las fiestas de la región son famosas por su colorido e historia. Llanes es un municipio de gran atractivo turístico, a consecuencia del cual se ha generado en los últimos años un notable crecimiento urbanístico, impulsado por su propio ayuntamiento, con preocupantes efectos ambientales y paisajísticos, que han supuesto, entre otros, la desaparición o grave alteración de sus paisajes más emblemáticos, caso de La Talá, San José, Tieves, Camplengu, etc.
Fiestas.
En la capital del concejo, tres bandos se ocupan de organizar independientemente los tres grandes festejos de la villa a lo largo del verano.
En julio se celebra La Magdalena, en agosto La Fiesta de San Roque (Llanes) y en septiembre La Guía, esta última es una de las más concurridas y populares en la villa de Llanes. Aunque la patrona de la Villa es Nuestra Señora del Conceyu, celebrada el 15 de agosto. Los tres bandos tienen una conocida rivalidad histórica entre sí, cada uno con sus adeptos entre la población llanisca, y todos intentan cada año tener las mejores fiestas.
Tambien es muy popular la fiesta de Santa Ana que se celebra el 26 de julio, donde las cofradías marineras sacan en procesión por mar a la imagen de Santa Ana, se ofrece una oracion y unas coronas de flores como recuerdo a los marineros fallecidos y, de vuelta a la Capilla finaliza todo con la tradicional Danza Prima.
Además, desde 2002 se viene realizando un nuevo evento durante los últimos días de octubre o primeros de noviembre, con el fin de atraer gente a la villa más allá de la temporada estival. Se trata de Llanes al Cubo, también llamada La folixa del tardíu, y su principal atractivo son los conciertos de música folk.
Por otro lado, en las distintas parroquias y localidades del concejo se celebran como es normal diversos festejos en honor de sus patrones, pero destaca especialmente La Hoguera (ast. H.oguera), consistente en la tala de un eucalipto del monte y plantación del mismo en el pueblo tras quitarle la corteza. Se celebra en varios pueblos, como Celorio, Balmori, o Pancar (donde se realiza todo el ritual sin otra ayuda que la de los vecinos). También gozan de gran fama la Noche de las Brujas (Las Bruxas) del pueblo de Barro, fiesta muy tradicional y popular en la que está muy presente la mitología asturiana; y la fiesta de la patrona Santa Ana de Naves, gracias a los conciertos gratuitos de intérpretes populares.
Entre lo festivo y lo deportivo se puede encuadrar la disputa del Rallye de Llanes, una de las citas con más solera del Campeonato de España de rallyes de asfalto, que se viene disputande desde hace varias décadas por las carreteras del Oriente de Asturias, por las que se ha visto competir a pilotos destacados como Carlos Sainz, Alberto Hevia, Luis Climent, Jesús Puras o Daniel Sordo.
Enseña heráldica.
Su escudo de armas está basado en el que utilizaba desde tiempos inmemoriales, así ya aparece en una obra publicada en 1580. En 1956 el Ayuntamiento decidió adoptar de modo oficial las armas que asta entonces había utilizado. El proyecto fue aprobado por la Real Academia de Historia en su junta del 19 de octubre de 1956, se publicó en el Boletín nº CXLIII del año 1958. Siendo legalizado por Decreto del Ministerio de Gobierno del 31 de mayo de 1957 y publicado en el B.O.E.
Su escudo es:
En gules un león rampante de oro y en el lado diestro una cruz pate de plata.

Al timbre corona real abierta. 

Citas Célebres:
“Una onza de alegría vale por una libra de tristeza.” 
“Una nación que cría hijos que huyen de ella por no transigir con la injusticia es más grande por los que se van que por los que se quedan.” 
“Los pobres no saben que su función en la vida es ejercitar nuestra generosidad.” 
“El mejor remedio contra todos los males es el trabajo.” 
“Vive de forma que no hagas daño a nadie, he aquí la aspiración suprema.”
“Yerro es no creer, y culpa creerlo todo.” 
“El mayor amigo de la verdad es el tiempo; su más encarnizado enemigo, el prejuicio.” 
"Un barco no debería navegar con una sola ancla, ni la vida con una sola esperanza.” 
“En amor no basta atacar, hay que tomar la plaza.” 
“Trabajadores del mundo, uníos, no tenéis nada que perder excepto vuestras cadenas.” 
"Mientras tú sientes mucho y nada sabes, yo, que no siento ya, todo lo sé.” 
“Una casa será fuerte e indestructible cuando esté sostenida por estas cuatro columnas: padre valiente, madre prudente, hijo obediente, hermano complaciente.” 
“Quien poco piensa, se equivoca mucho.” 
"El amor es un paso. El adiós es otro... y ambos deben ser firmes, nada es para siempre en la vida.” 
“Sin la piedad, la justicia degenera en crueldad, y la piedad sin justicia es debilidad.” 

martes, 9 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LLANES

Arte.
Tanto su concejo como su villa tienen un patrimonio artístico extensísimo, en iglesias, casonas, palacios, o casas. Entre las que destacaremos.
El palacio del conde de la Vega del Sella, del siglo XVIII. Es una cuidada residencia barroca, hoy alberga un museo privado sobre las excavaciones realizadas por don Ricardo Duque de Estrada. Se organiza en torno a un patio central. Es Monumento Histórico Artístico.
El torrexón de los Posada, ejemplo de la arquitectura civil tardomedieval. Edificio de planta rectangular y dos pisos. Construido en aparejo de mampostería, salvo en las esquinas y ventanas que está reforzado con sillares.
La iglesia de San Salvador, de la que sólo quedan restos de dos fases constructivas de los siglos XII y XIII, una es una torre y una sencilla puerta a los pies. La torre es de tres plantas de carácter hermético, los diferentes pisos están marcados por líneas de impostas. Cada tramo tiene un sistema de luces según su función, cuatro saeteras para los dos primeros niveles que cobijan la escalera y en el superior grandes vanos de medio punto sobre impostas. El ingreso a la torre se hace a través de la sacristía que pertenece a un templo completamente renovado en los siglos XVII y XVIII. La portada occidental es un elemento del primitivo templo, del románico tardío. Su estructura es un arco ligeramente apuntado sobre una imposta lisa y con jambas desornamentadas, con un guardapolvo con molduras de zig-zag sobre la rosca del arco y el guardapolvo. Llama la atención la sobriedad de la entrada, que más parece un diseño para una entrada secundaria.
El palacio de los Duque de Estrada del siglo XVII, palacio barroco de grandes dimensiones, tiene dos torres cuadradas en los extremos de la fachada principal. Está en ruina desde el incendio de 1809. Del edificio destaca un espléndido pórtico oriental de excelente cantería abierta a dos niveles de arquerías sobre pilares.
El convento de las monjas agustinas, hoy hotel. Se conserva su sencilla fachada de la portería y el frontis monumentalizado de acceso al templo. La capilla es el actual comedor, y es de nave única dividida en cuatro tramos alineados. El presbiterio es cuadrado y abovedado en arista. En su articulación interna encontramos arcos semicirculares, pilastras toscanas y entablamento con pirámides.
El monumento dedicado a Egidio Gavito Bustamante, alcalde y benefactor de Poo. Situado en uno de los extremos de la plazoleta de la iglesia de San Vicente. Es una plataforma en hemiciclo y en el centro un pedestal cúbico sobre base escalonada donde se erige la estatua. Es una imagen que contempla el acontecer del pueblo, está en una postura descuidada muy realista con un tratamiento casi fotográfico del detalle.
El palacete de Sinforiano Dosal, antigua vivienda del conde de Santa Engracia y su familia, construido por Miguel de la Guardia en 1909. Es de estilo ecléctico cosmopolita. El edificio son dos cuerpos rectangulares y paralelos. El alzado está marcado por dos pisos y cinco calles, la central se destaca por su cuerpo donde se vertebran buhardilla y balcón acristalado formando un porche con apeo en columnas terciadas.
La casa de los Leones, villa Flora, es de 1906, del indiano Manuel García de estilo ecléctico cosmopolita. Su estructura es de volumen único, sótano, dos alturas y tres buhardillas que están articuladas en tres de las cuatro caras del edificio. Emplea gran variedad de materiales que la proporciona un cromatismo estimable.
La Rula de 1935 realizada por J. Ortiz. Su volumen está escalonado en sección poligonal y rotonda unidos por escalera.
La sociedad Casino Teatro es del arquitecto Juan Álvarez Mendoza. Su estructura es cúbica, asentada sobre un amplio zócalo y abierto a la calle por tres grandes arcos. La fachada está franqueada por dos torres que delimitan la terraza oculta por el antepecho. Es una obra desmesurada y está declarada Monumento Histórico Artístico.
Conjunto monumental de la villa de Llanes.
Llanes es una villa costera asturiana, con destacados monumentos históricos y tradiciones notables. Puerto pesquero tradicional, una placa conmemora a los 65 marineros que embarcaron en cuatro galeras para formar parte de la Armada Invencible contra Inglaterra en el mes de julio de 1588. Fundada en la Baja Edad Media, en 1206, Alfonso IX concede a la villa un fuero que fue refrendado por los sucesivos reyes hasta Felipe V. La villa conserva parte de su lienzo amurallado y en su espacio intramuros (casco histórico) se localizan importantes monumentos, caso de la Basílica de Santa María de Concejo (portada Románica, interior Gótico), la Casa de Rivero, Palacio del Conde de la Vega de Sella, Palacio de El Cercado (levantado por el Obispo Junco Posada). Extramuros de la villa se sitúan el antiguo Convento de la Encarnación (fundado a mediados del siglo XVII por las monjas Agustinas Recoletas), el edificio del Casino (inicios de siglo XX) y numerosas casas modernistas situadas en antiguo extrarradio este de la villa (antigua calle de La Concepción, hoy calle Pidal).
Hoy, Llanes sigue siendo un puerto de pesca activo, con su economía sostenida por el turismo (sobre todo por los visitantes del resto de España) durante el verano. La villa tiene una buena selección de tiendas y restaurantes tradicionales, tanto en la misma villa como en sus alrededores, y la zona de copas está muy animada en las noches de verano. Tres playas y un paseo espectacular sobre el acantilado, el Paseo de San Pedro, añaden encanto a la atmósfera costera.
Además, cabe destacar una obra de reciente realización, Los Cubos de la Memoria del pintor vasco Agustín Ibarrola. Se trata de una original idea, un tanto discutida, en la línea de Ibarrola, que consistió en pintar con diversos motivos los bloques de hormigón que protegen el puerto de la villa.
El viejo teatro (El Teatro Benavente), fue derribado hace algunos años; se encontraba construido sobre el río como un viejo molino; insólito para un teatro.
Aparte de los monumentos que se puedan ver, una visita por las callejuelas de la ciudad es siempre agradable.

Cerca de Llanes está el pueblo de Porrúa, famoso por conservar sus tradiciones rurales, galardonado con el premio Pueblo Ejemplar de Asturias. Dispone de un museo, el Museo Etnográfico del Oriente de Asturias.

 Citas CélebreS:
“Los parientes nos lo da el azar, pero a los amigos los elegimos.” 
“La música es la aritmética de los sonidos, como la óptica es la geometría de la luz.” 
“Dios no nos envía la desesperación para matarnos, sino para despertar en nosotros una nueva vida.” 
“Vive como si fueras a vivir cien años. Reza como si fueras a morir mañana.” 
“La mayor tentación humana, es aspirar a demasiado poco” 
“Al pobre le faltan muchas cosas, al avaro todas.” 
“La bebida apaga la sed, la comida satisface el hambre, pero el oro no paga jamás la avaricia.” 
“El mezquino lleva en sí su propio infierno.” 
“Dar la felicidad y hacer el bien, he ahí nuestra ley, nuestra ancla de salvación, nuestro faro, nuestra razón de ser.” 
“El poder desgasta, sobre todo cuando no se tiene.” 
“Nada más peligroso que un ignorante amigo; mejor sería un sabio enemigo.”
“Los gobiernos tienen la edad de sus finanzas, como los hombres tienen la edad de sus arterias.” 
“La verdadera alegría nace en la buena conciencia.” 
“Es rey quien nada teme, y rey quien nada desea; cada cual puede regalarse con este reino.” 
“Echarás de menos los males a los que hoy buscas remedio.” 

lunes, 8 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LLANES

Parroquias.
El concejo de Llanes de divide en 28 parroquias:
-        Andrín
-        Ardisana
-        Barro
-        Caldueño
-        Carranzo
-        Celorio
-        Cue
-        Hontoria
-        La Borbolla
-        Llanes
-        Los Callejos
-        Los Carriles
-        Malatería
-        Meré
-        Naves
-        Nueva
-        Parres
-        Pendueles
-        Poo
-        Porrúa
-        Posada de Llanes
-        Pría
-        Purón
-        Rales
-        San Roque del Acebal
-        Tresgrandas
-        Vibaño
-        Vidiago

Citas Célebres:
“Si solo has visto una vez una serie de TV, la segunda vez que la veas será el mismo episodio repetido.” Ley de las repeticiones.
“Un experto es cualquiera que no sea de la compañía.” Regla de Mars.
“Cuanto más lejano es el futuro, mejor apariencia tiene.” Ley de Finningan.
“El cliente que menos paga es el que más se queja”. Ley de Draw.
"Si la civilización material no está primero en el corazón de los hombres, es inútil esperar que ella exista.” Georges Duhamel.
“La literatura es mentir bien la verdad.” Juan Carlos Onetti.
“Hay que sentir el pensamiento y pensar el sentimiento.” Miguel de Unamuno.
"A pesar de las ilusiones racionalistas, e incluso marxistas, toda la historia del mundo es la historia de la libertad.” Albert Camus.
“Dos medias verdades no hacen una verdad.” Multatuli.
“El libro es fuerza, es valor, es fuerza, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor.” Rubén Darío.
"El diablo es optimista si cree que puede hacer más malo al hombre.” Karl Kraus.
“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mi me enorgullecen las que he leído.” Jorge Luis Borges.
“Llevo dentro de mí mismo un peso agobiante: el peso de las riquezas que no he dado a los demás.” Rabindranath Tagore.
"El amigo de todo el mundo no es un amigo.” Aristóteles.
“Nunca existió una buena guerra ni una mala paz.” Benjamin Franklin.

domingo, 7 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LLANES

Geografía.
Hidrografía.
Sus ríos son largos y destacaremos el río Nueva, el Bedón, el Purón y el río Cabra. Tiene una gran cantidad de playas de arena fina entre las que destacaremos: Cuevas del Mar, La Guelga, Torimbia, Barro, El Sablón, Toró, Andrín, etc.
Destaca también las llamadas playas de interior, como Cobijeru y Gulpiyuri. Son pequeñas playas de arena situadas en el interior, separadas del mar por la pared de acantilados. Desde ellas no se divisa el mar, aunque están solo a unas decenas de metros de él. El agua de mar entra y sale, por efecto de las mareas y el oleaje, a través de pequeñas cuevas.
En tres zonas de su costa se encuentran los llamados bufones, agujeros creados por la erosión a pocos metros del borde acantilado, y comunicados con el mar, por los que salen columnas de agua de mar pulverizada por efecto de la presión de las olas. Se encuentra los Bufones de Pría, los Bufones de Arenillas y el Bufón de Santiuste
Las montañas.
Llosa de Viango.De todo el concejo de Llanes la zona sur está dominada por un muro de montañas calizas. Muchos turistas, sin embargo, no se dan cuenta que la cresta que forma dicha pared montañosa esconde la vista de la más alta Sierra del Cuera; entre los dos hay valles escondidos, que drenan en sistemas de cuevas. El mayor de estos valles es La Llosa de Viango. A diferencia de las alturas de los Picos de Europa al sur, estos valles son verdes y pastoriles.
Las cuevas.
Formaciones de Calcita en la Cueva Bolado.El concejo cuenta con numerosas cuevas, incluyendo un sitio de interés arqueológico en Nueva, y la Cueva Bolado cerca de La Pereda que también contiene arte antiguo y pasos abiertos.
Hay también varios sistemas importantes de cuevas, incluyendo
El sistema Boluga-Caldueñín, bajo El Mazuco.
El sistema Rales.
El Cuevón de Pruneda, al sur de Purón.

Estos sistemas fueron sistemáticamente explorados por vez primera por espeleólogos del Club de Espeleología de la Universidad de Oxford.


Citas Célebres:
“El más inutil de todos los días es aquel en que no hemos reído.” .
“En los trances duros y lo mismo en la bonanza, tente siempre con ánimo sosegado.” 
“Cuanto más se camina por el bosque, más leña se encuentra.”
“En las adversidades sale a la luz la virtud.” 
“La caridad nunca es demasiada.”  
“Todos los hombres tienen acceso a Dios, pero de distinta manera.” 
“No hay dolor más grande que el de acordarse del tiempo feliz en la desgracia.” 
“La mayoría de la gente gasta más tiempo y energías en esquivar los problemas que en tratar de resolverlos.”
“La risa nos mantiene más razonables que le enojo.” 
“La Sagrada Escritura lo único que manda es amar.”
“Cuando tras años de haber guardado una cosa sin usarla decides tirarla, no pasará más de una semana antes de que la necesites de verdad.” Ley de la fatalidad irreversible.
“Siempre que llegues puntual a una cita, no habrá nadie allí para comprobarlo. Si por el contrario, llegas tarde todo el mundo habrá llegado antes que tú”. 
“No te tomes tan en serio la vida, al fin y al cabo no saldrás vivo de ella”. Teorema de la Seguridad Absoluta.
“Hay dos clases de personas: las que se preocupan de las cosas y las que se ocupan de ellas.”  Ley de Massot sobre las personas.
“Quien dice que una cosa no se puede hacer, no debe de interrumpir a quien lo está haciendo” Regla romana.


sábado, 6 de febrero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LLANES

Llanes es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, situado en el norte de España. Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Onís, Cabrales, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja, al este con Ribadedeva y al oeste con Cangas de Onís y Ribadesella. Se extiende cerca de 30 km a lo largo de la costa en el extremo oriental de la región. Cuenta con una población de 13 893 habitantes (INE, 2012).
Historia.
Prehistoria.
La presencia humana en este territorio se remonta a la época del Paleolítico Inferior, de la que se tiene constancia de una serie de restos líticos aparecidos en La Riera y en la cueva de Balmori y restos del periodo Medio como los de la cueva de Arnero o del Superior como los hallados en las cuevas del Cueto de la Mina. Se puede decir que en el concejo de Llanes están representadas todas las etapas de nuestra prehistoria. De la época magdaleniense hay restos en las cuevas de: La Ribera, Balmori, etc. De la edad de hierro hay escasez de restos, así como de la época prerromana y romana donde no aparecen restos de castros, aunque sí han llegado otras muestras como una lápida dedicada a la diosa Manes.
Edades media y moderna.
En la Edad Media, estas tierras eran llamadas tierras del Aguilar (y la villa de Llanes Puebla de Aguilar), su centro administrativo estaba en el castillo de Soberrón, situado en la sierra del Cuera, donde aún afloran sus restos, La ordenación del territorio está repartida entre las instituciones religiosas, así el monasterio de San Salvador de Celorio del siglo XII y la nobleza local como don Alfonso Suárez y doña Cristilde figuran al frente de un gran patrimonio. Alfonso IX concede posiblemente en 1225 la carta puebla a Llanes como un modo de potenciar las defensas de estas tierras. Más tarde Alfonso X el Sabio concede nuevo fuero a la villa. Todo el núcleo estaba rodeado por una muralla lo que indica su carácter defensivo. Dicha muralla, iniciada por Alfonso X, se termina en el siglo XV. Este núcleo se consolida rápidamente entre los siglos XIII y XIV, donde ya tenía entre 1.000 y 1.500 habitantes trasladándose a Llanes las funciones administrativas y militares. Alfonso XI les concede el privilegio de hacer dos ferias anuales, también este rey les concede su propio alfolí de la sal, ya que Llanes por estas fechas tenia un pujante puerto. Sus naves llaniscas llegaban a los puertos andaluces, portugueses, franceses, flamencos o ingleses. Este privilegio fue rescindido por los Reyes Católicos en 1493. En esta época en el termino concejil de Llanes su ganadería y agricultura era un pilar muy básico en su economía.
En los siglos XIII y XIV, este concejo mantendría relaciones de hermandad con León y Castilla como un modo de defensa hacia los abusos de la nobleza, ya que esta villa pasaría por distintas manos, así Enrique II la pasaría a su hijo bastardo don Alfonso, conde de Noreña. Después de varias disputas entre el conde y la corona, éste es vencido y el concejo de Llanes recupera su condición de concejo de realengo.
En el siglo XV, Juan II donó esta villa y la de Ribadesella a don Diego Fernández de Quiñónez, en compensación por la confiscación de otras villas suyas, esta familia sería expulsada de Asturias por el futuro rey Enrique IV debido a sus disputas constantes con la corona, incorporándose de nuevo al realengo con los Reyes Católicos en 1490. En estas fechas Llanes, sufrió dos grandes incendios.
En los siglos XVI y XVII, destaca la gran influencia del monasterio benedictino de Celorio y del gran florecimiento de la actividad pesquera y comercial que vivió el puerto llanisco.
En el siglo XVIII, la economía de la villa empezó un declinar, en parte debido a las continuas guerras y por la institución de la matrícula para la Real Armada que se llevaba a la gente del mar, para servir en la Armada Real.
 Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX, con la Guerra de la Independencia las tropas francesas entraron en Llanes y las hostilidades comenzaron enseguida estando al mando de las tropas llaniscas don Blas de Posada. En 1809 las tropas francesas entraron en Llanes quemando su archivo y el palacio de los duques de Estrada. Llanes fue cayendo varias veces en poder francés durante este siglo, destacando la batalla del río Purón. El trienio liberal trajo que algunas parroquias se constituyeran como ayuntamiento independiente. A mediados de este siglo hay que destacar la gran emigración llanisca a Ultramar. El final de este siglo nos deja la realización de varias obras como el paseo de San Pedro (construido en 1847), el hospital municipal, el mercado cubierto, etc.

En el siglo XX, la actividad industrial era escasa. Durante la Guerra Civil española, se libraron importantes batallas en las cumbres de los montes llaniscos. Las tropas republicanas fueron derrotadas y el concejo mayoritariamente de derechas queda en manos de Franco.

 Citas Célebres:
“La mentira se desvanece; la verdad triunfa al fin y permanece.” 
“Te dicen descuidado por que están acostumbrados a los jardines, no a la selva.” 
"Entre dos hombres iguales en fuerza, el más fuerte es el que tiene razón.” 
“Lo bueno no es bueno cuando se espera algo mejor.” 
“Deberíamos vivir tantas veces como los árboles, que pasado un año malo echan nuevas hojas y vuelven a empezar.”
"El amor perjudica los delirios del gozo más de lo que favorece.” 
“Llamamos destino a todo cuanto limita nuestro poder.” 
“Cualquier mujer que entienda los problemas de llevar una casa está muy cerca de entender los de llevar un país.” 
“Temen algunas mujeres la soledad de la viudez. No supieron ver que su vida tampoco fue descifrada por el marido. Y que la verdadera serenidad viene casi siempre del monólogo.” 
“La claridad es el barniz de los maestros.” 
“Lo que más irrita a los orgullosos es el orgullo de los demás.” 
“Si te propones mandar algún día con dignidad, debes servir con diligencia.” 
“En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche viene una aurora sonriente.” 
“Sueña al soñar; pero, al obrar, afirma los pies en el suelo. Y, con todo, nunca conviene entretener sueños desproporcionados e irrealizables.” 
“Los placeres sencillos son el último refugio de los hombres complicados.”

viernes, 15 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE ILLAS

Fiestas.
Las iremos destacando según sus núcleos de población:
-        En La Callezuela: el día 7 de enero San Julián, el domingo siguiente al día 13 de junio San Antonio de Padua y el primer domingo de julio la Sacramental.
-        En La Peral: el día 2 de febrero las fiestas de Las Candelas donde se canta el himno del pueblo, el primer domingo de agosto las fiestas de San Jorge.
-        En Calavero el primer fin de semana de septiembre es la fiesta folclórica asturiana del Cristo del Socorro.
-        En Taborneda: el domingo siguiente al 7 de enero, es la fiesta de San Antonio Abad.
-        En Piniella: 7 domingos tras el Domingo de Pascua es la fiesta del Espíritu Santo.
-        En Sanzadornín: El domingo anterior al 8 de Septiembre, Fiesta de los Remedios.
Áreas recreativas.
Illas cuenta con un área recreativa, la de Solloviu. Ésta tiene la particularidad de poseer una piscina fluvial que aunque puede abastecida por el río Pedralba - que la atraviesa - contiene agua clorada del mismo río a la espera de que la Conferencia Hidrográfica autorice el abastecimiento continuo de agua.
Las coordenadas de esta área son: 43º 29' 36.55 N y 5º 58' 9.85 W.
En sus alrededores se encuentra el Molín de Solloviu de gran interés cultural.
Enseña heráldica.
Este escudo carece de sanción legal y es usado por el municipio aunque nunca fue adoptado por acuerdo de su Corporación. El escudo fue inventado por heraldistas reflejando los principales hechos que marcaron su historia.
Su escudo es cuarteado en cruz.
Primer cuartel: nave con sierra en proa envistiendo una cadena que sujetan dos torres. Este cuartel está formado por el escudo de Avilés, del que dependió Illas en el pasado.
Segundo cuartel: un sello representando a un rey sentado. Este cuartel representa el sello real en recuerdo de los reyes Juan I y Juan II, gracias a los cuales Illas se formó como concejo independiente
Tercer cuartel: tres fajas acompañadas de diez roles con cruces en el interior. Son las armas de los Valdés que se cree que dominaron el concejo en el pasado.
Cuarto cuartel: dos pinos puestos en faja. Se cree que son las armas de las familias antiguas propietarias del concejo, aunque no se sabe con seguridad a quien pertenecían las armas y si habían sido influyentes, pero aun así se incorporo al escudo y así se usa por el Ayuntamiento.

Al timbre corona real, abierta. 

Citas Célebres:
“Seré rico si puedo guardar mi buen nombre.” 
“Solamente somos verdaderamente libres cuando ya no tenemos una meta en la vida.”
“Al querer la libertad descubrimos que ella depende enteramente de la libertad de los demás.” 
“Únicamente el que hace aprende.”
“El peor pecado hacia nuestros semejantes no es odiarlos, sino tratarlos con indiferencia; esto es la esencia de la humanidad.” 
“Por estas dos cosas no debe airarse un hombre nunca: por lo que puede remediar y por lo que no puede remediarse.” 
“Una casa es un lugar donde uno es esperado.” 
“No importa cuánto dura la vida, ni cuán rápido pasa. Lo trascendente es lo que hacemos con ella.”
“Existe una única libertad: la verdad. Existe una única esclavitud: la mentira.”
“Todos los días me siento en el sillón y doy gracias a la noche.” 
“La ternura es el reposo de la pasión.” 
“Un buen político es aquel que, tras haber sido comprado, sigue siendo comprable.” 
“Un idealista es una persona que ayuda a otra a ser próspera.” 
“Vivir sin amigos: morir sin testigos.” 
“No pienso nunca en el futuro porque llega muy pronto.”

jueves, 14 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE ILLAS

Geografía.
Sus principales vías de comunicación son la AS-237 que une Avilés con Candamo y atraviesa el concejo de norte a sur y es su principal arteria. Hay una gran cantidad de carreteras comarcales y locales. Está a una distancia de la capital del Principado, Oviedo, de 37 kilómetros.
La topografía del concejo es muy accidentada con fuertes desniveles y pocas tierras llanas, predominando los montes de poca altura cubiertos de arbolado. Su mayor elevación es El Picu Taborneda (Gorfolí), de 619 metros. El resto del territorio se encuentra entre los 200 y los 400 entre frecuentes pendientes.
Parroquias.
El concejo de Illas está formado por 3 parroquias:
-        Illas.
-        La Peral.
-        Villa.
Arte.
Sus monumentos más destacados se encuentran en la villa del concejo. Así están:
-        La iglesia de San Julián. El edificio actual se levanta en el lugar que ocupaba un templo medieval, su estructura es de planta de cruz latina con torre cuadrada a los pies. El exterior de la nave está recorrido por contrafuertes, los pies y un lateral tienen pórtico con columnas que descansa sobre un zócalo todo ello en piedra. La torre es de planta cuadrada con escasas ventanas, está construida en mampostería y sillar para las esquinas, además tiene una cornisa bastante pronunciada. El interior de la nave se cubre con bóveda de lunetos y de aristas en el crucero y a los pies tiene el coro cubierto de madera. En los brazos del crucero se encuentran dos sepulcros sencillos y de arco de medio punto. El de la derecha es gótico del siglo XIV. Está labrado en un relieve muy plano, en el que se suceden 13 arcos muy apuntados con el intradós trilobulado. El de la izquierda aparece decorado con motivos heráldicos con escudos algunos muy desgastados. El borde superior de la caja está decorado con un friso modulado del que salen hojas.
El palacio de Bárcena, está formado por una serie de edificios que se insertan formando un conjunto, en el que iremos hablando de cada uno de ellos por separado. La Torre, de planta cuadrada, tiene una construcción más residencial que militar ya que los vanos son amplios y abundantes, cosa que en las construcciones militares apenas existen siendo sustituidas por saeteras. Es una edificación de dos pisos, con buhardilla. Está construido en mampostería y sillería para las esquinas y su tejado es a cuatro vertientes. La Capilla es sencilla y de planta rectangular, tiene una puerta adintelada sobre ella el escudo cuarteado en cruz con timbre de yelmo empenachado. La vivienda contigua a la torre tiene mejor calidad constructiva, los vanos son enmarcados por grandes losas de piedra. En el piso principal hay dos balcones y una galería con antepecho de madera. Tiene un segundo volumen pegado al anterior que es muy sencillo y modesto. Todo este conjunto está cerrado por un muro de piedra, que da una idea defensiva pero es de baja altura. Lo característico de esta casa es la sencillez y la falta de ornamentación, esto hace difícil precisar la fecha de su construcción, ya que no tiene un estilo predominante en el que se pueda basar su datación histórica, aunque parece que fue construido.

Citas Célebres:
“La palabra dicha no puede volver atrás.” 
"Habla para que yo te vea.” 
“La vida que pende de todo, la vida de cada emoción, la vida en exceso, la vida de un beso, la vida me hecho canción.” 
“No pretendas que las cosas sean como las deseas; deséalas como son.” 
“Nada es bueno o malo, sino que el pensamiento es lo que hace las cosas buenas o malas.” 
“Más vale la pena en el rostro que la mancha en el corazón.” 
"El materialismo jamás te llevara a ser feliz.” 
“Alcanzarás buena reputación esforzándote en ser lo que quieres parecer.” 
“Hay derrotas que tienen más dignidad que la victoria.” 
"La mentira es la antesala de la traición.” 
“He dormido en cien islas en donde los libros eran árboles.” 
“Mediocre alumno el que no sobrepase a su maestro.” 
"Muchas cosas son las que el tiempo cura, no las que la razón concierta.” 
“Todos los cementerios están llenos de gente que se consideraba imprescindible.” 

“La constancia de la veleta es cambiar.” 

jueves, 7 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE IBIAS

Ibias es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con Allande y Fonsagrada y Negueira de Muñiz (provincia de Lugo), al este con Degaña y Cangas del Narcea, al sur con Peranzanes y Candín (provincia de León) y al oeste nuevamente con Fonsagrada y Navia de Suarna, ambas de Galicia. Cuenta con una población de 1 634 habitantes (INE 2012).
Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).
Historia.
Prehistoria y romanización.
En esta zona hay una falta de restos de los primeros periodos. Su historia más antigua comienza con los restos de dolmenes, como los catalogados de Seroiro, Pradías, Andeo o Villares de Arriba. Entre sus túmulos están los de Chao dos Moullois que no tienen grandes restos.
Su edad del hierro, aparece marcada por la cultura castreña entre ellos destacaremos los Cecos, Villameirín, Fondodevilla, Sena o Laguía. Ninguno de estos castros ha sido excavado, por lo que no se puede saber cuáles son posteriores a la conquista romana. Lo que sí se puede saber por los restos de explotaciones auríferas que este concejo tiene, es que la dominación del imperio tuvo como objetivo el control de los yacimientos de oro del occidente asturiano. En este concejo es donde se encuentran el mayor resto de minas auríferas. Los asentamientos romanos también explotaron yacimientos de plata en Penedela y río de Porcos, donde aparecieron lucernas y diversas herramientas.
Edad Media.
Las primeras referencias escritas de esta zona se corresponden al periodo altomedieval y pertenecen a instituciones eclesiásticas que querían enriquecer su patrimonio, así éstas aluden a las fundaciones monásticas de Sante Marie de Zeques y Sancti Antonini de Ibias, la primera incluida en el falso testamento de Fruela II de Asturias, aunque también hay mucha documentación falsa. Entre los monasterios con influencia en esta zona destaca el de Corias.
En los siglos XI al XIII, ya empieza a tener unas características más propias esta zona, aparece su nombre Ibia o Ibi, como una denominación englobadora de territorios. En esta zona lo que más predomina fue una presencia laica, así la Casa de Ibias o la de Ron, que son de las principales familias locales, ostenta durante un gran periodo este territorio bajo su dominio.
En el siglo XIV, hay que destacar un hecho que marca el poder laico, es el litigio contra las personas herederas de la Casa de Ibias, ya que querían que se les reconocieran todos sus derechos, las gentes del lugar pleitearon alegando que el señorío pertenecía al Príncipe de Asturias sin conseguirlo. La Cancillería resolverá a favor de la Casa de Ibias y esto traerá una tensión antiseñorial. Se fundan los mayorazgos de Ibias y Ron que unidos a los que ya había, creaban una gran zona exenta de jurisdicción ordinaria. Llegando un momento que se definía a este concejo como "concejo de Ybias que es de López Núñez Ron y de otros señores".

En el siglo XVIII, la situación es tensa y hay una gran cantidad de quejas al Rey sobre el poder y abusos de estos señores y en especial de don Miguel de Ron al que se acusaba de haber hecho en la villa de Cecos "coto y jurisdicción cerrada de horca y cuchillo". El Rey mando un visitador y debido a las contundentes noticias del visitador, el monarca decidió embargar algunos cotos. Con la apelación de sus titulares algunos los recuperaron y otros pasaron definitivamente a la jurisdicción ordinaria. Los cotos se habían reducido pero todavía había gran cantidad de ellos. En esta época la actividad agraria centraba la economía del concejo, porque industria apenas había, únicamente la hidráulica para la molienda del grano.

Citas Célebres:
“Si no se modera tu orgullo, él será tu mayor castigo.” 
"El amor crea en la mujer, una mujer nueva; la de la víspera ya no existe al día siguiente.” 
“La prosperidad es el más seguro lazo de amor.” 
“El objeto de toda discusión no debe ser el triunfo, sino el progreso.” 
“Los acontecimientos son hijos de padre desconocido. La necesidad es sólo su madre.” 
“El hombre absurdo es el que no cambia nunca.” 
"Es mejor vivir de una ilusión que morir con la verdad.”
“El amor semeja un árbol: se inclina por su propio peso, arraiga profundamente en todo nuestro ser y a veces sigue verdeciendo en las ruinas de un corazón.” 
“La neutralidad, como principio inmutable, es una prueba de debilidad.” 
“Mi consejo es que no te preguntes por qué o de dónde, sino que disfrutes de tu helado mientras está en el plato. Esta es mi filosofía.” 
"El amor es un misterio. Todo en él son fenómenos a cual más inexplicable; todo en él es ilógico, todo en él es vaguedad y absurdo.” 
“En esta vida en que estamos todos somos peregrinos del cielo, aunque caminamos por diferentes caminos.” 
“Es difícil dejar de convertirse en la persona que los demás creen que uno es.” 
"Si no puedes ganar, estimula al que ha tomado la delantera para que rompa la marca.” 
“Sabemos lo que somos, pero ignoramos lo que podríamos ser.”

viernes, 25 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GOZÓN

Gozón es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Corvera, al oeste con Avilés y al este con Carreño. Su capital es la villa de Luanco. En su término municipal se encuentra el Cabo de Peñas, extremo septentrional de Asturias. Cuenta con una población de 10 763 habitantes (INE, 2012).
Historia.
De la prehistoria a la Edad Media.

Los restos más antiguos que se encontraron en este concejo son de la época del Paleolítico Inferior, localizados en 12 localizaciones del concejo entre las que destaca Bañugues con numerosos restos de industria lítica del paleolítico. Las protegidas ensenadas de la rasa costera proporcionaban buenas condiciones de habitabilidad, cerca de los recursos marinos y con suministro de agua abundante de los numerosos regatos que desembocan en el mar. En cualquier caso se trataría de pequeños grupos que no superarían la veintena de individuos, resguardados en cabañas de madera y con una alta movilidad vinculada a la caza. También hay restos del Asturiense, en la transición entre paleolítico y neolítico, representados por varios picos, el elemento más representativo de esa cultura. Del neolítico se conservan restos tumulares en cinco localizaciones. Ya próximos al período histórico, existen en el concejo cuatro castros astures, aunque todavía sin excavar: el Cantu la Figal (San Juan de Nieva, Laviana), los Garabateles (Verdicio), El Castiello (Molín del Puerto, Podes) y El Cuerno (Ferrero,Viodo). Antes del fin de las Guerras Cántabras (año 19 a. C.), se sabe que las comunidades costeras mantenían contactos con navíos provenientes de la Bética o Lusitania romanizadas. La arribada de Roma conllevará una adaptación del viejo mundo astur a las nuevas costumbres, cristalizando en torno al siglo II en una sociedad romanizada con un fuerte componente autóctono. Empiezan a surgir los primeros núcleos campesinos extramuros de los castros (que no obstante en algunos casos llegan en su ocupación a la alta Edad Media), las primeras aldeas (vici) y las primeras granjas, antecedentes directos de las tradicionales quintanas asturianas. Vuelve a ser Bañugues el emplazamiento con restos más importantes, con fragmentos de cerámica, muros y cimentaciones, estucos, molinos manuales, tejas e incluso restos óseos. En la zona se encontró una moneda de Constantino (306-366). En San Jorge de Heres se había encontrado una lápida romana en el siglo XVIII, hoy tristemente desaparecida. En otros puntos del concejo se documentan hallazgos de menor importancia. De la tardoantigüedad sólo está documentado el hallazgo de una moneda supuestamente sueva en San Juan de Nieva, que atestiguaría la importancia de la ría de Avilés en tan temprana época.

Citas Célebres:
"Nada dura mas que el cambio." 
“Toda mentira de importancia necesita un detalle circunstancial paraser creía.” 
"La libertad, primero hay que aceptarla, después planificarla y, finalmente disfrutarla." 
"Las personas son como los animales. También necesitan ser acariciadas." 
"Sobre las cosas que no se conocen siempre se tiene mejor opinión." 
“Todos los asuntos tienen dos asas: por una son manejables, y por la otra no”
"Todo el mundo se queja de su memoria, pero nadie de su inteligencia." 
"Cuando uno no vive como piensa, acaba pensando como vive." 
"El mas tacaño de los hombres hace una excepción al tratarse de ayudar a alguien con palabras." 
“En todas las cosas parece  exisitir como ley un círculo”. 
“Nada vale la pena de ser encontrado sino lo que jamás ha exisitido aún.” 
"La risa nos mantiene más razonables que el enojo." 
"Los intelectuales siempre están allí donde hay un canapé." 
"Si la respuesta está en el viento y no hay viento, entonces no hay respuesta." 
"Dios nos ha dado la lengua para que podamos decir cosas amables a nuestros amigos y duras verdades a nuestros enemigos." 

domingo, 6 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE EL FRANCO

El Franco es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España y un lugar de dicho concejo, de la parroquia de Valdepares.
El concejo de El Franco limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Castropol y Boal, al este con Coaña y al oeste con Tapia de Casariego. Cuenta con una población de 3 981 habitantes (INE, 2011). Sus principales núcleos son: La Caridad, que es su capital, Miudes, Arancedo, Valdepares y Viavélez.
Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).
Historia.
Antigüedad.
El Franco no tiene restos de actividad humana anteriores al Neolítico, pero se sabe que en toda la rasa costera hubo presencia humana.
De la cultura castreña hay gran cantidad de restos. Se localizaron seis yacimientos de los que son más destacados dos: El Cabo Blanco, en Valdepares, catalogado como gran castro del sector lucense, siendo uno de los más grandes, con cuatro recintos defendidos por fosos y el de El Aranado, éste no ha sido excavado cuidadosamente, sufriendo expoliaciones.
La época romana, está marcada por las explotaciones auríferas, donde han sido localizados antiguos trabajos mineros en torno al castro de Arancedo, donde se han encontrado restos de utillaje.
Alta Edad Media. 
La Edad Media, nos deja las primeras fuentes escritas conocidas de la vida del Concejo, en la que se muestra la particular evolución de los poderes feudales en el occidente asturiano, marcada por la poderosa institución eclesiástica que mantuvo su influencia en estas tierras hasta la Edad Moderna. En concreto, el primer documento que tiene una referencia expresa al Concejo es el testamento del año 926, 23 de septiembre, otorgado por un supuesto rey Ramiro, hijo de Alfonso III y de la Reina Ximena, quien dona una serie de iglesias en el occidente asturiano entre las que se incluyen la "secus flumen Ermezana iuxta Miudes ecclesiam Sancte Eulalie", iglesia que suele identificarse con el lugar que ocupa la capilla del Revellón en la parroquía de Miudes. Una de los aspectos más interesantes de dicho documento es el relativo a la ordenación territorial del occidente asturiano y la dependencia de los concejos de los centros religiosos. Esta forma de organización, quizás resulte, reminiscencia de la organización del territorio en el monacato bretón al que alude el Parrochiale Suevum. En concreto en lo que al concejo de El Franco se refiere, la indicada iglesia de Santa Eulalia a la que hace mención el documento, incorpora junto a la iglesia las familias que dependían de aquella "et cum familia sua et cum suis adiecentis", tal expresión por lo demás se repite en el resto de las iglesias de occidente asturiano.
La organización del concejo en este tiempo nos es conocida por dos aveniencias y un inventario recogido en el Liber Testamentorum Ovetensis que pusieron supuestamente fin a las disputas entre los señores feudales de la comarca. Son los documentos conocidos como 'Divisio Sancta Marian et Sanctum Iohannem' (1050), 'Divisio Suaronem et Alvam' (1090) y la 'Notitia de hominibus de Cartavio' (1090), documento este último que contiene un breve opúsculo que se refiere en concreto a la dependencia y jurisdicción de San Juan de Prendonés. Sabemos hoy a través de estos documentos que el territorio del actual concejo, se encontraba dependiente del Honor de Suarón, cuya tenencia dominaba toda la región entre el Eo y el Navia, junto al cual se encontraban las mandaciones de Cartavio, San Juan y Miudes dependientes de aquel.
La mandación de Cartavio comprendía el Este del actual concejo hasta el río Armazá y el monte Arancedo. Esta mandación fue objeto de diversos pleitos conocidos como 'Agnitio de Kartavio' (1056) y el anteriormente citado 'Divisio Sancta Maria' (1050) tras los cuales y con fundamento en dos supuestas donaciones contenidas en los documentos 'Testamentum Froilani Velaz' (972) y 'Comisum de Cartavio' (976) pasa a depender de los obispos de Oviedo. Parece ser que dicha mandación constituía un prestimonio o primitivo foro de la Santa María de Miudes, por coincidir parcialmente su territorio y particularmente por la referencia al abad Monio en la notitia de hominibus de Cartavio (LT 72vA2). Por su parte, la mandación de San Juan de Prendonés dependía de la familia de Analso Garvixo, un ricohome cuya familia ejerce una importancia creciente hasta que es acusado de subversión durante la minoría del rey Alfonso V. Parece claro, en todo caso, que dicha mandación está ligada a la nobleza local de la comarca. La mandación de Santa María de Miudes dependiente del Monasterio de Corias es la más importante de las tres, estando vinculada a la misma, como ha quedado indicado, la de Cartavio. El Libro Registro de Corias se refiere con gran detalle a esta última significando como Arias Felix edificó el monasterio de Santa María de de Miudes junto al río Ermezana (hoy río Armazá), posteriormente el conde Jimeno padre del conde Piniolo y su mujer la condesa Aragonte la adquirieron por compraventa. Hacia el año 1044 el conde Piniolo Jiménez y la condesa Aldonza Muñoz hicieron donación del monasterio de Miudes con todas sus pertenencias al Monasterio de Corias, siendo este uno de los siete monasterios de la fundación inicial del monasterio coriense, (LRC 54vA10-54vB20).
Conocemos a través de estos documentos muchos datos acerca de la vida de los vecinos, de las relaciones de vasallaje de aquellos así como de los caseríos de la comarca, muchos de cuyos nombres permanecen en la actualidad así: Casam Frexenedo (Freisnedo), Casam Leirana (Lleirá), Casata Ascarico, Casata Michaellis, casata Froga, Casata Armetarii, casata Quimara... junto a ellos los núcleos de población más grandes como la villa de Aranceto, las dos villas de Muices, la villa de Arvoces que se corresponden con los actuales lugares del Concejo. También consta como los fundadores y sus herederos que habían participado en la reconquista, regresaron a estas tierras con moros cautivos que habían sido empleado en el trabajo de las tierras y otros menesteres serviles. Así el conde don Froilán de Cartavio hace donación en su testamento: «Damus adhuc mauros qui a nobis fuerunt captivati nominabus Mutarrafe cum filiis suis et Falafe et uxore suam nomina Vagam cum filiis suis>>

Citas Célebres:
“El que más sabe, más duda.” 
“No durarían mucho las disputas si el error estuviera de un solo lado.” 
“La bonanza amenaza borrasca.” 
“El esfuerzo llama así a los mejores.” 
“Los bienes son para aquellos que saben disfrutarlos.” 
"La vida es tan incierta, que la felicidad debe aprovecharse en el momento en que se presenta.” 
“Decir que un hombre es un idealista es decir que es un hombre.” 
“Si esta es vuestra forma de amar, os ruego que me odiéis.” 
"Prefiero un vicio tolerante a una virtud obstinada.” 
“Con buenos pensamientos puede hacerse pésima literatura.” 
“Sin riesgos en la lucha, no hay gloria en la victoria.” 
"La Navidad agita una varita mágica sobre el mundo, y por eso, todo es más suave y más hermoso.” 
“La conciencia vale por mil testigos.” 
“Olvida que has dado para recordar lo recibido.” 
"Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año.” 
“Para hacer mal, cualquiera es poderoso.” 
“No basta ser bueno: es necesario también parecerlo, por acatamiento a la sociedad, por consideración a sí mismo y por respeto a la verdad.” 
“En los campos ajenos, la cosecha siempre es más abundante.” 
“La habilidad y la constancia son las armas de la debilidad.” 
“Más vale reinar en el Infierno, que servir en el Cielo.” 
“Cumplamos la tarea de vivir de tal modo que cuando muramos, incluso el de la funeraria lo sienta.”

martes, 24 de noviembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CORVERA DE ASTURIAS

Fiestas.
Las principales fiestas de Corvera son:
-        La Jira al embalse de Trasona, el 1 de mayo.
-        La Hoguera de San Juan de Trasona, 23 y 24 de junio.
-        Fiestas Populares de Corvera, aproximadamente segundo fin de semana de septiembre.
-        Otras fiestas del concejo por parroquias son:
-        Santos Justo y Pastor de Solís, el primer fin de semana de septiembre.
-        Cancienes, el primer fin de semana de julio.
-        San Pelayo de Trasona, el último fin de semana de julio.
-        El Madreñazu de Trasona, 26 de julio
-        Campañones, último fin de semana de junio.
-        Los Campos, el último fin de semana de julio.
Escudo de -        Nubledo, el tercer fin de semana de agosto.
-        Las Flores de Villa, el primer domingo de junio.
-        Fiestas sacramentales de Molleda, del 14 al 17 de junio.
-        Santísimo Cristo de Molleda, el 11 de septiembre.
Enseña heráldica.
El escudo de Corvera carece de sanción legal y el ayuntamiento no tiene decidido adoptarlo.
Es una mezcla de escudos. Se pone el escudo de Avilés en el primer cuartel, por la antigua pertenencia de este concejo a Avilés. El segundo cuartel son las armas de Solís de gran influencia en el concejo. El tercer cuartel, son las armas de Rodríguez de León que esta labradas en su casa, el palacio de Trasona.
Su escudo es:
-        Terciado en faja.
-        Primer cuartel: una nao con una sierra en la proa, embistiendo una cadena soportada por dos torres.

-        Segundo cuartel: sol de oro.

Citas Célebres:
“La realidad no debe ser más que un telón de fondo.” 
“Los deseos son como los peldaños de una escalera, que cuanto más subes, tanto menos contento te hallas.” 
"Donde acaba el deseo comienza el temor.” 
"Cuando se ve una cosa bella, se quiere poseerla. Es una inclinación natural que las leyes han previsto.” 
“Cuando todos los odios han salido a la luz, todas las reconciliaciones son falsas.”
“Ese precioso y necesario don del sentido común, que es el menos común de los sentidos.” 
“El ejército es una nación dentro de la nación. Un vicio de nuestra época.” 
“Hay en el espíritu humano muchas fuerzas que permanecen latentes hasta que la ocasión las despierta y aviva.” 
“El fuerte hace su destino; el débil sufre el que le impone la suerte.” 
“El estado llama ley a su propia violencia y crimen a la del individuo.” 
“Los títulos diferencian a los mediocres, embarazan a los inferiores y son desprestigiados por los superiores.” 
“Sólo teme al hombre quien no lo conoce; y quien  lo rehuye, pronto lo ignora.” 
“La ignorancia está más cerca de la verdad que el prejuicio.” 
“Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda.” 
“Economizad las lágrimas de vuestros hijos a fin de que puedan regar con ellas vuestra tumba.” 
“Nada es tan difícil que no pueda conseguir la fortaleza.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS