Mostrando entradas con la etiqueta concejo de Boal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concejo de Boal. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS, CONCEJO DE BOAL

Parroquias.
-        Boal.
-        Armal.
-        Miñagón.
-        Doiras.
-        Rozadas.
-        Serandinas.
-        Prelo.
-        Los Mazos.
-        Sampol.
-        Castrillón.
Gastronomía.
En este concejo eminentemente agrícola y ganadero, podemos degustar infinidad de productos naturales, entre los que cabe citar las excelentes hortalizas, las fabas y las patatas de gran calidad. Así, la cocina tradicional boalesa aprovecha todos estos recursos para contar, entre sus platos más típicos, con el caldo de cimois y berzas o rabizas.
Siendo como es este municipio rico en carnes, como las de ternera, cerdo, cabrito o cordero, no es de extrañar que ocupen también un lugar destacado otros platos como la empanada de carne o embutidos, el lacón con cimois y cachelos, o la rapa de maíz. La caza constituye otro capítulo importante en la cocina boalesa, siendo frecuentes piezas como el corzo y el jabalí, además de la perdiz, la arcea y la liebre.
En lo referente a dulces y repostería, cabe mencionar las cocadas, la venera y los cereixolos. Asimismo, son numerosas las aplicaciones de la miel en la cocina local, lo cual no es de extrañar teniendo en cuenta que es un producto típico en el concejo que goza de reconocida calidad. Y, por supuesto, es posible disfrutar en Boal del resto de platos típicos asturianos.
Arte.
En este concejo eminentemente agrícola y ganadero, podemos degustar infinidad de productos naturales, entre los que cabe citar las excelentes hortalizas, las fabas y las patatas de gran calidad. Así, la cocina tradicional boalesa aprovecha todos estos recursos para contar, entre sus platos más típicos, con el caldo de cimois y berzas o rabizas.
Siendo como es este municipio rico en carnes, como las de ternera, cerdo, cabrito o cordero, no es de extrañar que ocupen también un lugar destacado otros platos como la empanada de carne o embutidos, el lacón con cimois y cachelos, o la rapa de maíz. La caza constituye otro capítulo importante en la cocina boalesa, siendo frecuentes piezas como el corzo y el jabalí, además de la perdiz, la arcea y la liebre.
En lo referente a dulces y repostería, cabe mencionar las cocadas, la venera y los cereixolos. Asimismo, son numerosas las aplicaciones de la miel en la cocina local, lo cual no es de extrañar teniendo en cuenta que es un producto típico en el concejo que goza de reconocida calidad. Y, por supuesto, es posible disfrutar en Boal del resto de platos típicos asturianos.
-        Su más antigua manifestación son las pinturas rupestres de la Cova del Demo. Son pinturas masculinas, femeninas y zoomórficas. También podemos encontrar diferentes manifestaciones arquitectónicas: palacios, casonas, e iglesias, entre las que destacaremos:
-El palacio de Miranda en Prelo, de los siglos XV y XVI, y declarado bien de interés cultural en 1982. En un principio fue una torre cuadrada con tres pisos que posteriormente se fue ampliando, teniendo pequeños vanos que posteriormente se fueron agrandando. El cuerpo principal es de dos plantas en la parte trasera y de una en la parte delantera, debido al desnivel del terreno. Sobre la puerta hay un gran escudo de armas, perteneciente a la familia González de Prelo y Castrillón. Entre la torre y capilla hay un cuerpo añadido, donde hay corredores sostenidos por columnas de piedra. La capilla es de 1776, y presenta planta rectangular, con dos saeteras en los laterales, tiene dos retablos de inspiración Rococó, pintados en blanco y negro. Las tallas del siglo XVII y XVIII fueron retiradas a causa del mal estado de la techumbre.
-        El palacio de Berdín en Doiras, del siglo XVIII, llama la atención sus grandes dimensiones y sus muros sin ningún tipo de decoración. Está fabricado en mampostería, con sillares. De planta en forma de U, en la fachada del patio central hay una galería sobre columnas monolíticas.
-        Edificio de las Escuelas Graduadas.
-        Interior del lavadero público de Boal.El palacio de Armal, con la típica estructura de las casonas rurales, planta rectangular, con mampostería y pizarra, tiene muy escasa decoración.
-        Villa Anita: construida en 1926, por un emigrante a Cuba. Es un chalet con planta en forma de “T”, con tres pisos, en el que se pueden apreciar influencias inglesas, japonesas y medievales. La fachada está construida con cerámica blanca (azulejos de Talavera) en los laterales, teniendo la fachada principal temas vegetales. En el primer piso tiene un mirador acristalado. Su tejado es a dos aguas con cubierta de pizarra, y sobre los aleros tiene una decoración de madera hecha con cenefas recortadas y caladas. El espacio interior está tan rico y cuidado como el exterior.
-        Villa Damiana, construida en 1919, es también un magnífico ejemplo de la arquitectura historicista.
-        Antiguas Escuelas Graduadas, en Boal: esta escuela fue construida entre 1930 y 1934, promovida, como otras obras del concejo, por la Sociedad de Instrucción Naturales del Concejo de Boal, constituida en La Habana, Cuba (esto es debido a la gran cantidad de emigrantes de Boal, que habían ido a este país en busca de fortuna), contando asimismo con aportaciones del Estado y de emigrantes a Buenos Aires. Es un gran edificio de dos plantas construido en piedra, con grandes ventanas y con dos entradas enmarcadas en grandes porches, ya que por un lado entraban las niñas y por otro los niños. Todos los tejados tienen grandes aleros de madera.
-        La iglesia de Santiago Apóstol de Boal, construida entre 1831 y 1837, con planta de cruz latina y pórtico lateral, construido en piedra de granito.

-        El lavadero público, construido con capitales americanos e inaugurado en el año 1928, que fue recientemente restaurado y convertido en el Centro de Interpretación de los lavaderos del concejo de Boal. El edificio denota una notable riqueza constructiva de estilo funcional, con molduras y pináculos, buena muestra de la inquietud benefactora de los emigrantes retornados hacia sus pueblos de origen y las clases más desfavorecidas

Citas Célebres:
“Un hombre es infinitamente más complicado que sus pensamientos.” 
“Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras.” 
“Una situación se convierte en desesperada cuando empiezas a pensar que es desesperada.” 
"Decide ahora mismo ser feliz porque la felicidad es una adquisición."
“La existencia es esfuerzo, es deseo, es dolor.” 
“Si te dan un papel pautado, escribe por detrás.” 
"Un libro es como un jardín que se lleva en el bolsillo."
“La demora de la justicia significa injusticia.” 
“La primera virtud es frenar la lengua, y es casi un dios quien teniendo razón sabe callarse.”
"La innovación es lo que distingue a un líder de los demás..
“Por desgracia, una cosa es sentir y otra expresar bien lo sentido.” 
“Una palabra bien elegida puede economizar no sólo cien palabras sino cien pensamientos.” 
“La felicidad que se vive deriva del amor que se da.” 
“Procuremos olvidar lo que traído a la memoria nos entristece.” 

viernes, 2 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BOAL

Historia.
Antigüedad.
Existen aún vestigios que testimonian el poblamiento de este municipio ya en una época anterior a la llegada de los romanos. Aunque se supone que en el Paleolítico ya había enclaves habitados en la zona, de esta época no se conserva ningún resto; por lo tanto, no se ha podido demostrar tal suposición. Sin embargo, sí han llegado hasta nuestros días restos del Neolítico, como por ejemplo los túmulos funerarios hallados en la sierra de Penouta, en el que es uno los campos de túmulos más extensos de Asturias, con 72 catalogados. Asimismo, de este período se supone que datan los dólmenes en las cercanías de Llaviada, ya desaparecidos, y la mole granítica oscilante conocida como Penedo Aballón (situada en las cercanías de Penouta, y derribada en 2004 presumiblemente por unos gamberros).
De la Edad de Bronce (aproximadamente 1500-1100 a.C) se cree que datan las pinturas antropomorfas (tanto masculinas como femeninas) halladas en la Cova del Demo (Cueva del Demonio en castellano), situada en las proximidades del núcleo rural de Froseira, en la parroquia de Doiras.
Todo lo anterior, junto con las muestras de trabajo minero dedicado a la extracción de metales y, sobre todo, los castros celtas de Pendia, Los Mazos y La Escrita prueban también el citado poblamiento prerromano.
La posterior presencia romana, tras la conquista llevada a cabo por las legiones bajo el mando del General Publio Carisio (la X Gémina y la V Alauda), dejó huellas tales como diversas monedas y fragmentos de cerámica, además de, presumiblemente, el origen de diversos nombres de aldeas, como Vega de Ouria, ligados probablemente a la presencia de alguna explotación aurífera fluvial en aquella época. Por aquel entonces, se supone que la zona correspondiente a la parroquia de Castrillón estaba habitada por la tribu astur de los Pésicos, mientras que la zona al oeste del río Navia habría estado habitada por la tribu galaica de los Albiones.
Después de unos cuatro siglos de dominación romana, penetraron los pueblos bárbaros en la Península Ibérica, y en la zona occidental asturiana se asentaron los suevos, cuya máxima expansión se produjo en torno al año 450 de nuestra era. Posteriormente, es sabido que llegaron los visigodos, que ocuparon todo el terreno sobre el año 584. No obstante, de todas estas poblaciones apenas han quedado vestigios arqueológicos.
Edad Media.
Poco se sabe de la historia de Boal a comienzos de la Edad Media, durante la monarquía asturiana. Las disputas entre los prelados de Oviedo y Lugo por los territorios comprendidos entre los ríos Navia y Eo concluyeron mediante un acuerdo promovido por el rey Alfonso VII. Así, todos esos terrritorios, y Boal incluido en ellos, pasaron a ser sometidos al obispo de Oviedo por donación del año 1154, bajo la denominación genérica de territorio de Castropol.
En 1368, el obispo D. Gutierre, nombró a Alvar Pérez Osorio como "gobernador" de la Tierra de Ribadeo y Grandas, que comprendían los actuales concejos de Boal, Castropol, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Pesoz, San Martín de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, Tapia, Taramundi y Vegadeo, contando con 41 feligresías. Fue ésta una época de numerosas y violentas revueltas ante los elevados impuestos que Pérez Osorio obligó a pagar a los vecinos.

Al comenzar el siglo XVI, la tierra de Ribadeo estaba dividida en cinco partidos, partidos que junto a la villa de Castropol concurrían a las asambleas del Concejo que tenían lugar en el Campo del Tablado para la designación de los cargos municipales (cobres), pero también para la resolución de agravios, la adopción de ordenanzas y las decisiones más trascendentes de la vida del Concejo. En dichas asambleas el territorio de lo que es el actual concejo de Boal junto a Illano se encontraba incorporado al Partido de Riberas de Arjuda o Riberas de Armal. En las actas del campo del Tablado de 1566 se elige como cobres o representantes del partido de Riberas de Armal a don Rodrigo de Castrillón, don Sancho Méndez de Castrillón y don Alonso Alvárez Lende Iglesia. En dicho reunión también fueron designados por jueces por la dicha quinta a Alvaro Fernández de Aylano y al indicado Alonso Alvárez Lende Iglesias. En este tiempo la capital del partido se sitúa en la localidad de Armal, donde se encontraban la carcel y la picota, y donde permaneceran hasta mediados del siglo XIX.

Citas Célebres:
“Al hombre comedido le basta con lo suficiente.”
“La inteligencia anula al destino. Mientras un hombre piensa, es libre.”
“No hay que esperar que el barco venga por uno. Lo único que hay que hacer es tomar un bote y bogar hacia él.”
“Verte, oírte, y no amarte... no es humano.”
“El que persigue dos liebres no coge ninguna.”
“Hay algo amenazante en un silencio demasiado grande.”
“El beso es al amor lo que el rayo al trueno.”
“Lo ideal, sentido con profundidad y expresado con belleza: he ahí el arte.”
“Todos los hombres serían tiranos si pudieran.”
“Debajo de tu piel vive la luna." 
“No hay censura que no sea útil. Cuando no me hace conocer mis defectos, me enseña los de mis censores. 
“La esperanza es el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre.”
"El conocimiento humano se basa en dos palabras: confiar y esperar." 
“Sin risa y sin llanto la vida no tendría sentido.”

jueves, 1 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BOAL

Boal (Bual en eonaviego) es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España; una parroquia de dicho concejo y una villa perteneciente a dicha parroquia. La villa de Boal es la capital del concejo homónimo.
El concejo de Boal limita al norte con El Franco y Coaña, al sur con Illano, al oeste con Castropol y al este con Villayón. La principal vía de acceso al concejo es la carretera regional AS-12, que une Navia con Grandas de Salime.
La población del municipio es de 1.863 habitantes (INE, 2011), teniendo la capital 555.
Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).
La villa de Boal.
La cabeza de la parroquia la constituye la villa de Boal, capital del concejo, situada en la ladera suroriental de la sierra de Penouta, a unos 450 m de altitud, y con 588 habitantes, repartidos entre los tres barrios principales que la componen:
Boal de Arriba: núcleo histórico del pueblo, de calles estrechas (calles de Alonso Rodríguez y Avenida de Buenos Aires) y en el que se hallan las casas más antiguas, el recinto ferial que alberga el mercado de ganado quincenal, y el cementerio.
La zona central: incluye la plaza de la Iglesia, que alberga la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, la plaza del Ayuntamiento, y la Avenida de Asturias, en la que se encuentra la Casa de Cultura, siendo esta zona la que aglutina la mayor parte del comercio y la hostelería de la villa, además de las calles de Everardo Villamil, Ramón Valdés, y la Avenida de la República de Cuba.
Boal de Abajo: vertebrado por la carretera AS-12 (calles de Melquiades Álvarez e Isidoro Fontana), y la calle de Rosalía de la Cruz, se encuentran en él algunas interesantes muestras de arquitectura indiana, destacando la Casa de Damiana (1919) y, ya a la salida del pueblo hacia Grandas de Salime, Villa Anita (1926), decorada con azulejos en todas sus fachadas. Asimismo, se hallan en esta zona las escuelas Graduadas (ahora Centro Público de Educación Básica -CPEB- Carlos Bousoño), el Instituto de Enseñanza Secundaria (sección del IES Galileo Galilei,
Etimología.

Etimológicamente, suele considerarse que "Boal" proviene o bien del indoeuropeo, *bod- (arroyo, zanja), o bien del latín, bove o *bovale (buey). Aunque algunos autores creen que se podría interpretar "Boal" como expresión de un antiguo antropónimo o nombre de persona, Bovali (iler), o también Baudiliu (aduciendo a la forma Baudali), es común considerar su significado original como "terreno frecuentado y apropiado para pasto del ganado vacuno" o bien "corral de bueyes o dehesa boyal". De hecho, Corominas recoge en aragonés boalage, boalar, "dehesa boyal", como derivados de boal, a su vez, variante de boyal, "perteneciente al buey o al ganado vacuno".

Citas Célebres:
 “Enamorarse es sentirse encantado por algo, y algo sólo puede encantar si es o parece ser perfección.” 
“Tengo una pregunta que a veces me tortura: estoy loco yo o los locos son los demás.” 
“El amor físico es un instinto natural, como el hambre y la sed; pero la permanencia del amor no es un instinto.” 
“Ver es creer, pero sentir es estar seguro.” 
“Los hombres son siempre niños, aun cuando a veces asombren por su crueldad. Siempre necesitan educación, tutela y amor.” 
“Enamorarse es sentirse encantado por algo, y algo sólo puede encantar si es o parece ser perfección.” 
“Nadie siente el dolor de otro, nadie entiende la alegría de otro.” 
 “No encuentres la falta, encuentra el remedio.” 
“El deber es lo que esperamos que hagan los demás.”
“Los libros son el mejor viático que he encontrado para este humano viaje.”
“Reprender a los demás es muy fácil, pero es muy difícil mirarse bien a sí propio.”
“No hay ningún camino que no se acabe, como no se le oponga la pereza y la ociosidad.”
“Es difícil decir quién nos hace en la vida más daño, si nuestros enemigos con su peor intención, o nuestros amigos con la mejor.”
“Cuando nuestro odio es demasiado vivo, nos coloca por debajo de lo que odiamos.”
“Más se estima lo que con más trabajo se gana.”

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS