Mostrando entradas con la etiqueta Avilés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Avilés. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE AVILÉS

Cultura.
Su arte va del románico al modernismo, dejando las más variadas escuelas su huella, tanto en el estilo religioso como en el civil.
Avilés es una ciudad llena de vida cultural, muy comprometida con la literatura, la música, el teatro, el cine, la pintura... Son constantes las exposiciones de arte que se dan en su Casa de Cultura y en el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer (reconocido como Icono de la Asturias de hoy en un concurso organizado por el diario El Comercio[3] ). Es muy importante mencionar también que el Teatro Palacio Valdés que acoge estrenos de obras de interés nacional, siendo muy conocidas son sus jornadas de teatro y ópera, así como las actividas de teatro escolar que se realizan en este edificio todos los años y donde participan varios centros educativos de la ciudad. Además de esto Avilés cuenta con Las jornadas del Cómic Villa de Avilés, que se celebran a principios de septiembre.
En la ciudad se celebra por primera vez en 2012 el festival Celsius 232 de terror, fantasía y ciencia ficción.
La villa ha aparecido en medios internacionales por distintos elementos de su actividad cultural, especialmente desde la inauguracion del Centro Niemeyer en la primavera de 2011. Como curiosidad cabe destacar que el Centro Niemeyer ha conseguido colaboraciones como la llevada a cabo con Woody Allen, conviertiendo a Avilés en escenario de la película "Vicky, Cristina, Barcelona", y siendo lugar elegido por este director para realizar el estreno mundial de su película Conocerás al hombre de tus sueños en agosto de 2010.
Arquitectura.
La villa tiene declarada, zona de interés Artístico Monumental, el centro antiguo por el conjunto de edificios, palacios, calles, pórtico e iglesias. De entre ellas podemos destacar:
La actual iglesia de San Nicolás de Bari, construida en los siglos XII y XIII. Destaca su portada principal románica en la que hay algunos capiteles primitivos identificables. Este templo sufrió profundas modificaciones que han desvirtuado la obra primitiva, en 1499 se construyó a cargo de Pedro Solís una capilla adosada al muro norte de la nave, es una obra gótica influida por la catedral de Oviedo.
La capilla de los Alas, un edificio funerario independiente del siglo XIV, del periodo de transición del románico al gótico. Su elemento más característico es la bóveda con una estructura cubierta.
La iglesia vieja de Sabugo, comenzada en el siglo XIII, tardó bastante en finalizarse, es una iglesia románica, con dos portadas, una al sur perteneciente al románico tardío y otra principal del protogótico definido. En 1740 se sustituyó la cubierta de madera por la bóveda actual
Dentro de su estilo civil podemos destacar varias casas y palacios.
Casa de Baragañas. Es el único testimonio de la arquitectura civil medieval, su fachada es la clásica de un establecimiento mercantil abierto hacia la calle con grandes arcos apuntados.
El actual edificio del Ayuntamiento del siglo XVII, que sigue en su construcción la pauta postherreriana, está situado en un triángulo formado por el Ayuntamiento, la casa de García Pumarino y el palacio del marquesado de Ferrera.
El palacio de Ferrera, construido en el siglo XVII, edificio de gran sobriedad en el que destaca la irregular planta de la torre, que es de escuadra, también se destaca su fachada principal, con balcones adintelados y el escudo de armas del marqués.
El palacio de García Pumarino, edificio del siglo XVII mantiene una armonía de fachada con el Ayuntamiento, fue construido por el indiano avilesino Rodrigo García Pumarino. Incorpora al soportal siete arcos hacia la calle y ventana sobre cada uno de ellos, los laterales acogen un balcón en el piso superior. Hoy en día alberga la salas cinematográficas "Marta", antes "Marta y Maria", en honor a las dos hermanas de la novela de Palacio Valdes que supuestamente vivieron en ese Palacio.
Otros edificios notables a destacar son: la iglesia de Santo Tomas de Cantorbery en Sabugo, de estilo neogótico diseñada por Luis Bellido, el teatro Palacio Valdés, edificio neobarroco de Manuel del Busto, la escuela de Artes y Oficios y el Gran Hotel, obras ambas de Armando Fernández cueto, o el Hospital de Caridad obra de Manuel del Busto y Tomás Acha
Es importante nombrar la colonia de emigrantes de Villalegre obra de Arturo Fernández Cueto, en esta colonia de cubanos/as se desperdigaron suntuosas residencias, resultado de su triunfo ultramarino, toda esta colonia aparece oculta en todo el desarrollo urbanístico de los años sesenta.
También merece destacar él edificio de la Curtidora hecha bajo el estilo arquitectónico industrial, es un edificio de estilo neorrománico que combina materiales y adornos, dando una estética no reñida con una actividad industrial, ya que su fachada era la mejor publicidad para la fábrica.

Un ejemplo de la arquitectura contemporánea es el Centro Niemeyer, diseñado por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer e inaugurado en 2011.
Conjunto histórico artístico de Avilés.
Su casco antiguo de la ciudad española de Avilés ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico el 27 de mayo de 1955, en la villa se encuentran obras interesantísimas de carácter tanto religioso como civil, Calles como Galiana, Rivero, La Ferrería y San Francisco atestiguan su historia con magníficos edificios y soportales.
Catalogado como el segundo mejor casco antiguo de Asturias tras el de Oviedo, el conjunto está compuesto por las murallas de la villa, plaza de España, calle de la Ferrería, calle de Pedro Solís, calle San Bernardo, plazuela frente al palacio de Camposagrado, calle del Rivero, calle Palacio Valdés, plaza de Carlos Lobo, calle San Francisco, plaza del Carbayo, antigua cárcel y el Canapé.
Resultan de interés el palacio de Valdecarzana, la casa de Carreño (c/ Pinar de Río), el palacio de Camposagrado, la casa de Pedro Menéndez (c/ San Bernardo), el palacio de Ferrera, la fuente de los Caños, la capilla de los Alas, la iglesia de San Francisco, la iglesia de San Nicolás de Bari, la iglesia vieja de Sabugo, la capilla de Galiana, el palacio de Balsera, el palacio de Llano Ponte y los Canapés.
Posteriormente se ha declarado Conjunto Histórico el 27 de enero de 1993[2] las siguientes zonas: La Plaza del Mercado (o de los Hermanos Orbón), un conjunto modernista compuesto por la plaza de las Aceñas y el edificio del mercado y delimitado por la calle Rui Pérez, al Norte; la plaza de Pedro Menéndez, al Este; la calle de la Muralla, al Sur, y la calle de la Cámara, al Oeste.
Entre sus obras arquitectónicas religiosas destacaremos: la parroquia de San Nicolás, la de Santa María Magdalena de Corros, la iglesia de Sabugo o la de Santo Tomas de Cantorbery.
Entre sus obras civiles varios palacios: el de Valdecarzana del siglo XV, conocido como casa de Baragaña, el de Camposagrado, el de Ferrera y la casa de Rodrigo García-Pumarino, más conocido por palacio de Llano Ponte, estos de los siglos XVII y XVIII. Del siglo XVIII son también el Ayuntamiento, la Plaza Mayor, los Caños de San Francisco, el teatro Palacio Valdés, y el palacio de Balsera.

Citas Célebres:
“Las escuelas son la base de la civilización.” 
“No te quejes de la nieve en el tejado del vecino cuando también cubre el umbral de tu casa.” 
“Nunca es poco lo que es bastante; nunca es bastante lo que es mucho.” 
“Lo que llamamos buena sociedad no es, en su mayor parte, más que un mosaico de caricaturas refinadas.” 
“Donde hay miedo hay poco lugar para el amor.”
“Ser humano significa sentirse inferior.” 
“No encuentres la falta, encuentra el remedio.” 
"Estando siempre dispuestos a ser felices, es inevitable no serlo alguna vez." B
“Cualquier cosa debe tomarse seriamente, nada trágicamente.” 
"Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga." 
“Ver es creer, pero sentir es estar seguro.” 
"Nadie es, si se prohíbe que otros sean." 
“Los hombres son siempre niños, aun cuando a veces asombren por su crueldad. Siempre necesitan educación, tutela y amor.” 
“En política la sensatez consiste en no responder a las preguntas. La habilidad, en no dejar que las hagan.” 
"Los hombres engañan más que las mujeres; las mujeres, mejor." 
“La obra maestra es un hijo que no se bautiza hasta después de la muerte del padre.” 

sábado, 19 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE AVILÉS.

Geografía.
Avilés es un concejo de 25,34 kilómetros cuadrados de superficie que representa el 0,239% de extensión del Principado, situado en el centro de la costa asturiana y a 26 km de Oviedo. Está limitado por el mar Cantábrico y por los concejos de Gozón al este, Corvera al sur y Castrillón e Illas al oeste. Los núcleos de población con más habitantes en el concejo de Avilés son, por este orden: Avilés capital, Miranda, Heros, Caliero, Tabiella y Sablera.
Toda su superficie se reparte entre la rasa costera y los montes que lo cierran por el sur, aunque es la ría de Avilés que está encajada en la rasa, la que continúa al interior del Cabo Peñas y marca la morfología del territorio. La ría ocupa el 3% de toda la superficie, llegando después de tres millas de muelles hasta el centro de la ciudad que está en su orilla occidental que ha permitido el asentamiento histórico de la población, ya que esta hoya es baja y plana frente a las alturas de Carbayedo, Tuñes o El Estrellín en el lado opuesto.
Hablar de Avilés ciudad y Avilés concejo es sinónimo, con una población de 83.617 habitantes . En ella está el segundo puerto en importancia comercial y primero pesquero de la región, su posición central le da el privilegiado puesto de estar en el nudo de comunicaciones, incluido el aeropuerto de Asturias a 14 kilómetros, aunque ya situado en el municipio vecino de Castrillón.
Su capital con el mismo nombre del concejo (Avilés), está situada a la orilla de la ría, fue tierra de marinería y comercio y el primer puerto de Asturias.

Su rápida industrialización trajo una masiva emigración y con tal un gran crecimiento en todos los aspectos. Avilés es una de las tres ciudades más importantes de Asturias y la tercera en cuanto a población.
Parroquias.
El Concejo de Avilés está divido en 6 parroquias:
-        Avilés
-        Corros
-        Entreviñas
-        Laviana
-        Miranda
-        Navarro

Citas Célebres:

viernes, 18 de septiembre de 2015

COCNEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE AVILÉS

Edad Contemporánea.
En mayo de 1809 avanzó sobre Avilés la brigada napoleónica de Marcognet, a la que trataron de detener los mal armados vecinos, siendo derrotados en Valliniello. Se produjo una carga por el puente de San Sebastián en la que murieron doscientos hombres. Los franceses ocuparon el palacio de Camposagrado, organizándose la resistencia mediante celadas en las calles contra soldados aislados o en pequeño número. Tan eficaz fue esta estrategia que el general Kellerman mandó una orden a las autoridades locales haciéndoles responsables de las vidas de sus soldados. En las guerras carlistas algunas partidas pasaron por la villa, como la del general Sanz. En el siglo XIX se construye la dársena de San Juan de Nieva, nuevas industrias como la fundición de Arnao y telares, se trae el telégrafo, y ferrocarril y se deseca la ría en la zona donde se ubica actualmente el parque del Muelle, uniendo el núcleo marinero de Sabugo y la Villa. La industrialización se inicia en el siglo XIX con el asentamiento, entre otras, de la Real Compañía Asturiana de Minas en el vecino municipio de Castrillón, cuyos productos son comercializados por el puerto de Avilés que, a pesar de su nombre ocupa también terrenos castrillonenses. En 1891 se instala el alumbrado eléctrico, siendo la por aquel entonces villa burguesa uno de los primeros lugares de España en disponer de este servicio. En 1893 el Doctor Claudio Luanco crea la fiesta del Bollo, que sigue celebrándose con gran arraigo popular. El siglo XX marca el despegue industrial de Avilés, con sucesivas ampliaciones del puerto. Acontecimientos como la Revolución de 1934 y la Guerra Civil dejaron su rastro de muerte en Avilés.
El complejo industrial de Avilés se consolidó en los años cincuenta con la instalación en ambas márgenes de la ría homónima de grandes plantas productivas, como la siderúrgica de Ensidesa (1951), que más tarde se llamaría CSI, Aceralia y hoy en día ArcelorMittal, o las pertenecientes a Cristalería Española (1952), a la Empresa Nacional de Aluminio (1958), posteriormente llamada Inespal y más tarde Alcoa, a Asturiana de Zinc (1959), o a la reconvertida Real Compañía Asturiana de Minas, en Arnao, absorbida con el tiempo por la anterior y ambas asentadas en Castrillón. A éstas se le añadieron muy pocas más hasta los últimos años de los ochenta, período en el que, a la crisis de las grandes plantas productivas, le sucedió una notable diversificación del sector industrial, aunque no tan amplia como era de esperar.
La tercera etapa empieza con la aparición de la famosa "Reconversión Industrial", es decir, otra forma de llamar al cierre de industrias y a las reducciones masivas de plantillas.
Debido al crecimiento industrial la ciudad se convirtió en una trampa para la salud. Los valores guía admitidos para algunas sustancias eran rebasados de formas espectacular. En diciembre de 1979 los valores en materias sedimentables superaban en 300 veces el valor máximo permitido. En enero de 1981, Avilés fue declarada Zona de Atmósfera Contaminada. Era la ciudad española más contaminada, lo que producía un alto número de enfermos de asma. Sólo era superada en niveles contaminantes por la ciudad polaca de Katowice.
Hoy en día la ciudad, con la recuperación medioambiental de la ría y del casco histórico, trata de recuperar su vocación marinera tradicional.

El futuro de Avilés está ligado a un proyecto de regeneración en la zona de la ría llamado "Nueva Centralidad". En diciembre de 2008, el Principado de Asturias, la sociedad estatal INFOINVEST, el Ayuntamiento de Avilés y el Puerto de Avilés constituyen la sociedad "Avilés, Isla de la Innovación" con el fin de desarrollar urbanísticamente una extensa área de 575.000 metros cuadrados situados en ambas márgenes de la ria de Avilés, originariamente denominada Nueva Centralidad y actualmente conocida como Isla de la Innovación.

Citas célebres:
“El juego es hijo de la avaricia, pero también padre del despilfarro.” 
"Las grandes obras son hechas no con la fuerza, sino con la perseverancia." 
“Un beso legal nunca vale tanto como un beso robado.” 
"Quiero compartir con ustedes el secreto que me ha llevado a alcanzar todas mis metas: mi fuerza reside únicamente en mi tenacidad." 
“Nadie siente el dolor de otro, nadie entiende la alegría de otro.” F
“Si solo se dieran limosnas por piedad, todos los mendigos hubieran muerto de hambre."
“El primer amor es una pequeña locura y una gran curiosidad.” 
“Enamorarse es sentirse encantado por algo, y algo sólo puede encantar si es o parece ser perfección.” 
“La muerte de todo hombre me disminuye porque pertenezco a la humanidad. Por eso jamás preguntes por quién doblan las campanas: doblan por ti.” 
“Ten tus ojos muy abiertos antes del matrimonio, y medio cerrados después de él.”
“La prueba más grande de valor en este mundo es saber sobrellevar una derrota sin perder el ánimo.” 
“Entre la majestad y un hombre oscuro, no hay otra diferencia que la pompa visible.” 
 “La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a otro.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS