domingo, 6 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE EL FRANCO

El Franco es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España y un lugar de dicho concejo, de la parroquia de Valdepares.
El concejo de El Franco limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Castropol y Boal, al este con Coaña y al oeste con Tapia de Casariego. Cuenta con una población de 3 981 habitantes (INE, 2011). Sus principales núcleos son: La Caridad, que es su capital, Miudes, Arancedo, Valdepares y Viavélez.
Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).
Historia.
Antigüedad.
El Franco no tiene restos de actividad humana anteriores al Neolítico, pero se sabe que en toda la rasa costera hubo presencia humana.
De la cultura castreña hay gran cantidad de restos. Se localizaron seis yacimientos de los que son más destacados dos: El Cabo Blanco, en Valdepares, catalogado como gran castro del sector lucense, siendo uno de los más grandes, con cuatro recintos defendidos por fosos y el de El Aranado, éste no ha sido excavado cuidadosamente, sufriendo expoliaciones.
La época romana, está marcada por las explotaciones auríferas, donde han sido localizados antiguos trabajos mineros en torno al castro de Arancedo, donde se han encontrado restos de utillaje.
Alta Edad Media. 
La Edad Media, nos deja las primeras fuentes escritas conocidas de la vida del Concejo, en la que se muestra la particular evolución de los poderes feudales en el occidente asturiano, marcada por la poderosa institución eclesiástica que mantuvo su influencia en estas tierras hasta la Edad Moderna. En concreto, el primer documento que tiene una referencia expresa al Concejo es el testamento del año 926, 23 de septiembre, otorgado por un supuesto rey Ramiro, hijo de Alfonso III y de la Reina Ximena, quien dona una serie de iglesias en el occidente asturiano entre las que se incluyen la "secus flumen Ermezana iuxta Miudes ecclesiam Sancte Eulalie", iglesia que suele identificarse con el lugar que ocupa la capilla del Revellón en la parroquía de Miudes. Una de los aspectos más interesantes de dicho documento es el relativo a la ordenación territorial del occidente asturiano y la dependencia de los concejos de los centros religiosos. Esta forma de organización, quizás resulte, reminiscencia de la organización del territorio en el monacato bretón al que alude el Parrochiale Suevum. En concreto en lo que al concejo de El Franco se refiere, la indicada iglesia de Santa Eulalia a la que hace mención el documento, incorpora junto a la iglesia las familias que dependían de aquella "et cum familia sua et cum suis adiecentis", tal expresión por lo demás se repite en el resto de las iglesias de occidente asturiano.
La organización del concejo en este tiempo nos es conocida por dos aveniencias y un inventario recogido en el Liber Testamentorum Ovetensis que pusieron supuestamente fin a las disputas entre los señores feudales de la comarca. Son los documentos conocidos como 'Divisio Sancta Marian et Sanctum Iohannem' (1050), 'Divisio Suaronem et Alvam' (1090) y la 'Notitia de hominibus de Cartavio' (1090), documento este último que contiene un breve opúsculo que se refiere en concreto a la dependencia y jurisdicción de San Juan de Prendonés. Sabemos hoy a través de estos documentos que el territorio del actual concejo, se encontraba dependiente del Honor de Suarón, cuya tenencia dominaba toda la región entre el Eo y el Navia, junto al cual se encontraban las mandaciones de Cartavio, San Juan y Miudes dependientes de aquel.
La mandación de Cartavio comprendía el Este del actual concejo hasta el río Armazá y el monte Arancedo. Esta mandación fue objeto de diversos pleitos conocidos como 'Agnitio de Kartavio' (1056) y el anteriormente citado 'Divisio Sancta Maria' (1050) tras los cuales y con fundamento en dos supuestas donaciones contenidas en los documentos 'Testamentum Froilani Velaz' (972) y 'Comisum de Cartavio' (976) pasa a depender de los obispos de Oviedo. Parece ser que dicha mandación constituía un prestimonio o primitivo foro de la Santa María de Miudes, por coincidir parcialmente su territorio y particularmente por la referencia al abad Monio en la notitia de hominibus de Cartavio (LT 72vA2). Por su parte, la mandación de San Juan de Prendonés dependía de la familia de Analso Garvixo, un ricohome cuya familia ejerce una importancia creciente hasta que es acusado de subversión durante la minoría del rey Alfonso V. Parece claro, en todo caso, que dicha mandación está ligada a la nobleza local de la comarca. La mandación de Santa María de Miudes dependiente del Monasterio de Corias es la más importante de las tres, estando vinculada a la misma, como ha quedado indicado, la de Cartavio. El Libro Registro de Corias se refiere con gran detalle a esta última significando como Arias Felix edificó el monasterio de Santa María de de Miudes junto al río Ermezana (hoy río Armazá), posteriormente el conde Jimeno padre del conde Piniolo y su mujer la condesa Aragonte la adquirieron por compraventa. Hacia el año 1044 el conde Piniolo Jiménez y la condesa Aldonza Muñoz hicieron donación del monasterio de Miudes con todas sus pertenencias al Monasterio de Corias, siendo este uno de los siete monasterios de la fundación inicial del monasterio coriense, (LRC 54vA10-54vB20).
Conocemos a través de estos documentos muchos datos acerca de la vida de los vecinos, de las relaciones de vasallaje de aquellos así como de los caseríos de la comarca, muchos de cuyos nombres permanecen en la actualidad así: Casam Frexenedo (Freisnedo), Casam Leirana (Lleirá), Casata Ascarico, Casata Michaellis, casata Froga, Casata Armetarii, casata Quimara... junto a ellos los núcleos de población más grandes como la villa de Aranceto, las dos villas de Muices, la villa de Arvoces que se corresponden con los actuales lugares del Concejo. También consta como los fundadores y sus herederos que habían participado en la reconquista, regresaron a estas tierras con moros cautivos que habían sido empleado en el trabajo de las tierras y otros menesteres serviles. Así el conde don Froilán de Cartavio hace donación en su testamento: «Damus adhuc mauros qui a nobis fuerunt captivati nominabus Mutarrafe cum filiis suis et Falafe et uxore suam nomina Vagam cum filiis suis>>

Citas Célebres:
“El que más sabe, más duda.” 
“No durarían mucho las disputas si el error estuviera de un solo lado.” 
“La bonanza amenaza borrasca.” 
“El esfuerzo llama así a los mejores.” 
“Los bienes son para aquellos que saben disfrutarlos.” 
"La vida es tan incierta, que la felicidad debe aprovecharse en el momento en que se presenta.” 
“Decir que un hombre es un idealista es decir que es un hombre.” 
“Si esta es vuestra forma de amar, os ruego que me odiéis.” 
"Prefiero un vicio tolerante a una virtud obstinada.” 
“Con buenos pensamientos puede hacerse pésima literatura.” 
“Sin riesgos en la lucha, no hay gloria en la victoria.” 
"La Navidad agita una varita mágica sobre el mundo, y por eso, todo es más suave y más hermoso.” 
“La conciencia vale por mil testigos.” 
“Olvida que has dado para recordar lo recibido.” 
"Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año.” 
“Para hacer mal, cualquiera es poderoso.” 
“No basta ser bueno: es necesario también parecerlo, por acatamiento a la sociedad, por consideración a sí mismo y por respeto a la verdad.” 
“En los campos ajenos, la cosecha siempre es más abundante.” 
“La habilidad y la constancia son las armas de la debilidad.” 
“Más vale reinar en el Infierno, que servir en el Cielo.” 
“Cumplamos la tarea de vivir de tal modo que cuando muramos, incluso el de la funeraria lo sienta.”

No hay comentarios:

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS