Historia.
Antigüedad.
Existen aún
vestigios que testimonian el poblamiento de este municipio ya en una época
anterior a la llegada de los romanos. Aunque se supone que en el Paleolítico ya
había enclaves habitados en la zona, de esta época no se conserva ningún resto;
por lo tanto, no se ha podido demostrar tal suposición. Sin embargo, sí han
llegado hasta nuestros días restos del Neolítico, como por ejemplo los túmulos
funerarios hallados en la sierra de Penouta, en el que es uno los campos de
túmulos más extensos de Asturias, con 72 catalogados. Asimismo, de este período
se supone que datan los dólmenes en las cercanías de Llaviada, ya
desaparecidos, y la mole granítica oscilante conocida como Penedo Aballón
(situada en las cercanías de Penouta, y derribada en 2004 presumiblemente por
unos gamberros).
Todo lo anterior,
junto con las muestras de trabajo minero dedicado a la extracción de metales y,
sobre todo, los castros celtas de Pendia, Los Mazos y La Escrita prueban
también el citado poblamiento prerromano.
La posterior
presencia romana, tras la conquista llevada a cabo por las legiones bajo el
mando del General Publio Carisio (la X Gémina y la V Alauda), dejó huellas
tales como diversas monedas y fragmentos de cerámica, además de, presumiblemente,
el origen de diversos nombres de aldeas, como Vega de Ouria, ligados
probablemente a la presencia de alguna explotación aurífera fluvial en aquella
época. Por aquel entonces, se supone que la zona correspondiente a la parroquia
de Castrillón estaba habitada por la tribu astur de los Pésicos, mientras que
la zona al oeste del río Navia habría estado habitada por la tribu galaica de
los Albiones.
Después de unos
cuatro siglos de dominación romana, penetraron los pueblos bárbaros en la
Península Ibérica, y en la zona occidental asturiana se asentaron los suevos,
cuya máxima expansión se produjo en torno al año 450 de nuestra era.
Posteriormente, es sabido que llegaron los visigodos, que ocuparon todo el
terreno sobre el año 584. No obstante, de todas estas poblaciones apenas han
quedado vestigios arqueológicos.
Edad
Media.
Poco se sabe de
la historia de Boal a comienzos de la Edad Media, durante la monarquía
asturiana. Las disputas entre los prelados de Oviedo y Lugo por los territorios
comprendidos entre los ríos Navia y Eo concluyeron mediante un acuerdo
promovido por el rey Alfonso VII. Así, todos esos terrritorios, y Boal incluido
en ellos, pasaron a ser sometidos al obispo de Oviedo por donación del año
1154, bajo la denominación genérica de territorio de Castropol.
En 1368, el
obispo D. Gutierre, nombró a Alvar Pérez Osorio como "gobernador" de
la Tierra de Ribadeo y Grandas, que comprendían los actuales concejos de Boal,
Castropol, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Pesoz, San Martín de Oscos,
Santa Eulalia de Oscos, Tapia, Taramundi y Vegadeo, contando con 41
feligresías. Fue ésta una época de numerosas y violentas revueltas ante los
elevados impuestos que Pérez Osorio obligó a pagar a los vecinos.
Citas Célebres:
“Al hombre comedido le basta con lo
suficiente.”
“La inteligencia anula al destino. Mientras
un hombre piensa, es libre.”
“No hay que esperar que el barco venga por
uno. Lo único que hay que hacer es tomar un bote y bogar hacia él.”
“Verte, oírte, y no amarte... no es humano.”
“El que persigue dos liebres no coge ninguna.”
“Hay algo amenazante en un silencio demasiado
grande.”
“El beso es al amor lo que el rayo al trueno.”
“Lo ideal, sentido con profundidad y
expresado con belleza: he ahí el arte.”
“Todos los
hombres serían tiranos si pudieran.”
“Debajo de tu piel vive la luna."
“No hay censura que no sea útil. Cuando no me
hace conocer mis defectos, me enseña los de mis censores.
“La
esperanza es el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre.”
"El conocimiento humano se basa en dos
palabras: confiar y esperar."
“Sin risa
y sin llanto la vida no tendría sentido.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario