viernes, 15 de abril de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE PARRES

Parres es un concejo del Principado de Asturias en España. Limita por el norte con Caravia y Ribadesella, al este con Cangas de Onís, al oeste con Piloña y Colunga y por el sur con Amievay Ponga. Su capital es la villa de Arriondas, que concentra alrededor del 50% de la población de Parres (sobre 3.000 habitantes), de un total de 5.804 habitantes (INE, 2010).
Desde 2006, junto con los municipios de Caravia y Piloña forma la Mancomunidad de la Comarca del Sueve.
La economía de Parres se puede dividir entre el medio rural, donde tiene importancia el sector primario, con una importante cabaña ganadera, y el medio urbano (Arriondas) que destaca en el sector servicios y en menor medida, en el industrial. En Arriondas se celebra el famoso Descenso Internacional del Sella, cada primer sábado de agosto (que no caiga en 1 o en 2).
La población de Parres ha tendido al crecimiento en los últimos años, gracias al auge comercial y de servicios de su capital (donde se encuentra el hospital Comarcal Francisco Grande Covián).

En el concejo de Parres se encuentran varios montes y sierras de renombre a nivel autonómico como son la Sierra del Sueve,que tiene como cumbre más alta el Picu Pienzu (1159 msnm) y que divide los concejos de Parres y Colunga, y más hacía el sur tenemos los montes de Cea y Cetin que sirven de división entre los concejos de Parres, Ponga y Piloña y su cumbre más significativa es la Mota de Cetín (1134 msnm).
Historia.
Prehistoria y época romana.
Gracias a los yacimientos arqueológicos más antiguos que se encuentran en el concejo, podemos decir que estos son de la época paleolítica inferior y media. Dentro de estos descubrimientos nombraremos a los hallazgos de La Riega, Rubiones, La Vega y Bada. Del paleolítico superior son los descubrimientos solutrenses de Vega Benay, y sobre todo los aparecidos en la cueva de El Taragañu, en las proximidades de Arobes. En dicha cueva son de gran valor los instrumentos líticos y óseos encontrados. De la época neolítica y de la edad del bronce también hay hallazgos en Fresnidiello, las cuevas de El Greyu y la Peruyal.
Siempre se tuvo la idea que el Sella era la división que separaba a los pueblos Cántabro y Astur, pero esto quedó en duda al aparecer unas lápidas en Fuentes y Santo Tomás de Collía que pertenecían al pueblo Orgenomesco, que era una etnia del Cántabro.
Edad media y moderna.
De la época medieval hay que destacar los recintos fortificados de La Forcada y Mancobio, aunque estudios recientes señalan que tales recintos no pertenecen a dicha época, y los incluyen en tiempos posteriores.
En el siglo X Parres pertenecía a la provincia Premoriense y en los siglos XI y XII se cree estaba incluido en territorio de Aguilar (Llanes). El primer documento que se dispone es del año 926 relacionado con la irrupción de la iglesia en el concejo de Parres, gracias a la donación de Ramiro II de unas iglesias locales a La Iglesia de Oviedo.
En el año 1374, Parres figura dentro de los territorios del conde Alfonso Enríquez, hijo bastardo del rey Enrique II, y que tras las derrotas sufridas por él regresan de nuevo a poder de la corona. Durante la baja edad media se produce un afianzamiento de poder de algunas familias nobles que, en colaboración con la iglesia, da lugar a los cotos señoriales de Fuentes, Las Arriondas y Llames de Parres. En 1559 Felipe II crea el cargo de regidor del concejo de Parres, que fue para la casa de Nevares. A finales del siglo XVII y durante el XVIII, este cargo fue comprado varias veces, dando lugar a varias luchas entre el concejo y quien ostentaban el poder en él, algunas con motivo del aprovechamiento del río Sella. Durante el siglo XVIII siguen los tres cotos señoriales, si bien el coto de Llames de Parres ya perdió parte de su poder, El de Fuentes estaba en poder del pueblo y el de Las Arriondas fue vendido por la casa de Nevares a un vecino de Siero.
Edad contemporánea.
La primera década del siglo XIX estuvo marcada por la guerra de la independencia siendo el hecho más destacable en el concejo, la destrucción de La Real Fábrica Nacional de hoja de lata, inaugurada cuatro años antes, y que fue la primera industria conocida en el concejo. En 1827 se produce un hito histórico en el concejo con la desaparición de los tres cotos, unificando administrativamente los concejos y trasladando la capital del concejo a Arriondas. La segunda mitad del siglo fue importante para la zona gracias sobre todo a las comunicaciones por carretera con Oviedo, Santander y Covadonga. La llegada del siglo XX trae la línea de ferrocarril a de Oviedo a Arriondas, concretamente en 1903, enlazando dos años más tarde con Llanes y completando definitivamente la línea Oviedo-Santander. Todo esto, unido con la llegada de los capitales indianos supone un enorme auge para todo el concejo.
Fue Parres concejo pionero en el disfrute turístico, siendo de destacar en 1930 el primer descenso del Sella, principal fiesta y acontecimiento del concejo. A partir de 1931 se entra en una época recesiva en el concejo que culmina, como en el resto del Estado, en la contienda civil, siendo Parres territorio republicano hasta la caída en octubre del 37 por las tropas Navarras. A excepción de la capital, el concejo sufre un proceso emigratorio importante durante los 60 y 70. Arriondas, sin embargo, se ha convertido en centro neurálgico del oriente destacando sobre todo el Hospital del oriente de Asturias que cubre las necesidades del oriente Asturiano.

Citas Célebres:
"Haz de tu vida un sueño, y de tu sueño una realidad.” 
“La ambición no hermana bien con la bondad, sino con el orgullo, la astucia y la crueldad.” 
“Cuando estoy con un amigo no estoy solo ni somos dos.” 
"La cordura y el genio son novios, pero jamás han podido casarse.” 
“La historia no se repite si no es en la mente de quien no la conoce.” 
“La música expresa aquello que no puede decirse con palabras pero no puede permanecer en silencio.” 
“Aléjate presuroso de los que emplean el tiempo en repetir que son patriotas y viven del patriotismo de los demás.” 
"La libertad de expresión lleva consigo cierta libertad para escuchar.” 
“¡Bienaventurados nuestros imitadores, porque de ellos serán todos nuestros defectos!”.
"La obra humana más bella es la de ser útil al prójimo.” 
“No os diré: no lloréis; porque no todas las lágrimas son amargas.” 
“Si se recurre al talento es que falta la imaginación.” 
"En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario.” 
"Hay un encanto de lo prohibido que lo hace indeciblemente deseable.” 
“No hay más destino que el que nos haremos a pura sangre, a mano.” 
“El hombre es una especie que falló como especie, un ser dedicado a destruir el medio en que vive.” 

No hay comentarios:

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS