Laviana (en asturiano
y oficialmente Llaviana)es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado
de Asturias, España. Limita al norte con Bimenes y Nava, al sur con Aller, al
este con Piloña y Sobrescobio y al oeste con San Martín del Rey Aurelio y
Mieres. Cuenta con una población de 14 044 habitantes (INE, 2012).
Prehistoria
y edad Antigua.
Las primeras
muestras prehistóricas de este concejo son de la Edad del Bronce como son los
túmulos megalíticos de Callacente y La Baúga y las hachas encontradas de
Villoria y Tiraña. De su época castreña tenemos ligeras pistas como el castro
de El Cercu, El Prau de Castiello y La Corona en Boroñes. Estos castros son
atribuidos a la Edad de Hierro, pero no tienen una datación fija por su falta
de excavación.
De su período
romano hay pocas noticias fidedignas pues aunque se sitúan estructuras
arquitectónicas como son el puente de Villoria o el torreón de El Condado,
además de explotaciones mineras, sus estudios más recientes sitúan sólo en esta
zona una ruta romana que cruzaría el valle del Nalón para atravesar el puerto
de Tarna.
Edad
Media y Moderna.
Fue en el siglo
XIV, cuando la zona del Nalón sufre un cambio en su ordenación territorial y
urbanística, así todas estas zonas se ven dotadas de un centro administrativo.
La puebla que jerarquizaba el territorio de Laviana es de 1344. Se data la
fundación de este villazgo a finales del siglo XIII. Como lugar de tránsito,
Pola de Laviana no alcanzó gran desarrollo demográfico, pero su composición
social sí marca una diferencia con su entorno agrario, así se supone la
presencia en esta puebla de notario, herrero, carpintero, etc. Aparte del
dominio patrimonial ejercido por el monasterio de San Vicente, también hay un
influjo creciente de las familias señoriales.
En el siglo XIV,
la situación del concejo de Laviana, continuaba con cotos que escapaban de la
jurisdicción, estos eran los cotos de San Vicente y de Villoria, que
mantendrían una estructura rural y ganadera teniendo que pagar el diezmo a sus
señores y vivir bajo su jurisdicción marcada por el despotismo. Con la
desamortización de Felipe II, es cuando algunos cotos son redimidos por el
pueblo, como el coto del Entrialgo incorporándose al concejo de Laviana, no
consiguiendo otros cotos salir de las manos de sus señores, como el coto de
Tiraña.
En el siglo
XVIII, quedarán sólo dos enclaves en esta zona, el coto de Tiraña y el coto de
Villoria. La guerra de la Independencia no tuvo especial incidencia, únicamente
el paso de las tropas francesas por las rutas de Tarna y San Isidro, aquí sí
hay algunos sucesos de heroísmo local. Las guerras carlistas en su tercera
guerra destaca su participación ya que fuerzas armadas alcanzarían en sus
correrías la mayor parte de Asturias incluyendo el concejo de Lena.
En el siglo XIX,
hay nuevas transformaciones para Laviana, con el triunfo de las ideas liberales
que traerían la disolución de todas las jurisdicciones señoriales y su
incorporación a los respectivos concejos, así los cotos de Tiraña y Villoria se
incorporan a la jurisdicción del Ayuntamiento de Laviana que adquiere la unidad
administrativa que conserva hoy en día. Hay otro cambio sustancial, así el
ferrocarril de Langreo se extiende hasta la terminal de Pola, lo que traerá a
Laviana el desarrollo minero e industrial. Se funda la empresa Coto Musel que
dejará una gran cantidad de cambios en la estructura de Laviana. Todas estas
nuevas actividades produjeron notables cambios en las condiciones de vida y en
las ideas ya que hasta mediados de este siglo este concejo era eminentemente
agrario. Esto nos lo demuestra la crisis de subsistencia de 1834.
En el siglo XX,
ya tiene una gran actividad minera. Tuvo una especial incidencia la huelga de 1917
que fue suprimida con una dura represión que no lograría debilitar las ideas
del movimiento obrero. En 1934 parte de su población participa en los sucesos
revolucionarios de octubre que culminarían con la toma de la capital
provincial. En la Guerra Civil, Laviana queda encuadrada en la zona Republicana
y será el último reducto del Frente Norte en España. Una vez concluida la
guerra, las partidas guerrilleras siguieron combatiendo, destacando la de
Lisardo, siendo la zona una de las que tuvo una mayor represión, dejando sus
más tristes episodios. Con la política económica franquista la actividad minera
tuvo una sensible reanimación y un gran crecimiento demográfico. A partir de la
década de los setenta hay una profunda crisis del sector minero, lo cual trajo
la creación como un intento de reestructuración de HUNOSA que con el tiempo
reunió la mayor parte de las explotaciones mineras. La única actividad minera,
quedó reducida al pozo Carrio y muchas personas se desplazaron a las minas de
la zona baja de la cuenca.
Citas Célebres:
“En
política todas las victorias son efímeras, y todas las derrotas son
provisionales.”
“Si
A es el éxito en la vida, entonces A = X + Y + Z. Donde X es trabajo, Y es
placer y Z es mantener la boca cerrada.”
"O
aprendes a querer la espina o no aceptes rosas.”
“Sobre
todo, sé bueno. La bondad, más que ninguna otra cosa, es lo que mejor desarma a
los hombres.”
“Para
millones y millones de seres humanos el verdadero infierno es la tierra.”
“El
miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son.”
"Hay
pícaros suficientemente pícaros para portarse como personas honradas.”
“Ninguno
hay que no pueda ser maestro de otro en algo.”
“Me
lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.”
"El
hombre parece tener más carácter cuando sigue su temperamento que cuando sigue
sus principios.”
“El
humor genera tolerancia y ayuda a vivir.”
“Mira
dos veces para ver lo exacto, mira una sola vez para ver lo hermoso.”
“Pan
ajeno nunca es tierno.”
“Para
sacar buen brillo, poco betún y mucho cepillo.”
“A
buen amigo, buen abrigo.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario