Geografía.
Sus principales vías de comunicación son: la carretera nacional de la costa
y la autonómica que va a Grandas de Salime. Está a una distancia de la capital
del Principado de 114 kilómetros.
Su relieve está marcado por dos zonas diferentes, las tierras bajas con sus
fuertes acantilados y sus tierras altas al interior, con un complicado relieve
formado por las sierras de Cuadramón y la Vara, los montes de Abredo y el de
Cuaña, todos ellos de moderada altura. Sus elevaciones máximas están en el Pico
Lebredo de 834 metros. Otras alturas a destacar son: el pico del Águila y el
alto del Moqueiro ambos con 756 metros y el pico Vidrosa de 642 metros.
Los principales cauces fluviales son: el río Navia y dos de sus afluentes
el Meiro y el Palmión. Sobre el río Navia, se ha construido el embalse de
Arbón, cuya presa se encuentra en el límite entre Coaña y Villayón. Su flora
autóctona ha sufrido grandes pérdidas dominando cada vez más eucalipto.
Parroquias.
El concejo de Coaña se divide en 7 parroquias:
-
Cartavio
-
Folgueras
-
Lebredo
-
Mohías
-
Trelles
-
Villacondide
Arte
Si por algo
destaca este concejo es, como ya dijimos, por su castros. En cuanto al resto de
muestras arquitectónicas y patrimonio, este concejo tiene pocas, debido en
parte a su pequeño tamaño. Hablemos de sus castros:
-
El
castro de Coaña, también conocido por El Castrillon o Castellón, cerca de la
capital del concejo, ha tenido diferentes excavaciones pero las más importantes
se realizaron en 1.878, haciéndose en 1.936 una excavación más completa. Su
construcción data de comienzos de nuestra era, su mayor importancia fue durante
el periodo Flavio y fue perdiendo importancia a partir del siglo III. Este
castro se ha relacionado con las explotaciones auríferas de la cuenca del
Navia. Su estructura está marcada por una zona exterior de sistema defensivo
que sería la muralla, con torreones y foso, debido a su lugar estratégico. En
su interior hay dos espacios, la parte alta utilizada como abrevadero y al pie
la parte baja que seria el poblado propiamente dicho. Su estructura es como la
típica de la zona, de planta circular con porche y puerta de entrada, hay
también edificios elípticos y rectangulares divididos interiormente por
tabiques. Están construidos en pizarra y barro sin apenas vanos, con tejado
vegetal y muy raramente con pizarra. Las calles tienen canal de desagüe y está
enlosado. Una construcción a destacar es una cámara de falsa bóveda y
canalizaciones en el suelo, que tiene una gran pieza monolítica de granito en
forma de bañera. Este enclave es Monumento Histórico Artístico.
-
El
castro de Mohias, en contra de las situaciones normales de los castros, está
situado en una zona llana de la costa. Este castro ya existía en el siglo I de
nuestra Era. Su estructura contaba con una muralla que rodeaba las viviendas
con un metro y medio de anchura y con tres fosos excavados en la roca. Sus
viviendas predominan las rectangulares con esquinas redondeadas. Es Monumento
Histórico Artístico.
-
Se
destaca tanto en su arquitectura civil como religiosa:
-
Santa
María de Cartavio, no se conserva nada de su primitiva construcción datada en
el año 976. De su edificación romana sólo queda una ventana de forma circular.
-
El
palacio de Mohias de la familia Cienfuegos-Jovellanos, marqueses de Mohías,
edificio del siglo XVIII, su estructura es en forma de “U”, cerrado por un
muro, en la parte trasera hay una torre que destaca muy poco en altura del
resto del conjunto. Su fachada es sobria y marcada por una simetría centrada en
la puerta que es adintelada y enmarcada por molduras con pequeñas orejas y a
sus lados ambos escudos. En el piso bajo se abren saeteras y en el superior
ventanas. Tiene una capilla adosada, con puerta parecida a la principal pero a
menor escala. La finca está rodeada de una cerca de poca altura y dentada,
dando idea de almena.
-
La
quinta Jardón, edificio ecléctico. Esta familia de gran fortuna promovió otros
edificios en la zona de Ortiguera como fueron: Las escuelas con estructura de
dos cuerpos con grandes ventanas para dar luminosidad, acabadas en arco de
medio punto. El parque dentro del terreno de la finca, donde se levanta el
busto en honor del benefactor.
Citas Célebres:
“No
aprendemos gracias a la escuela, sino gracias a la vida.”
“Hoy es
siempre todavía.”
"Amar
no es solamente querer, es sobre todo comprender"
“Es amigo
mío aquel que me socorre, no el que me compadece.”
“El que vive
prudentemente, vive tristemente.”
“Seguimos
esperando, hasta cuando desesperamos.”
“En la
carrera por la calidad no hay línea de meta.”
“La soledad
ofrece al hombre colocado a gran altura intelectual una doble ventaja: estar
consigo mismo y no estar con los demás.”
“Fuente
principalísima de males entre los hombres son los favores excesivos.”
“Es posible
que me hubiera aniquilado la tristeza, si no me reanimase la facilidad que
tenía para descubrir la parte cómica de las cosas.”
“La única
manera de poseer un amigo es serlo.”
“Sólo
publican memorias aquellas personas que ya han perdido totalmente la memoria.”
“No labra
uno su destino; lo soporta.”
“El ejército
entiende mejor la idea de la gloria que la idea de la libertad.”
“Nada
refleja tanto el carácter de un hombre como su comportamiento con los tontos.”
“No saber
mostrarse bueno con los malos es una prueba de que no es uno bueno del todo.”
“Cada uno
interpreta a su manera la música del cielo.”
"Más
fácil es escribir contra la soberbia que vencerla."
No hay comentarios:
Publicar un comentario