domingo, 27 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE OVIEDO

Edad Moderna.
Durante la Edad Moderna hubo una inmovilización económica debida a un cierto aislamiento y a la decaída de las peregrinaciones por el camino del norte. En 1521 un incendio devastó la ciudad, lo que posteriormente permitió regular el trazado de las calles: se pasó de un trazado principalmente radial a uno ortogonal. Como parte de un plan para recuperar económicamente la ciudad, se potenció el comercio desecando la charca del Fontán, que se convirtió en el primer centro comercial a extramuros, aunque su urbanización no se completó hasta el siglo XVIII. A finales del mismo, la ciudad empezó a experimentar una vida cultural bastante intensa, destacando la figura de Feijoo. Se creó la Sociedad Económica de Amigos del País que llegó a ser un grupo con un cierto prestigio cultural e influencia política. Otras fuentes de dinamismo fueron el traslado de la Fábrica de Armas desde el País Vasco y la apertura de la Universidad, aunque esta última no supuso un motor de crecimiento para la ciudad hasta la segunda mitad del siglo XX. Estas actividades elevaron el censo hasta unas 8.000 personas, lo que supuso expandir el casco urbano hacia las zonas de la plaza de Riego, el Campo de San Francisco o el Postigo.
Siglo XIX en adelante.
En octubre de 1807 se produjo la invasión napoleónica de España. Al llegar a Asturias las noticias de los sucesos acaecidos en Madrid el 2 de mayo de 1808, y tras el levantamiento de la población, la Junta General del Principado de Asturias se reunió el 9 de mayo para tomar las primeras medidas que asegurasen la defensa de la provincia, en franca rebeldía ante las órdenes emanadas del Gobierno Central en manos ya de los franceses. Las noticias se fueron sucediendo, sobre todo las abdicaciones de Bayona, por lo que finalmente el 24 de mayo, y con gran apoyo popular, y tras la expulsión de los miembros contrarios, la Junta se declaró soberana, convirtiéndose en la Junta Suprema de Gobierno del Principado de Asturias, y declaró la guerra a Francia.
Económicamente en este siglo hubo un despegue económico en Asturias, que se reflejó en la capital a partir de 1850, cuando se maquinizó la Fábrica de Armas (que ocupaba a mil obreros), lo que ayudó a que se instalaran fundiciones metalúrgicas como La Amistad y Bertrand, la Fábrica de gas y una tabacalera. Sin embargo, la tarea de Oviedo en el desarrollo capitalista de la región fue la de centro organizador. Su privilegiada localización entre las cuencas hulleras y los puertos fue apoyada por su fuerte capacidad de inversión (antes de 1897 se habían abierto cuatro bancos), capacidad que fue incrementada con el retorno de capitales cubanos tras la Guerra Hispano-Estadounidense en 1898.[
El sector terciario de la ciudad empezó a ser significativo a comienzos del siglo XX, cuando se frenó el impulso industrializador, y creció rápidamente; en 1930 había operativas 874 licencias comerciales, de las que una de cada tres estaba en la calle de Uría. En parte se debió a la mejora de las comunicaciones, que permitió ampliar el área económica de la burguesía ovetense. El tráfico del sistema ferroviario se incrementó sobremanera: hasta 42 trenes llegaban diariamente en 1924 a las tres estaciones con las que la ciudad contaba entonces. Al mismo tiempo, la red de carreteras también se expandió, creándose líneas regulares de viajeros y mercancías; en 1926 operaban en la ciudad doce compañías de autobuses, aunque hasta 1956 no existieron autobuses urbanos.

Durante la revolución de 1934 se libraron diez días de intensos combates dentro de la ciudad que la dejaron asolada en buena parte: resultan dañados en mayor o menor medida, entre otros edificios, el de la Universidad, cuya biblioteca guardaba fondos bibliográficos de extraordinario valor que no se pudieron recuperar, el Teatro Campoamor y muchas casas particulares, especialmente de la zona de la calle de Uría. La Cámara Santa en la Catedral, por su parte, fue dinamitada. Aún sin haber concluido completamente la reconstrucción de las zonas afectadas, la ciudad se encontró con la sublevación del Ejército en 1936 que dio lugar a la Guerra Civil. El coronel Aranda se levantó, y fue la única ciudad de todo el norte de España que quedó en manos de los sublevados, rodeada completamente por tropas y milicianos leales a la República. Pronto la ciudad quedó sitiada, y así permaneció durante noventa días hasta que el ejército sublevado proveniente de Galicia rompió el cerco, creando un corredor que permaneció abierto hasta el fin de la guerra en el norte, un año después. Esto fue el fin de la guerra en Oviedo, que no volvió a estar en peligro. Durante estos tres meses de asedio, el efecto de la artillería, de los bombardeos y de las luchas dentro de la ciudad fue la destrucción del 75% de su capacidad de alojamiento. Ciertos barrios, como El Campillín, quedaron arrasados y gran parte del patrimonio cultural fue dañado, incendiado o destruido.[29] A partir de 1941 la ciudad se acoge al Plan de Urbanización o de Reconstrucción Nacional de Valentín Gamazo, siendo el casco antiguo declarado zona monumental en 1955. Tras una prolongada etapa franquista, se celebraron las primeras elecciones democráticas el 3 de abril de 1979. El 24 de septiembre de 1980 se crea la Fundación Príncipe de Asturias, que entre otras cosas celebra los Premios Príncipe de Asturias desde 1981.

Citas Célebres:
“La felicidad es saludable para el cuerpo, pero es la pena la que desarrolla las fuerzas del espíritu.” 
“Por el mundo caminado, he podido comprobar que el que fácilmente halaga, fácilmente insultará.” 
"La joya no puede ser pulida sin fricción, ni el hombre perfeccionarse sin dificultades.” 
"La verdadera medida de la grandeza de un hombre es cómo trata a quien no puede beneficiarlo en nada.” 
“Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos...” 
“No podrás nadar hacia nuevos horizontes sino tienes el valor de perder de vista la costa.” 
"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo." 
“Está visto que la integridad, unida a la inteligencia metódica, no se desea en ninguna parte, ni siquiera en las prisiones o la administración.”
"No hay ser humano, por cobarde que sea, que no pueda convertirse en héroe por amor.” 
“El honor no se gana en un día para que en un día pueda perderse. Quien en una hora puede dejar de ser honrado, es que no lo fue nunca.” 
“Quizá me estaba dando cuenta de lo que significaba el mundo laboral: hacer cosas sin tener el deseo de hacerlas.” 
"La oportunidad se deja alcanzar sólo por quienes la persiguen.”  
“El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.” 
 “Si no actúas como piensas, vas a terminar pensando como actúas.” 
“Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos.” 

No hay comentarios:

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS