jueves, 31 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE OVIEDO

Cultura.
-        Fachada del Palacio de Velarde, sede del Museo de Bellas Artes de Asturias.Museo Arqueológico de Asturias: instalado en el claustro del Convento de San Vicente. Entre sus fondos se encuentran: piezas del período Paleolítico, diversas colecciones numismáticas y etnográficas, dos salas dedicadas al período romano y otras dos al arte prerrománico, otra más al románico y otra última al arte gótico. Por otra parte se expone la celda del padre Benito Jerónimo Feijoo.
-        Museo de Bellas Artes de Asturias: fue inaugurado en 1980 en el Palacio de Velarde, inmueble contiguo al anterior por su parte trasera. Mantiene una selección de artistas asturianos como Carreño Miranda, Evaristo Valle, Nicanor Piñole, Joaquín Vaquero Palacios, así como de otros grandes maestros españoles: Sorolla, Picasso o Santiago Rusiñol y otros artistas contemporáneos.
-        Museo de la Iglesia: abierto en 1990. Contiene restos arqueológicos de la Catedral, trabajos en oro y plata, pinturas, piezas de marfil y esculturas en madera y documentos del archivo de la Catedral.
-        Tabularium Artis Asturiensis: museo privado fundado en 1947 por D. Joaquín Manzanares, Cronista Oficial de Asturias. Tiene entre sus fondos una selección de piezas de arte asturiano.
-        Fiestas locales.
-        San Mateo, 21 de septiembre, fiestas en las que la ciudad se llena de chiringuitos y conciertos durante diez días. El día de San Mateo se venden paxarines (figuras realizadas con miga de pan, color azafrán, que se utilizan a modo de amuleto para protegerse de las tormentas en la Plaza de la Catedral), se celebra la Misa Mayor con bendición del Santo Sudario, y se realiza una comida campera en el Campo de San Francisco. La víspera a San Mateo se lanzan fuegos artificiales. Durante las fiestas se celebra el Día de América en , fiesta declarada de Interés Turístico Nacional, actividades para niños y adultos y la feria taurina entre otros eventos. La fiesta finaliza con la romería del Cristo de las Cadenas.
-        Martes de Campo o La Balesquida, fiesta que se celebra el primer martes después de Pentecostés (a su vez, el Domingo de Pentecostés se celebra 50 días después de la Pascua, Domingo de Resurrección), comida campestre que consiste en la tradicional consumición del bollu preñau y vino. La comida se complementa con culinos de sidra, empanadas caseras, frixuelos, casadiellas, etc. Este día se conoce popularmente como Día del Bollu.
-        Feria de la Ascensión, fiestas dedicadas al campo.
 Enseña heráldica.

Sobre un fondo de azur se pude ver la Cruz de los Ángeles engalanada con piedras preciosas, y siendo adoradas por dos ángeles en posición arrodillada. Todo ello rodeado por unos bordes plateados en los que se encuentra unas letras mayúsculas romanas que dicen: MUY NOBLE-MUY LEAL, en la parte izquierda, BENEMÉRITA, en la zona superior, INVICTA-HEROICA, en su lado derecho, para rematar con BUENA en su parte inferior. El conjunto de ambas cosas queda rematado con una corona real de oro y piedras preciosas.

Citas Célebres:
“Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante.” 
"El secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento es la humildad.” 
"Puedo aceptar el fracaso, pero no acepto no intentarlo.” 
“Sin la amistad, el mundo es un desierto.” 
“Nada cambiaría mientras el poder siguiera en manos de una minoría privilegiada.” 
“Debemos amar, no importa a quién, no importa cómo, mientras se ame.” 
"Si perro y gato pueden estar juntos, ¿Por qué no podemos amarnos entre todos?.”
“Hay reproches que alaban, y alabanzas que reprochan.” 
“Uno no siempre hace lo que quiere, pero tiene el derecho de no hacer lo que no quiere.” 
"Hay momentos en la vida de todo político, en que lo mejor que puede hacer es no despegar los labios.” 
“El signo más cierto de la sabiduría es la serenidad constante.” 
"Hacer el bien a tu enemigo puede ser obra de justicia y no es arduo; amarlo, tarea de ángeles y no de hombres.” 
“La democracia es una creencia patética en la sabiduría colectiva de la ignorancia individual.” 
“Tenemos que vivir, no importa cuántos cielos hayan caído.” 
"La felicidad que se vive deriva del amor que se da, y más tarde ese amor será la felicidad de uno mismo.” 
“Todos quieren ser amos y ninguno el dueño de sí mismo.”

miércoles, 30 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE OVIEDO

Parroquias.
El municipio de Oviedo se divide en 30 parroquias.
-        Agüeria
-        Loriana
-        Piedramuelle
-        Bendones
-        Manjoya
-        Pintoria
-        Box
-        Manzaneda
-        Priorio
-        Brañes
-        Naranco
-        Puerto
-        Caces
-        Naves
-        San Claudio
-        Cruces
-        Nora
-        Santianes
-        Godos
-        Olloniego
-        Sograndio
-        Latores
-        Oviedo.
-        Trubia 
-        Lillo
-        Pando
-        Udrión
-        Limanes
-        Pereda
-        Villapérez
Parques y jardines.
Monumento a José Tartiere Lenegre en el Campo de San Francisco.
-        Vista del Campo de San Francisco .El concejo tiene 2,2 millones de m² de espacios verdes, lo que supone unos 10 m² por habitante. Además, en las calles de la ciudad están plantados casi 10.000 árboles.
-        Campo de San Francisco: popularmente conocido como El Campo por los ovetenses, es un parque de 90.000 m² de superficie situado en el centro de Oviedo, al lado de la calle de Uría. Este parque de grandes árboles fue parte del Convento de San Francisco.
-        Campillín: esta zona verde al lado de la Iglesia de Santo Domingo fue creada tras la Guerra Civil Española, ya que el barrio que allí se levantaba fue totalmente arrasado durante el sitio de Oviedo.
-        Parque de Invierno: situado en una vaguada entre la A-66 y la ronda de circunvalación, es un espacio verde de 171.368 m² que cuenta con numerosas equipaciones deportivas y el paseo natural hasta Fuso de la Reina.
-        Parque de Purificación Tomás o Monte Alto: situado al pie del Monte Naranco. Se extiende sobre 385.633 m², lo que lo convierte en el parque más grande de la ciudad.
-        Parque del Oeste: situado en las inmediaciones del nuevo Estadio Carlos Tartiere.
-        Parque de Santullano: situado al lado de la autopista a Avilés y Gijón y en los alrededores de San Julián de los Prados.

-        Parque de San Pedro de los Arcos: situado tras la llamada "losa" que cubre las vías ferroviarias, en el barrio de Ciudad Naranco, en la falda del monte que le da nombre, donde hay muchas representaciones de figuras dedicadas a los artistas asturianos, así como un monumento dedicado a la revolucionaria asturiana Aida Lafuente.

Citas CélebreS:
“Cuando hay libertad, todo lo demás sobra.”
"Ofrecer amistad al que pide amor es como dar pan al que muere de sed.” 
“Alguna gente no enloquece nunca. Qué vida verdaderamente horrible deben tener.” 
"Nunca pienso en el futuro. Llega enseguida.” 
“No hay inocentes, sólo distintos grados de responsabilidad.” 
Odio los juicios que sólo aplastan y no transforman.” 
"Por nuestra codicia lo mucho es poco; por nuestra necesidad lo poco es mucho.” 
“Estar en ocio muy prolongado, no es reposo, es pereza.” 
"Ser original es en cierto modo estar poniendo de manifiesto la mediocridad de los demás.” 
"Tú eres el resultado de ti mismo no culpes a nadie nunca, nunca te quejes de nadie ni de nada, porque fundamentalmente tú has hecho lo que quieres de tu vida.” 
“Es más fácil perdonar a un enemigo que a un amigo.” 
“Prestad auxilio si queréis hallarlo.” 
“El agradecimiento es la parte principal de un hombre de bien.” 
"Une al esfuerzo la inteligencia, trabajarás menos y harás má.” 
“Todo lo que se le enseña a un niño se le impide inventarlo o descubrirlo.” 
"Dicen que soy héroe, yo débil, tímido, casi insignificante, si siendo como soy hice lo que hice, imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos.” 
“Si tu felicidad depende de lo que hagan los demás, supongo que estarás en aprietos.”
“Mucho de lo que pasa por idealismo es odio o amor al poder enmascarado.” 
"Siento que la vida es un ratito, un regalo, que no hay que tomársela muy en serio porque ni siquiera nuestra vida es nuestra.” 

martes, 29 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE OVIEDO

Arquitectura civil.
-        Palacio de Malleza-Toreno.
-        Palacio de Camposagrado.
-        Palacio de Congresos obra del arquitecto Santiago Calatrava.Casa de la Rúa, casa-palacio de finales del siglo XV, único edificio civil superviviente del incendio de 1521.
-        Universidad de Oviedo, fundada a finales del siglo XVI por el arzobispo católico Fernando Valdés Salas, Inquisidor general de las Españas. Abrió sus puertas en 1608.
-        Ayuntamiento, construido en el siglo XVII, es un edificio de tres plantas y una planta baja porticada con arco central realizado sobre la Puerta de Cimadevilla y que aprovecha como soporte la vieja muralla de la ciudad.
-        Palacio de Valdecarzana-Heredia, barroco de comienzos del XVII, hoy sede de la Audiencia Provincial de Asturias.
-        Palacio de Malleza-Toreno, barroco de finales del siglo XVII, hoy sede del Real Instituto de Estudios Asturianos.
-        Palacio de Camposagrado, barroco tardío de comienzos del siglo XVIII, hoy sede de Tribunal Superior de Justicia de Asturias.
-        Palacio del Marqués de San Feliz, construido a comienzos del siglo XVIII, también de estilo barroco tardío.
-        Palacio de Velarde, de finales del siglo XVIII. Alberga el Museo de Bellas Artes de Asturias.
-        Antiguo Hospicio, del siglo XVIII, tiene una fachada de estilo barroco rematada por un gran escudo y una capilla octogonal.
-        Teatro Campoamor, inaugurado en 1892 y bautizado así en honor al poeta Ramón de Campoamor a iniciativa de Leopoldo Alas «Clarín», entonces concejal del ayuntamiento. Entre otras cosas es famoso por ser el escenario de la entrega de los Premios Príncipe de Asturias.
-        Palacio de la Junta General del Principado de Asturias, construido a comienzos del siglo XX, sobre el solar del antiguo Convento de San Francisco.
-        Auditorio-Palacio de Congresos Príncipe Felipe, es obra del arquitecto Rafael Beca y fue inaugurado en 1999. Está construido sobre los antiguos depósitos de agua de la ciudad, levantados en 1846, y de los que se ha conservado su estructura.
-        Palacio de Congresos de Oviedo, obra del arquitecto Santiago Calatrava, abierto parcialmente en 2008, y posteriormente el auditorio en mayo de 2011.
Escultura urbana.
-        Estatua a tamaño natural de Woody Allen.El paisaje urbano se ve completado con obras escultóricas, generalmente monumentos conmemorativos dedicados a personajes de especial relevancia en un primer momento, y más puramente artísticas desde finales del siglo XX. Mención aparte merece el homenaje que la Junta General del Principado de Asturias le hizo en 1798, todavía en vida, al ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos, levantando el primer monumento a una persona privada en España. El Monumento a Jovellanos puede verse en la Calle Jovellanos en un costado del Monasterio de San Pelayo.
-        En el Campo de San Francisco pueden verse numerosos homenajes colocados a principios del siglo XX. El más destacado es el monumento a José Tartiere Lenegre, impulsor de la industrialización de Asturias, obra de los escultores ovetenses Víctor Hevia Granda y Manuel Álvarez Laviada en 1933. Otro homenaje importante es el dedicado a Leopoldo Alas «Clarín», obra de los mismos autores en 1931. El Campo alberga también un gran busto de Sabino Fernández Campo, obra de Víctor Ochoa Sierra. Uno de los homenajes más visitados desde su instalación en 2005 es la estatua a tamaño natural de Woody Allen que le fue dedicada tras los elogios que le dedicó a la ciudad después de la entrega del Premio Príncipe de Asturias de las Artes que recibió en 2002.

-        Otras obras, más puramente artísticas, de diversos autores están distribuidas por toda la ciudad. Se pueden destacar: El regreso de William B. Arrensberg, Culis Monumentalibus y Los libros que nos unen, esta última como homenaje al filólogo Emilio Alarcos Llorach, obras de Eduardo Úrculo, Monumento a la Concordia y Afrodita II de Esperanza D´Ors, El diestro y Torso de Fruela I de Miguel Ortiz Berrocal, Amigos de Santiago de Santiago y La Maternidad de Fernando Botero.

Citas Célebres:
“La corrupción del alma es más vergonzosa que la del cuerpo.”
"Todos quieren ir al cielo pero nadie quiere morir.” 
“El que no inventa, no vive.” 
"Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción.” 
“La ambición es la muerte del pensamiento.”
"La incertidumbre es una margarita cuyos pétalos no se terminan jamás de deshojar.”
“Si escondes tu ignorancia, nadie te herirá y nunca aprenderás.”
"Las personas que piensan que no son capaces de hacer algo, no lo harán nunca, aunque tengan las aptitudes.”  
"Más se unen los hombres para compartir un mismo odio que un mismo amor.” 
“Hay que querer hasta el extremo de alcanzar el fin; todo lo demás son insignificancias.” 
"No creo en las revoluciones que cambian el orden de las cosas y no cambian el corazón del hombre.” 
“Ser bueno solamente consigo mismo es ser bueno para nada.” 
"No hay deber que descuidemos tanto como el deber de ser felices.” 
“La agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.” 
“Los grandes hombres no son grandes a todas horas ni en todas las cosas.” 

lunes, 28 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE OVIEDO

Geografía.
Localización de la ciudad de Oviedo en España.El concejo se encuentra en el centro del Principado de Asturias, ocupando 186,65 km² entre los ríos Nalón y Nora (los ríos más importantes del concejo, junto al río Trubia), aunque ninguno de ellos cruza el casco urbano. Limita al norte con los concejos de Las Regueras y Llanera, al sur con Mieres y Ribera de Arriba, al este con Siero y Langreo y al oeste con Grado y Santo Adriano.
La altura del concejo varía entre los 80 msnm que marca el río Nalón y los 709 msnm que alcanza L'Escobín, en el macizo de La Grandota, situado en el límite con Langreo. La ciudad está protegida de los vientos del norte por el Monte Naranco; al sur está la sierra del Aramo, en la que se encuentra el puerto de montaña Angliru, famoso por su dureza para los ciclistas y popularizado por ser final de etapa de la vuelta ciclista a España en varias ocasiones. El casco urbano ocupa una topografía accidentada, que se traduce en bruscos desniveles de más de 100 metros entre el barrio de El Cristo (315 m) y La Tenderina (190 m); normalmente se utiliza como referencia para el casco urbano la altura a la que se encuentra el Teatro Campoamor (227 m). A pesar de esta topografía, el concejo representa el primer ámbito de cierta horizontalidad al norte de la Cordillera Cantábrica, que es continuada por los concejos de Llanera y Siero.
 Arte.
Prerrománico asturiano.
Oviedo, como capital del antiguo Reino de Asturias, alberga la mayor cantidad de edificios representativos del llamado Arte prerrománico asturiano, que se desarrolló durante la existencia de ese reino en los siglos IX y X. Fueron declarados Patrimonio mundial por la Unesco, en 1985 y 1988, con la denominación «Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias». En Oviedo se encuentran:
-        Cámara Santa de Oviedo. Capilla situada dentro del conjunto arquitectónico de la Catedral. De cronología discutida, estilísticamente parece ser obra del tiempo del rey Alfonso II el Casto, primera mitad del siglo IX, aunque por la documentación existente parece más plausible que fuese mandada construir por el rey Alfonso III el Magno en el último tercio del siglo IX. Desde su construcción sirvió para custodia del tesoro y reliquias catedralicias, función que sigue manteniendo. En ella se guardan joyas como la Cruz de los Ángeles, la Cruz de la Victoria, el Cofre de las Ágatas, de los siglos IX y X, y el Arca Santa donde a su vez se guardaba la más importante reliquia de la diócesis, el Santo Sudario, ahora guardado en un relicario aparte.
-        Testero de San Tirso, iglesia mandada construir por Alfonso II en el siglo IX, muy modificada en siglos posteriores, de forma que sólo queda este elemento de la construcción original.
-        San Julián de los Prados. Iglesia de comienzos del siglo IX, mandada construir por Alfonso II. Su interior está decorado con pinturas al fresco que se conservan prácticamente intactas y que constituyen una de las más importantes muestras de pintura prerrománica de Europa.
-        Santa María del Naranco. Palacio del siglo IX, mandado construir por el rey Ramiro I, en el cercano Monte Naranco a la vista de la ciudad. Posteriormente transformado en iglesia en el siglo XII.
-        San Miguel de Lillo. Iglesia de la segunda mitad siglo IX, construida al lado del anterior palacio con el que forma un conjunto arquitectónico.
-        Foncalada. Edículo monumental que alberga una fuente, del tiempo de Alfonso III el Magno en el siglo IX. Se trata de la única obra civil del arte prerrománico que se conserva.
Arquitectura religiosa.
Entre los numerosos edificios religiosos de la ciudad destacan:
-        Catedral de San Salvador de Oviedo, obra fundamentalmente gótica, construida entre los siglos XIV y XVI, con capillas y girola añadidos posteriormente de estilo barroco.
-        Monasterio de San Vicente, su fundación supuso la de la ciudad. Muy modificado y ampliado con el paso del tiempo, su iglesia, hoy parroquia de Santa María la Real de la Corte, y claustro, hoy Museo Arqueológico, son del siglo XVI.
-        Monasterio de San Pelayo, fundado por Alfonso II, el edificio actual es de estilo barroco del siglo XVII.
-        Iglesia de San Isidoro, construida por los jesuitas en el siglo XVII, como parte del desaparecido Colegio de San Matías cuyo solar está ocupado por el Mercado del Fontán.

-        Iglesia de San Juan el Real, de estilo neorrománico, construida a comienzos del siglo XX. Por su tamaño y presencia se la conoce como la Catedral del Ensanche.

Citas Célebres:
“Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador.” 
“Quien teme preguntar, le avergüenza aprender.” 
“Los hombres podrán dudar de tus palabras, pero creerán en tus acciones.” 
“Puedes aplastar a una persona con el peso de tu lengua.” 
“Quien no buscó amigos en la alegría, en la desgracia no los pida.” 
“La sabiduría inútil sólo se diferencia de la tontería en que da mucho más trabajo.” 
“Nada sucede a menos que primero sea un sueño.” 
“No hagas lo que sinceramente no quieres hacer. Nunca confundas movimiento con acción.”
“Es más honorable obtener el trono que haber nacido en él. La fortuna otorga uno, el mérito el otro.” 
"Lo que cuenta en la vida no es el mero hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos provocado en las vidas de los demás lo que determina el significado de la nuestra.” 
“Los cinco enemigos de la paz que viven entre nosotros son: miedo, avaricia, envidia, odio y orgullo. Elimínelos y tendrá paz permanente.” 
"Una palabra mal colocada, estropea el más bello pensamiento.” 
“Es difícil hacer justicia a quien nos ha ofendido.” 
"Un corazón es una riqueza que no se vende ni se compra, pero que se regala.” 
"Vivir sin amor es morir lentamente.” 

domingo, 27 de marzo de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE OVIEDO

Edad Moderna.
Durante la Edad Moderna hubo una inmovilización económica debida a un cierto aislamiento y a la decaída de las peregrinaciones por el camino del norte. En 1521 un incendio devastó la ciudad, lo que posteriormente permitió regular el trazado de las calles: se pasó de un trazado principalmente radial a uno ortogonal. Como parte de un plan para recuperar económicamente la ciudad, se potenció el comercio desecando la charca del Fontán, que se convirtió en el primer centro comercial a extramuros, aunque su urbanización no se completó hasta el siglo XVIII. A finales del mismo, la ciudad empezó a experimentar una vida cultural bastante intensa, destacando la figura de Feijoo. Se creó la Sociedad Económica de Amigos del País que llegó a ser un grupo con un cierto prestigio cultural e influencia política. Otras fuentes de dinamismo fueron el traslado de la Fábrica de Armas desde el País Vasco y la apertura de la Universidad, aunque esta última no supuso un motor de crecimiento para la ciudad hasta la segunda mitad del siglo XX. Estas actividades elevaron el censo hasta unas 8.000 personas, lo que supuso expandir el casco urbano hacia las zonas de la plaza de Riego, el Campo de San Francisco o el Postigo.
Siglo XIX en adelante.
En octubre de 1807 se produjo la invasión napoleónica de España. Al llegar a Asturias las noticias de los sucesos acaecidos en Madrid el 2 de mayo de 1808, y tras el levantamiento de la población, la Junta General del Principado de Asturias se reunió el 9 de mayo para tomar las primeras medidas que asegurasen la defensa de la provincia, en franca rebeldía ante las órdenes emanadas del Gobierno Central en manos ya de los franceses. Las noticias se fueron sucediendo, sobre todo las abdicaciones de Bayona, por lo que finalmente el 24 de mayo, y con gran apoyo popular, y tras la expulsión de los miembros contrarios, la Junta se declaró soberana, convirtiéndose en la Junta Suprema de Gobierno del Principado de Asturias, y declaró la guerra a Francia.
Económicamente en este siglo hubo un despegue económico en Asturias, que se reflejó en la capital a partir de 1850, cuando se maquinizó la Fábrica de Armas (que ocupaba a mil obreros), lo que ayudó a que se instalaran fundiciones metalúrgicas como La Amistad y Bertrand, la Fábrica de gas y una tabacalera. Sin embargo, la tarea de Oviedo en el desarrollo capitalista de la región fue la de centro organizador. Su privilegiada localización entre las cuencas hulleras y los puertos fue apoyada por su fuerte capacidad de inversión (antes de 1897 se habían abierto cuatro bancos), capacidad que fue incrementada con el retorno de capitales cubanos tras la Guerra Hispano-Estadounidense en 1898.[
El sector terciario de la ciudad empezó a ser significativo a comienzos del siglo XX, cuando se frenó el impulso industrializador, y creció rápidamente; en 1930 había operativas 874 licencias comerciales, de las que una de cada tres estaba en la calle de Uría. En parte se debió a la mejora de las comunicaciones, que permitió ampliar el área económica de la burguesía ovetense. El tráfico del sistema ferroviario se incrementó sobremanera: hasta 42 trenes llegaban diariamente en 1924 a las tres estaciones con las que la ciudad contaba entonces. Al mismo tiempo, la red de carreteras también se expandió, creándose líneas regulares de viajeros y mercancías; en 1926 operaban en la ciudad doce compañías de autobuses, aunque hasta 1956 no existieron autobuses urbanos.

Durante la revolución de 1934 se libraron diez días de intensos combates dentro de la ciudad que la dejaron asolada en buena parte: resultan dañados en mayor o menor medida, entre otros edificios, el de la Universidad, cuya biblioteca guardaba fondos bibliográficos de extraordinario valor que no se pudieron recuperar, el Teatro Campoamor y muchas casas particulares, especialmente de la zona de la calle de Uría. La Cámara Santa en la Catedral, por su parte, fue dinamitada. Aún sin haber concluido completamente la reconstrucción de las zonas afectadas, la ciudad se encontró con la sublevación del Ejército en 1936 que dio lugar a la Guerra Civil. El coronel Aranda se levantó, y fue la única ciudad de todo el norte de España que quedó en manos de los sublevados, rodeada completamente por tropas y milicianos leales a la República. Pronto la ciudad quedó sitiada, y así permaneció durante noventa días hasta que el ejército sublevado proveniente de Galicia rompió el cerco, creando un corredor que permaneció abierto hasta el fin de la guerra en el norte, un año después. Esto fue el fin de la guerra en Oviedo, que no volvió a estar en peligro. Durante estos tres meses de asedio, el efecto de la artillería, de los bombardeos y de las luchas dentro de la ciudad fue la destrucción del 75% de su capacidad de alojamiento. Ciertos barrios, como El Campillín, quedaron arrasados y gran parte del patrimonio cultural fue dañado, incendiado o destruido.[29] A partir de 1941 la ciudad se acoge al Plan de Urbanización o de Reconstrucción Nacional de Valentín Gamazo, siendo el casco antiguo declarado zona monumental en 1955. Tras una prolongada etapa franquista, se celebraron las primeras elecciones democráticas el 3 de abril de 1979. El 24 de septiembre de 1980 se crea la Fundación Príncipe de Asturias, que entre otras cosas celebra los Premios Príncipe de Asturias desde 1981.

Citas Célebres:
“La felicidad es saludable para el cuerpo, pero es la pena la que desarrolla las fuerzas del espíritu.” 
“Por el mundo caminado, he podido comprobar que el que fácilmente halaga, fácilmente insultará.” 
"La joya no puede ser pulida sin fricción, ni el hombre perfeccionarse sin dificultades.” 
"La verdadera medida de la grandeza de un hombre es cómo trata a quien no puede beneficiarlo en nada.” 
“Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos...” 
“No podrás nadar hacia nuevos horizontes sino tienes el valor de perder de vista la costa.” 
"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo." 
“Está visto que la integridad, unida a la inteligencia metódica, no se desea en ninguna parte, ni siquiera en las prisiones o la administración.”
"No hay ser humano, por cobarde que sea, que no pueda convertirse en héroe por amor.” 
“El honor no se gana en un día para que en un día pueda perderse. Quien en una hora puede dejar de ser honrado, es que no lo fue nunca.” 
“Quizá me estaba dando cuenta de lo que significaba el mundo laboral: hacer cosas sin tener el deseo de hacerlas.” 
"La oportunidad se deja alcanzar sólo por quienes la persiguen.”  
“El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.” 
 “Si no actúas como piensas, vas a terminar pensando como actúas.” 
“Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS