jueves, 31 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GRADO

Grado (Grau en asturiano, aunque popularmente se utiliza la fórmula Grao) es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España, una parroquia de dicho concejo y una villa de dicha parroquia, capital del concejo.
Ayuntamiento de Grado.El concejo limita al norte con Candamo y Las Regueras, al este con Proaza, Santo Adriano y Oviedo, al sur con Teverga y Yernes y Tameza y al oeste con Belmonte de Miranda y Salas. Cuenta con una población de 10 746 habitantes (INE, 2012).
El topónimo oficial de la parroquia y de la villa es bilingüe, en castellano y en asturiano, Grau/Grado.
Historia.
Prehistoria y romanización.
Los restos más antiguos del concejo datan de la Edad de Bronce. De la Edad de Hierro quedan algunos pocos restos, como algunos recintos castreños que en realidad no son más que simples peñascos fortificados.
De su época romana, a pesar de la abundancia de restos en concejos próximos, apenas hay testimonio. Esto es, en parte, debido a que la distribución actual de la población es muy distinta de la de entonces.
Edad Media.
Sí tenemos, en cambio, restos de su poder feudal como son las torres fortificadas de Villanueva, Báscones y la torre de Coalla. Es en la Alta Edad Media cuando nos llega una gran cantidad de documentación. Lo que es evidente es que en aquella época lo que entendemos por Grado no constituía una unidad, ya que lo que hoy se conoce como Grado se repartía entre tres territorios muy diferenciados: Pramaro, Salcedo y Bayo o Grado.
Palacio de Miranda-Valdecarzana con el escudo de los Miranda Ponce de LeónNo sería hasta el siglo XIII, cuando se constituya la puebla que engloba las tres unidades de población y además se extiende hasta Candamo. La nueva villa recibirá el nombre de uno de los territorios que la conforma. El concejo y la diócesis ovetense llegaran a un acuerdo en el reparto de rentas. La villa se instala en un lugar rico y frecuentado en las rutas del Camino de Santiago.Es, por tanto una villa típica del camino, con una estructura de calle central y casas a los laterales. La villa tenía muralla y foso y consiguió un gran desarrollo, llegando a ser una de las más importantes de Asturias. Fue una villa de viva actividad que selló hermandad con diferentes concejos y regiones próximas.

En el siglo XIV, Grado no pudo quedar fuera de la influencia de los grandes señoríos debido a que entró a formar parte de las tierras del conde Alfonso, bastardo de Enrique II de Castilla. Un siglo después pasó a la familia Quiñones. No conseguirá su autonomía hasta finales del siglo XV, aunque el ayuntamiento siguió bajo el control, que ejerció el poder de forma unilateral hasta el siglo XVIII, pese a la fuerte oposición vecinal.
Edad Moderna.
En el siglo XVI, con la desamortización eclesiástica de Felipe II de España, algunas jurisdicciones señoriales cambiaron de manos. Así, el coto de Peñaflor fue redimido por sus habitantes y el coto de Priañes pasó mediante compra la casa de Dasmarinas, como muchos más que fueron cambiando de manos.
Fue en el siglo XVIII cuando las gentes de Grado ofrecieron al rey una cantidad a cambio de que pudieran elegir sus cargos concejales, ya que habían estado acaparados por unas pocas familias durante siglos. Será la Audiencia de Oviedo la que fallará en contra del monopolio de estas familias en 1774 y la Cancillería lo confirmará en 1783. Pero aun así, seguirán existiendo numerosos cotos en esta zona, que quedan fuera de la jurisdicción ordinaria y son competencia directa de un señor. En esta época subsisten aún los siguientes cotos: el coto de La Mata, el coto de Peñaflor, el coto de San Juan de Villapañada, el coto de Cabruñana, etc.

Citas Célebres:
"Los libros poseen siempre más ingenio que los hombres con quienes nos encontramos." 
"Cuatro cosas no pueden ser escondidas durante largo tiempo: la ciencia, la estupidez, la riqueza y la pobreza." 
“La música es la aritmética de los sonidos, como la óptica es la geometría de la luz.” 
"Nuestras acciones habla sobre nosotros tanto como nosotros sobre ellas." 
"Sólo se progresa cuando se piensa que siempre se puede hacer algo más." 
“Una cosa es continuar la historia y otra repetirla.” 
"Si quieres hallar en cualquier lado amistad, dulzura y poesía, llévalas contigo." 
"Deberíamos servir a la naturaleza y no contrariarla; ella es la maestra." 
“Excava el pozo antes de que tengas sed”. 
“Cada día es una pequeña vida”. 
“Lo que los hombres realmente quieren no es el conocimiento sino la certidumbre”. 
"Un libro de cabecera no se escoge, se enamora uno de él."
"Los ejemplos son diez veces más útiles que los preceptos."
"Porque si por la Ley se alcanza la justicia, entonces Cristo murió en vano." 
“La belleza es el acuerdo entre contenido y la forma."

miércoles, 30 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GOZÓN

Fiestas.
-        En febrero, el día 5 son las fiestas del Socorro en Luanco es una semana de romerías procesiones y actuaciones de grupos folclóricos.
-        El primer fin de semana de Marzo es el Festival del Oricio (Erizo de mar) en Bañugues.
-        En junio, en Antromero son las fiestas de San Pedro.
-        En julio, son las jornadas gastronómicas del bonito y las fiesta del Carmen a mediados de mes con misa en el muelle y procesión de la Virgen por mar, en Luanco.Son las fiestas de verano de la villa.
-        El primer fin de Semana de Agosto son las fiestas de Bañugues.
-        En agosto, la fiesta de San Bartolomé.
-        A finales de julio, se juega el original torneo de tenis playa de Luanco, que se celebra en la playa de la Ribera.
Museos.
-        El Museo Marítimo es uno de los museos más visitados de Asturias, con fondos que atestiguan el rico patrimonio tanto etnográfico como natural de la mar en Asturias.
-        El Museo del Medio Marino del Cabo Peñas, enclavado en un paraje de gran belleza.
Personajes ilustres.
-        Enrique Álvarez González, religioso católico de la Orden de Predicadores y Vicario Apostólico de Puerto Maldonado Provincia eclesiástica situada en la selva amazónica del Perú región fronteriza con Brasil.
-        Cristino García Granda, militante y guerrillero antifranquista. (1913 - 1946)
-        Aurelio González Ovies (1964-), escritor y poeta
Enseña heráldica
Gozón tiene escudo desde el siglo XVIII, que es de cuando se tiene su última referencia, pero no se sabe cuando comenzó su utilización.
Este escudo fue cambiando con el paso del tiempo, así en un principio fue la Cruz de la Victoria con dos banderas en la parte baja del escudo puestas en aspa que tenían la cruz de Borgoña, luego hubo un momento en que solo era la Cruz de la Victoria sola, para luego pasar al primer escudo que era la Cruz de la Victoria con sus dos banderas pero estas sin la cruz de Borgoña, este último escudo era incorrecto pues la Ley de la Heráldica prohíbe poner color sobre color. En la actualidad su escudo es el primero de los detallados. Así su escudo es.
En azur la Cruz de la Victoria en oro y piedras preciosas, con dos banderas puestas en aspa, con sendas Cruces de Borgoña.

Al timbre corona real abierta.
Citas Célebres:
“Pero si tiene un cuerpo fantástico puedo olvidar lo demás." 
"La poesía debe ser un poco seca para que arda bien, y de este modo iluminarnos y calentarnos." 
“El destino es el que baraja las cartas; pero nosotros somos los que jugamos.” 
“Si tuviese mi mano cerrada llena de verdades, me guardaría muy bien de abrirla.” 
“Uno a uno, todos somos mortales. Juntos somos eternos.”  
"El signo mas cierto de la sabiduría es la serenidad constante." 
"Mi verdad básica es que todo tiempo es un ahora en expansión." 
“El que ha comenzado bien, está a la mitad  de la obra.” 
"El romper de una ola no puede explicar todo el mar." 
"Para llegar a la verdad, el alemán suma, el francés resta, y el inglés cambia de tema."
"Nadie prueba la profundidad del rio con ambos pies."
“Mil rutas se apartan del fin elegido, pero hay una que llega a él.” 
"Emitir bellas teorias es bueno... practicarlas es mejor." 

martes, 29 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GOZÓN

Arte.
Los más abundantes ejemplos de su patrimonio, están concentrados en la villa de Luanco, aunque el desarrollo urbanístico debido al turismo ha hecho una transformación de su fisonomía urbana. Destacaremos:
-        La iglesia de Santa María, es la parroquia de Luanco y es Monumento Histórico Artístico que será motivo de una disputa entre las gentes del concejo y la poderosa familia Pola propietaria del terreno. El templo fue acabado con un préstamo del monasterio de San Pelayo de Oviedo. Su estructura es de una sola nave dividida en cuatro tramos, el inicial bajo el coro se cubre con bóveda de crucería y los restantes con estrellada. En el siglo XIX, se le adosan diferentes dependencias y un piso más a la torre campanario, tiene un cabildo sobre columnas toscanas. Hay un gran contraste entre la sobriedad exterior y el barroco interior, con ricos retablos, destacando el retablo mayor del siglo XVIII, con la imagen del Cristo del Socorro. Está dividido en tres calles y ático semicircular, las calles laterales son escenas de la vida de María. Del resto de los retablos se perdió su imaginería original.
-        El palacio de los Menéndez de la Pola, es Monumento Histórico Artístico, con dos torres en los extremos de su fachada principal. Es de planta cuadrada y las dependencias en torno al patio central, con columnas toscanas en el patio de abajo. Su fachada principal con un ritmo en la colocación de vanos, destaca la puerta con dintel sobre pilastras de fuste acanaladas, sobre ella tres balcones de cuerpo central con salientes y con voladizo. A la derecha e izquierda están los escudos. La torre izquierda tiene un corredor de madera. El resto de las fachadas son más austeras, excepto la que asoma al jardín con una amplia galería abierta al segundo piso.
-        La torre del Reloj de 1705, también utilizada como cárcel, es de planta cuadrada, con tres pisos marcados al exterior por la línea de impostas. Su puerta es barroca delimitada por plásticas molduras de orejas. Sobre el dintel se labra la Cruz de la Victoria.
-        La casa de Valdés Pola, forma conjunto con la capilla de San Juan Bautista, levantada frente a su fachada sur. Presenta el escudo de armas de la familia, está completamente renovada en su interior, siendo hoy en día un restaurante. Su capilla es de pequeñas dimensiones. Un arco de medio punto apoyado en impostas permite el acceso a la nave cuadrada y con un pequeño retablo.
-        La casa Mori, del arquitecto Manuel del Busto, es una joya del Art Noveau asturiana y con influencia modernista catalana, es de planta rectangular y dos pisos con un pequeño jardín con palomar de madera. Llama la atención los enmarques de los vanos y sus miradores semicirculares del primer piso con finas columnas con cúpula de cerámica.
-        El Instituto del Santísimo Cristo del Socorro, promovido por el emigrante a Cuba, Mariano Suárez Pola. El edificio es de planta rectangular con cuatro crujías de una sola planta. La fachada principal de gran austeridad con cuerpo central más sobresaliente rematado en frontón triangular con reloj en el tímpano. En los cuerpos laterales cuatro ventanas en arco rebajado y en los extremos las entradas secundarias hechas en sillar cuadrado.
-        El palacio de Manzaneda, parte es de una torre medieval de planta cuadrada del siglo XVII, el resto del edificio fue restaurado en 1927. Su planta está estructurada en forma de “U”, la fachada principal tiene un gran arco de acceso sobre el que hay un balcón con antepecho de hierro con dos ventanas y el escudo de armas de la familia Valdés-Coalla. Su capilla se halla en un extremo de la fachada principal.

-        Otros monumentos a destacar son: la casa Bango, la casa Gonzalo Llanos, la iglesia de Santa Eulalia, la capilla de la Virgen de las Nieves, el faro de Peñas.

Citas Célebres:
“La ignorancia es la noche de la mente, pero una noche sin luna y sin estrellas.” 
"El hombre económico es el más rico de los hombres, pero el avaro es el más pobre." 
"La experiencia nos ha demostrado que a la persona no le resulta nada más difícil de dominar que su lengua." 
"El corazón es centro, porque es lo único que de nuestro ser da sonido." 
“Construye tu cabaña en le valle, pero nunca lo hagas en la cima.” 
"La ciencia es la estética de la inteligencia." 
"Si a un chico se lo ve descontrolado, seguramente son sus padres los que realmente no saben controlarse." 
"La discriminación es la única arma que tienen los mediocres para sobresalir." 
“La prudencia es el más excelso de todos los bienes”. 
"El deseo es como un marrón glacé envuelto en papel de plata." 
"Toda guerra termina en que: sobre el cuerpo del vencido cae exhausto el cuerpo del vencedor." 
"Las mujeres y la música nunca deben tener fecha." 
“Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo.”
"Donde hay fe hay amor, donde hay amor hay paz, donde hay paz esta Dios y donde está dios no falta nada." 
"Lo que me gusta del hombre es la inteligencia, el sentido del humor y un cuerpo fantástico. “ 

lunes, 28 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GOZÓN

Geografía.
Su relieve es suave y con pocos desniveles, su paisaje costero está marcado por impresionantes acantilados. Su red fluvial está compuesta por pequeños arroyos entre los que sobresale el río la Falcona. En sus especies forestales predomina el eucalipto, y también podemos observar otras especies como el roble, el castaño y el fresno. Parte de su litoral está integrado en el Paisaje Protegido del Cabo Peñas. También cuenta con un Monumento Natural, la Charca de Zeluán, que cuenta con una gran presencia de aves migratorias.
Al noreste de Gozón, en la zona de Viodo, se encuentra los restos de una antigua caldera volcánica, que en la actualidad se encuentra media enterrada bajo el mar. Esto da lugar a la abundancia de rocas volcánicas en esta zona.
 Parroquias.
Luanco aparte, Gozón tiene dos partes claramente diferenciadas: la costa, con playas muy concurridas y acantilados espectaculares como los del Cabo de Peñas, y las parroquias del interior, situadas en valles fértiles de terreno siempre verde y caserío disperso, dedicadas a la ganadería. Las trece parroquias que componen el concejo son:
-        Ambiedes
-        Bañugues
-        Bocines
-        Cardo
-        Heres
-        Laviana
-        Luanco
-        Manzaneda
-        Nembro
-        Podes
-        Verdicio

-        Vioño

Citas CélebreS:
"No eres ambicioso: te contentas con ser feliz." 
"Son los inocentes y no los sabios los que resuelven las cuestiones difíciles." 
"Durante la juventud creemos amar; pero sólo cuando hemos envejecido en compañía de otro, conocemos la fuerza del amor." 
"La admiración por los libros me llevó a escribir. Yo admiraba a la gente por transferencia." 
"Pensad que hasta para ser dichoso hay que acostumbrase." 
"La libertad no puede ser concedida sino conquistada."
“La acción es el fruto propio del conocimiento.” 
"El genio es el arte de la oportunidad."
"Ahora que ya estábamos seguros de que el dinero no da la felicidad, descubrimos que la macroeconomía sí." 
"Desgraciados los pueblos que necesitan héroes."
“El sentido común no es nada común.” 
“El que se pierde es el que se encuentra las nuevas sendas.”
“Encuentro tanta diferencia entre yo y yo mismo como entre yo y los demás.” 
"Vales demasiado para dejar que los perros te coman mientras los buitres tienen algo mas suculento que saborear." 
"El pasado es la única cosa muerta cuyo aroma es dulce."
"El progreso consiste en navegar siempre en contra de la corriente, que es la rutina."

domingo, 27 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GOZÓN

Edad Moderna en adelante.
Durante los siglos XVII y XVIII, tiene una gran fuerza el sector pesquero, haciendo que su puerto también se desarrolle a otros niveles manteniendo por ejemplo una relación con otros puertos del Mar Cantábrico y que también tenían una relación de comercio con la meseta castellana. Es tan importante el poder del gremio de pescadores que serán los promotores de las principales obras del municipio, como el muelle o la iglesia parroquial. El mar también regía los destinos de los numerosos gozoniegos enrolados como marineros en la Armada en las frecuentes guerras del Imperio español. La historia de esos siglos está llena de relatos de naufragios, rescates y ataques corsarios de los ingleses, que obligan a construir varias baterías, como la de Llumeres y la que estaba situada en Peroño, que sobrevive en el topónimo de El Fuerte. Esta batería era una de las más importantes del Cantábrico. En la villa de Luanco se produce un cierto despegue de la actividad artesanal y comercial, frenado con la invasión francesa. En la zona interior del concejo, la vida había cambiado muy poco con respecto a la Edad Media. Tras la llegada del maíz a Asturias en el siglo XVII se produce un gran crecimiento población y la proliferación de hórreos y paneras. Gozón es uno de los primeros concejos de Asturias en este patrimonio, con hórreos como el de Llabaxo Baxo, Manzaneda, que sigue en pie desde el siglo XVI. El estilo de los hórreos se enmarca en el tipo Carreño, el común en la comarca. En 1787, el censo de Floridablanca reconoce para el concejo 6400 vecinos. Grandes familias nobiliarias, como los Pola y los Peñalba, monopolizan los cargos del concejo y rigen los destinos, sin cambios apenas con el transcurrir de los siglos. Los palacios de estas familias y sus parientes jalonan Luanco por aquella época. En 1705 se construye la Torre del Reloj precisamente por comisión de José Menéndez de la Pola, usada entre otras cosas como prisión.

Llumeres.Durante la Guerra de la Independencia, Gozón aportó tropas al Regimiento de Candás y Luanco. Los gastos económicos y las desgracias personales dejaron al concejo en un estado de postración durante bastantes años. Tras unas décadas de estancamiento, se entra en un período de modernización: el vapor sustituye a la vela, la artesanía conservera se torna en industria con firmas que llegaron a suministrar a la propia casa Real, y el retorno de capitales de los indianos se hace notar en la arquitectura de Luanco. El avance podría haber sido mayor si en 1854 no se hubiera decidido por Real Orden invertir en el nuevo puerto del Musel en detrimento de Luanco y Avilés. En campo seguía aferrado a los viejos usos y costumbres, si bien iban apareciendo ya cultivos industriales como la remolacha. La minería toma fuerza con la explotación de mineral de hierro de la mina de Llumeres, en Bañugues, propiedad de Duro Felguera. El material se trasladaba hasta la Fábrica de La Felguera. En esta época a comienzos del siglos XX se construyen las nuevas carreteras a Avilés y Candás; sin embargo, el ferrocarril nunca llega a Gozón. El turismo aparece en esta época, con instalaciones como balneario El Rosario. Esta época de prosperidad hizo que se fuera expandiendo el núcleo urbano de Luanco más allá del eje longitudinal que acababa en la iglesia. La guerra civil no pasó de largo: muchos exiliados republicanos primero y maquis después salieron de España desde el puerto de Luanco. Desde finales de los años 50 hubo grandes cambios económicos y sociales, así aparecen las factorías de Ensidesa y Endasa (ubicadas en la capital comarcal Avilés) que atraerán gran cantidad de mano de obra que vendría del sector pesquero y conservero que en este siglo ya estaría afectado por la crisis. Este aumento de los complejos industriales provoca un aumento de la demanda de productos lácteos y cárnicos, que traerá el abandono de su agricultura por la crianza ganadera. En las últimas décadas del siglo XX, la crisis golpea este concejo, paliada un poco por el empuje de un nuevo sector en franco desarrollo que es el turismo de masas, que recibe este concejo. Asimismo, la recuperación de la comarca avilesina y de la margen derecha de la ría augura un futuro más prometedor a la industria. El puerto a su vez va a ser sometido a obras de remodelación, con lo que el creciente sector de navegación de recreo tomará un auge aún mayor.

Citas Célebres:
"Justifica tus limitaciones, y ciertamente las tendrás."  
"El hombre que no comete errores usualmente no hace nada." 
"Toda prisión tiene su ventana." 
“Un camino de mil millas comienza con un paso.” 
"Una mujer llega a la convicción de que es amada, mas por lo que adivina, que por lo que le dicen." 
"El sentimiento es objeto de la ciencia, pero no criterio de la verdad científica." 
"Las pirámides son el mejor ejemplo de que, en cualquier tiempo y lugar, los obreros tienden a trabajar menos cada vez." 
“Cuanto más se dividen los obstáculos son más fáciles de vencer.”
“Haríamos muchas más cosas si creyéramos que son muchas menos las imposibles.” 
"El miedo es natural en el prudente, y el vencerlo es lo valiente." 
"En la vida los bloques de granito se hunden; los corchos siguen flotando." 
"La felicidad es una estación de parada entre lo poco y lo demasiado."
"Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender." 
"El machismo sólo demuestra que el hombre tiene un miedo excesivo a ser gay." 
"Los hombres y las mujeres se mezclan tan bien como el aceite y el agua. Por eso hay que estar agitándolos constantemente." 

sábado, 26 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GOZÓN

Las primeras documentaciones sobre estas tierras aparecen en la época altomedieval. En aquel tiempo las tierras de Gozón, estaban integradas en un amplio territorio que comprendía los concejos actuales de Carreño, Corvera de Asturias, Castrillón, Illas y Avilés. El centro de poder de estas vastas extensiones estaría en el castillo de Gauzón, situado en Raíces, Castrillón. Este castillo fue construido por Alfonso III, y según la tradición en él se labró la Cruz de la Victoria con oro y piedras preciosas. Durante la alta Edad Media la fortaleza cumplió una triple misión. Por un lado, la militar frente a las incursiones vikingas y musulmanas. También abarcaba una función socioeconómica, como centro del control señorial de los campesinos que poblaban los valles circundantes y del tráfico marítimo de la villa avilesina. Por último, estaba el control administrativo que Gauzón ejercía en todo el alfoz. Tras las revueltas nobiliarias del siglo XIII, los sucesivos monarcas arrancarán la fortaleza del control condal y se apoyarán en la nobleza local para controlar el territorio, signo de una progresiva feudalización.Con el tiempo, las funciones rectoras de este castillo pasarán a la villa de Avilés. Junto al castillo de Gauzón existían numerosas fortalezas de menor entidad, de las cuáles quedan muy pocos restos aparte de la toponimia (El Castiello en Ferrera (Manzaneda) y Laviana). En el siglo XI, reinando Alfonso V, se tienen noticias de un natural de Gozón, Félix de Agelaci, que forzado al destierro (posiblemente tras una rebelión nobiliaria) vive con los vikingos. A su regreso, obtiene el perdón y se asiente en Eiras, identificado con San Jorge de Heres. De hecho, cerca existe los topónimos Gelad y Xelaz, muy parecidos a Agelaci.
En los siglos IX al XI, Gozón era tierra de realengo, con extensiones de explotaciones pesqueras, de sal y agropecuarias. Las sucesivas donaciones de las monarquías asturianas, acabaron por convertir a la Catedral de Oviedo y a los conventos de Santa María de la Vega y San Pelayo y San Vicente de Oviedo, en grandes propietarios, con extensiones y con derecho sobre la pesca y él tráfico portuario y sobre las mismas personas que habitaban las tierras. Esta situación se mantendrá hasta la desamortización que tendrá lugar durante todo el siglo XIX. Las parroquias ven documentada su historia en donaciones a la iglesia. Por ejemplo, Bionio (Vioño) aparece por primera vez citada en el año 905 como Santi Stefani de Binio en el testamento de Alfonso III a la iglesia de Oviedo. De la época medieval se han perdido restos como una cruz procesional de Manzaneda y una ventana prerrománica de Bañugues.
En el siglo XIII, es concedida la carta puebla a la villa de Gozón por Alfonso X el Sabio,reconociendo el derecho de existencia a una comunidad que ya tenía vida reconocida documentalmente desde 1058 al menos, habiéndose creado ya un núcleo urbano debido a la caza de ballenas. En esta época no se tiene constancia de que la pola de Gozón estuviera amurallada, si bien existían torres señoriales de los principales linajes, como los Pola. Las casas de estos primeros pescadores de Luanco se distribuían a lo largo de dos calles principales cortadas en ángulo recto. La población estimada en esa época sería de unos 600-700 habitantes. El resto del concejo tenía una activad agraria. El Camino de Santiago de la Costa pasaba de largo por el concejo en el tramo Gijón-Avilés, pero varios ramales secundarios recorrían las distintas parroquias, existiendo un hospital de peregrinos en Condres (Bocines).
Es en el siglo XIV, cuando el rey Fernando IV, pone a Gozón bajo la dependencia jurídica de Avilés, que había tomado el relevo del alfoz de Gauzón. Gozón no recuperaría su independencia concejil hasta 1.605. Sin embargo, ya antes Gozón figura con representación independiente en la Junta General del Principado. La caza de ballenas, que tanta riqueza había dado anteriormente a estas tierras, se extinguirá en el siglo XVII, desarrollándose entonces una importante actividad pesquera que traerá asociada una floreciente industria conservera. Se cree que la primera capital del concejo recién emancipada habría sido Susacasa, en Santa Eulalia de Nembro.

Citas Célebres:
"No me importa que la gente mire sus relojes cuando estoy hablando... pero es excesivo que además los sacudan para asegurarse de que andan." 
"Lo peor y más peligroso del que duerme es creer que está despierto y confundir sus sueños con la realidad." 
“Comprender es el principio de aprobar.” 
“El trabajo del pensamiento se parece a la perfección de un pozo, el agua es turbia al principio, más luego se clarifica.”
"El hombre que comprendiese a Dios sería otro Dios." 
"Los astros rigen el destino de los hombres, pero Dios rige el destino de los astros." 
"Dios: lo más evidente y lo más misterioso." 
“Si quieres que tu secreto sea guardado, guárdalo tú mismo.” 
"Cuando un saltamontes concentra sus energías para saltar, no sabe donde aterrizará."
"En ocasiones cuenta más el caracter de la persona que sus conocimientos."
"Hay que tener aspiraciones elevadas, expectativas moderadas y necesidades pequeñas."
“Es intentando lo imposible como se realiza lo posible.” 
"Las bibliotecas son como las boticas: hay muchos venenos y pocos remedios." 
"Si podéis curar, curad; si no podéis curar, calmad; si no podéis calmar, consolad." 
“Cuídate de que nadie te odie con razón." 
“Sólo comprendemos aquellas preguntas que podemos responder.” 

viernes, 25 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GOZÓN

Gozón es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Corvera, al oeste con Avilés y al este con Carreño. Su capital es la villa de Luanco. En su término municipal se encuentra el Cabo de Peñas, extremo septentrional de Asturias. Cuenta con una población de 10 763 habitantes (INE, 2012).
Historia.
De la prehistoria a la Edad Media.

Los restos más antiguos que se encontraron en este concejo son de la época del Paleolítico Inferior, localizados en 12 localizaciones del concejo entre las que destaca Bañugues con numerosos restos de industria lítica del paleolítico. Las protegidas ensenadas de la rasa costera proporcionaban buenas condiciones de habitabilidad, cerca de los recursos marinos y con suministro de agua abundante de los numerosos regatos que desembocan en el mar. En cualquier caso se trataría de pequeños grupos que no superarían la veintena de individuos, resguardados en cabañas de madera y con una alta movilidad vinculada a la caza. También hay restos del Asturiense, en la transición entre paleolítico y neolítico, representados por varios picos, el elemento más representativo de esa cultura. Del neolítico se conservan restos tumulares en cinco localizaciones. Ya próximos al período histórico, existen en el concejo cuatro castros astures, aunque todavía sin excavar: el Cantu la Figal (San Juan de Nieva, Laviana), los Garabateles (Verdicio), El Castiello (Molín del Puerto, Podes) y El Cuerno (Ferrero,Viodo). Antes del fin de las Guerras Cántabras (año 19 a. C.), se sabe que las comunidades costeras mantenían contactos con navíos provenientes de la Bética o Lusitania romanizadas. La arribada de Roma conllevará una adaptación del viejo mundo astur a las nuevas costumbres, cristalizando en torno al siglo II en una sociedad romanizada con un fuerte componente autóctono. Empiezan a surgir los primeros núcleos campesinos extramuros de los castros (que no obstante en algunos casos llegan en su ocupación a la alta Edad Media), las primeras aldeas (vici) y las primeras granjas, antecedentes directos de las tradicionales quintanas asturianas. Vuelve a ser Bañugues el emplazamiento con restos más importantes, con fragmentos de cerámica, muros y cimentaciones, estucos, molinos manuales, tejas e incluso restos óseos. En la zona se encontró una moneda de Constantino (306-366). En San Jorge de Heres se había encontrado una lápida romana en el siglo XVIII, hoy tristemente desaparecida. En otros puntos del concejo se documentan hallazgos de menor importancia. De la tardoantigüedad sólo está documentado el hallazgo de una moneda supuestamente sueva en San Juan de Nieva, que atestiguaría la importancia de la ría de Avilés en tan temprana época.

Citas Célebres:
"Nada dura mas que el cambio." 
“Toda mentira de importancia necesita un detalle circunstancial paraser creía.” 
"La libertad, primero hay que aceptarla, después planificarla y, finalmente disfrutarla." 
"Las personas son como los animales. También necesitan ser acariciadas." 
"Sobre las cosas que no se conocen siempre se tiene mejor opinión." 
“Todos los asuntos tienen dos asas: por una son manejables, y por la otra no”
"Todo el mundo se queja de su memoria, pero nadie de su inteligencia." 
"Cuando uno no vive como piensa, acaba pensando como vive." 
"El mas tacaño de los hombres hace una excepción al tratarse de ayudar a alguien con palabras." 
“En todas las cosas parece  exisitir como ley un círculo”. 
“Nada vale la pena de ser encontrado sino lo que jamás ha exisitido aún.” 
"La risa nos mantiene más razonables que el enojo." 
"Los intelectuales siempre están allí donde hay un canapé." 
"Si la respuesta está en el viento y no hay viento, entonces no hay respuesta." 
"Dios nos ha dado la lengua para que podamos decir cosas amables a nuestros amigos y duras verdades a nuestros enemigos." 

jueves, 24 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GIJÓN

-        Cabueñes.
Cabueñes es una parroquia del concejo asturiano de Gijón (España), cuyo templo parroquial está dedicado a Santa Eulalia. Está situada al oriente del municipio, limitando con el concejo de Villaviciosa. Por su escasa distancia al núcleo urbano de Gijón ha sido tradicionalmente una zona de ocio y residencial.
En ella están situadas la Universidad Laboral, el Hospital de Cabueñes, el Tanatorio municipal, parte del campus universitario, el Parque Científico y Tecnológico y el Jardín Botánico Atlántico.
-        Caldones.
Caldones es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España, y un lugar de dicha parroquia.
Limita al este con el concejo de Villaviciosa y al sur con la parroquia de Baldornón. El monte Deva forma el límite con la parroquia del mismo nombre. En Caldones tiene su casa solariega, la familia Rato.
-        Cenero.
Cenero (en idioma asturiano L'Abadía Cenero), es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Es la mayor parroquia del concejo. Su parte norte se ha convertido en una zona de expansión industrial, al estar próxima a la planta siderúrgica de Arcelor.
El punto más alto de la parroquia es el Monte Los Llanos con 279 m, el punto más bajo se ubica en el río Pinzales a su salida de Cenero con 16 m sobre el nivel del mar.
-        Deva.
Deva es una parroquia del concejo asturiano de Gijón (España), cuyo templo parroquial está dedicado a San Salvador.
Limita al este con el concejo de Villaviciosa, al sur con Caldones, al oeste con Santurio y al norte con Cabueñes.
Altitud máxima en el monte Deva a 423 metros. Su nombre es el de una antigua divinidad prerromana.
El Monte Deva, es un área natural de gran importancia, repleto de areas recreativas y de sendas peatonales para hacer senderismo.
También se encuentra el él: el Observatorio Astronómico de la ciudad.
-        Fano.
Fano es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada al Sureste del municipio de Gijón, marcando el limite meridional con el Concejo de Siero y limitada por las parroquias de Baldornón,Lavandera, Caldones. Con una extensión de 4,5 km², los dos elementos geograficos que definen la configuración del paisaje y la distribución del poblamiento de la parroquia son el monte de Fano, dominado por el pico Juín (439 m.) y el arroyo Meredal (aguas abajo rio Piles).
-        Fresno.
Fresno es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
La mitad de la parroquia está ocupada por las instalaciones de una factoría siderúrgica, instalada en una llanura en 1971 con el nombre de Uninsa al unirse los grupos privados de esa rama industrial que anteriormente tenían instalaciones en la propia ciudad (Fábrica de Moreda), y en Mieres, siendo absorbida por el grupo estatal Ensidesa en 1973, para unirse a Altos Hornos de Vizcaya en 1991 dando origen a la Corporación Siderúrgica Integral, más tarde denominada Aceralia al ser privatizada y que hoy forma parte de la multinacional Arcelor.
La parroquia sólo incluye el lugar de Monteana (Montiana, oficialmente, en asturiano).
-        Granda.
Granda es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Limita al norte con la ciudad por lo que en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana está prevista su recalificación como suelo urbano.
-        Huerces.
Huerces (oficialmente, en asturiano, Samartín de Güerces) es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Limita al sur con Siero, sirviendo de divisoria el pico de San Martín, de 519 metros de altitud.[1] Hasta los años 90 del siglo XX era una area muy poco poblada que vivía basicamente de la agricultura y la cercana mina de la Camocha. Desde la últimadecada del siglo XX pasó a ser una zona residencial de Gijón con un considerable aumento de chalets y viviendas unifamiliares.
-        La Pedrera.
La Pedrera es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Limita al sur con la parroquia de Ruedes, al este con la de Leorio y al oeste con la de Cenero y Porceyo y al norte con la de Roces.
El barrio más poblado y con mejores infraestructuras es Mareo de Arriba, en los últimos el barrio de La Pedrera ha experimentado un notable crecimiento urbanístico. En el barrio de La Pedrera se encuentra la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, y en el cementerio parroquial se encuentran los restos de la iglesia románica de Santa María de Leorio fonrmando parte de un panteón. En la parroquia de La Pedrera se celebran las fiestas de San Juan Bautista y de San Andrés.
-        Lavandera.
Lavandera (Llavandera en asturiano y oficialmente) es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Limita al sur con el concejo de Siero, al este con la parroquia de Fano y al oeste con la de Huerces.
-        Leorio.
Leorio (Llorio en asturiano, ambos topónimos son oficiales) es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Limita al sur con el concejo de Siero, al este con la parroquia de Huerces y al norte con la de Granda y al oeste con la de La Pedrera.Poago.
Poago (nombre oficial, en asturiano, Puao) es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Es una de las parroquias más pequeñas del concejo. Limita al oeste con el municipio Carreño y al sur con las parroquias de Fresno y Tremañes.
-        Porceyo.
Porceyo es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Porceyo es una parroquia construida alrededor de su Iglesia, San Félix de Porceyo. coexisten 2 festividades en la parroquia, las fiestas de Santa Isabel, que transcurren en Julio, y la fiesta mayor del patrón, San Félix, en un ámbito más religioso, que se celebra el primer domingo de septiembre. Son fiestas multitudinarias, con barraca, orquestas y juegos (la primera de ellas), lo tradicional es una comida con toda la familia, en la que esté presente como primer plato una buena fabada.
-        Ruedes.
Ruedes es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Es la parroquia con menor población de todas.
Situada en el sur, limita con el concejo de Siero así como con las parroquias de La Pedrera y Cenero al norte.
Durante la Edad Moderna tenía una leprosería.
-        San Andrés de los Tacones.
San Andrés de los Tacones es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada en la parte occidental del concejo, limita al Norte con Carreño y al Oeste con la parroquia de Serín.
En el límite con Cenero (al Sur) está situado el embalse que lleva el nombre de la parroquia, construido hacia 1970 para abastecer de agua a la factoría siderúrgica de Arcelor. Justo en las inmediaciones del embalse, está construyéndose la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias, más conocida como ZALIA.
-        Santurio.
Santurio es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada entre las parroquias de Deva, al este y Bernueces al oeste. Últimamente se está dedicando su suelo a la edificación de áreas residenciales de baja densidad.
-        Serín.
Serín es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada en la parte más occidental de Gijón, limita al oeste con los concejos de Llanera, Corvera y Carreño.
Por toda su topografía se pueden encontrar extensas plantaciones de eucalipto. Asimismo, es la parroquia donde se encuentra la Perrera de Gijón, regentada actualmente por la Asociación Amigos del Perro, la cual lleva una política de sacrificio cero gracias al convenio con el antiguo gobierno de Gijón.
-        Somió.
Somió es, según el Ayuntamiento de Gijón, en Asturias (España), una de las parroquias en las que se divide su término municipal.
A efectos demográficos, la parroquia de Somió dejó de aparecer en el nomenclátor en 1996, al quedar incluidos sus habitantes dentro de la villa de Gijón.
La parroquia de Somió se localiza al oriente de la ciudad de Gijón, de la que está separada por el río Piles. Por el oeste limita con el concejo de Villaviciosa, sirviendo el arroyo de La Ñora de frontera natural. Las desembocaduras de estos ríos delimitan su frente litoral, bañado por el mar Cantábrico. Por el sur limita con las parroquias de Bernueces y Cabueñes.
En un documento de 1006 en el que consta la donación de varios bienes de la Reina Velasquita (primera esposa del Rey Bermudo II) a San Salvador de Oviedo, y a su obispo Ponce, aparece citada la villa de Sumeo, que podría identificarse como Somió.
La parroquia eclesiástica de Somió está bajo la advocación de San Julián de Antince y aparece citada como Santollano de Somió en el inventario de parroquias del Obispado de Oviedo en 1386.
La parroquia de Somió fue tradicionalmente un ámbito de economía rural y campesina hasta el siglo XIX, cuando fue elegida como lugar de residencia por la clase alta de Gijón capital e incluso de veraneo de la alta aristocracia de antaño. Como consecuencia se construyeron edificaciones de interés arquitectónico, como los Palacios de Bauer (obra del arquitecto Luis Bellido), de Alejandro Pidal y Mon, del obispo Ramón Martínez Vigil (hoy convento de Agustinas), del duque de Tarancón, del conde de Benhavís, o de los condes del Real Agrado. Las fincas La Riega (obra de Manuel del Busto) y La Redonda (hoy Museo Evaristo Valle) destacan entre otras quintas y fincas también notables como la antigua Quinta de Fernández-Vallín, Quinta del Duque de Riánsares, "Villa María", "Villa Nieves" (de García de la Cruz), el antiguo Convento de Santa Laureana, "Virgen del Cobre", etc.
En las últimas décadas se han edificado numerosas urbanizaciones en la parroquia, que se ha convertido en un privilegiado lugar residencial.
-        Vega.
Vega es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada en el centro del concejo, a unos seis kilómetros de Gijón capital, es una parroquia periurbana de carácter rural. Se ha visto condicionada desde los años 1940 por la actividad minera de Mina La Camocha, S.A. lo que ha llevado a la construcción de un barrio de viviendas para los trabajadores, comúnmente conocido como "el poblao". En el siglo XIX se encontraron restos romanos, y tiene un par de casas nobles del siglo XVII, pero el centro de la parroquia fue destruido en la Guerra Civil Española debido a que albergó un pequeño aeropuerto durante la Segunda República Española.En la actualidad, es objeto de una importante urbanización residencial.
Enseña heráldica.
Se tiene datos de que Gijón ya utilizaba escudo municipal en 1.649. Desde entonces hasta ahora su diseño ha sufrido diversas variaciones, siempre cambiando la representación de Don Pelayo. En una primera representación de este rey aparece vestido con armadura completa y celada típica del siglo XV. Hacia 1.873 hay otra versión en la que Don Pelayo aparecía a la moda del siglo VIII. Es en 1.950 cuando se adopta el nuevo diseño obra del pintor Federico Madrazo que es la que se emplea en la actualidad.
Su escudo es:
En plata la figura de Don Pelayo, vestido con capa ondeante, tocado con casco guerrero y corona de oro. Blande en su mano derecha una espada y en la izquierda una lanza rematada con la Cruz e la Victoria.

Al timbre corona real cerrada.

Citas Célebres:
"Los periodistas deben criticar, pero no azotar a nadie." 
"El que ama de verdad no es el que enciende el fuego, sino el que lo conserva." 
"La ociosidad, como el moho, desgasta mucho más rápidamente que el trabajo." 
“La verdad levanta tormentas contra sí que desparraman su semilla a los cuatro vientos.” 
"La belleza está en los ojos del que mira." 
"Cuando dirijo, hago de padre; cuando escribo, hago de hombre; cuando actúo, hago el idiota." 
"En una democracia es también democrático protestar democráticamente." 
“El  idealismo aumenta en proporción directa de la distancia que nos separa del problema.” 
"El cine es un espejo pintado."
"EL tiempo es el mejor autor; siempre encuentra un final perfecto." 
"Que la alegría te acompañe. Extiende las manos y tómala cuando pase." 
“Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe.” 
“Lo que no es útil para la colmena no es útil para la abeja.” 
"El pensamiento, cuanto más puro, tiene su número, su medida, su música."
"Lo que para uno es derroche para otros es virtuosa inversión."

miércoles, 23 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS, CONCEJO DE GIJÓN

Monumentos y lugares de interés.
-        Ateneo de La Calzada
-        Iglesia de Nuestra Señora de Fátima
-        Iglesia de San Melchor de Quirós
-        Playa de El Arbeyal
-        Parque de El Lauredal
-        Centro de Iniciativas Juveniles de La Calzada (CIJ)
-        Jove.
Jove (Xove en asturiano) es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada en la costa occidental del concejo, limita al este con el barrio de La Calzada, que pertenecía antiguamente a esta parroquia y al oeste con Carreño.
En esta parroquia está situado el puerto de El Musel, así como el Hospital de Jove.
De reciente construcción son el barrio de Pescadores, para realojar a estos profesionales tras ser trasladado el puerto pesquero de Cimadevilla a El Musel y el de Portuarios para los trabajadores del puerto.
En sus terrenos se sitúan los campos de fútbol de El Frontón y de Santa Cruz, sede del Gijón Industrial que milita en la Tercera División Española.
En la Campa Torres, el punto más alto de la parroquia, se halla el Parque Arqueológico donde aún se conservan restos del oppidum Noega, el primer asentamiento de importancia de Gijón.
La iglesia parroquial es Santa Cruz de Jove, en las inmediaciones del Hospital. Se celebran las fiestas de San Pedro y San Pablo el 29 de junio y las de San Blas el 3 de febrero en las que se venden las tradicionales rosquillas de San Blas.
-        Tremañes.
Tremañes es una antigua parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España. Desapareció del nomenclátor en 1981, incorporándose sus poblaciones a la ciudad de Gijón. El ayuntamiento la considera como una división territorial del término municipal de Gijón.
Situada entre la ciudad y la factoría de Arcelor, esto ha provocado que sea la parte del concejo con mayor densidad de instalaciones industriales.
Hasta el siglo XIX la parroquia llegaba hasta el mar y en sus límites se incluía el hoy barrio urbano de Natahoyo.
-        Natahoyo.
El Natahoyo es un barrio de la localidad española de Gijón (en Asturias), situado en la zona oeste de la ciudad. Tiene tres colegios públicos: Lloréu, Santa Olaya y Atalía (Bilingüe). Cuenta además con una Escuela de Segundo Ciclo de Educación Infantil llamada EEI Miguel Hernández y una Escuela de Educación Infantil de Primer Ciclo de Educació Infantil, EEI Atalía. Está bien situado dado que en sus cercanías se sitúa la zona de Poniente, donde están la Playa de Poniente, el Acuario y el balneario Talasoponiente, y el barrio de La Calzada con la playa de El Arbeyal. En la zona de Moreda, posee una amplia instalación deportiva y un instituto de educación secundaria llamado I.E.S. Emilio Alarcos, además de una pista de patinaje conocida a nivel mundial por haber sido una de las instalaciones del Campeonato Mundial el año 2008. El barrio de La Calzada está también situado al lado, en el que hay un gran centro comercial (Carrefour) y diversas salas de cine, llamado Ocimax Gijón.
-        Moreda (Gijón).
Moreda es un barrio del municipio español de Gijón, en Asturias. Toma su nombre del de la compañía que ocupó esos terrenos en 1879, denominada Sociedad de las Minas y Fábricas de Moreda y Gijón, conocida como fábrica de Moreda. Hasta la década de 1980 en que se vendieron las antiguas instalaciones de la Fábrica de Moreda y se construyeron edificios residenciales en esos terrenos, la zona se consideraba parte del barrio del Natahoyo.
Está situado a 400 metros de la playa de Poniente y a 700 metros del centro ciudad.
El Barrio de Moreda nació en la década de los noventa a consecuencia de los fondos Mineros de Asturias. Diversos organismos sindicales y patronatos de trabajadores construyeron los edificios que hoy podemos ver. En los últimos años la zona se ha convertido en uno de los grandes centros de especulación urbanística del centro de Gijón por su buena comunicación y cercanía a la playa de Poniente y el puerto deportivo. Además es el lugar elegido para desarrollar el proyecto "Gijón al Norte" que incluye la construcción de una estación intermodal que será el epicentro del proyecto de metro-tren en Gijón y que también incluye el desarrollo de un gran bulevar urbano con equipamientos hoteleros.
En el parque de Moreda se encuentra el monumento Torre de la Memoria, de Francisco Fresno.
-        Veriña.
Veriña es la parroquia más pequeña del concejo asturiano de Gijón, España.
Situada al occidente del concejo, es un importante nudo ferroviario.
La factoría siderúrgica de Veriña (Arcelor), en realidad está situada en terrenos pertenecientes a la parroquia de Fresno.
La parroquia comprende las aldeas de Veriña de Abajo y Veriña de Arriba.
Distrito Rural:
-        Baldornón.
Baldornón (en asturiano y oficialmente Valdornón) es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Es la parroquia que ocupa la parte suroriental del concejo, limitando con los concejos de Villaviciosa, Siero y Sariego. El punto limítrofe de todos ellos es la Peña de los cuatro jueces a 662 metros de altitud.
Fue famoso en el barrio de Santa Eulalia el "Bar Casa El Nene" que cerró en el año 2006 regentado por Alfonso, Maria Gloria y Montse. Estuvo dando servicio a los vecinos del pueblo desde el año 1911.
-        Bernueces.
Bernueces (oficialmente, en asturiano, Castiello Bernueces) es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España. Este topónimo proviene del nominativo Vernocius, el propietario de una villa romana aquí asentada. A esta parroquia también se la conoce por el nombre de Castiello, debido a leyendas populares que ubicaron tradicionalmente en este lugar un castillo.
Limita al norte con la ciudad y al estar situada al oriente de ella se ha convertido en una zona de edificación de baja densidad (chalets).
Dentro de la parroquia se encuentra parte del campus de Gijón de la Universidad de Oviedo.
-        Cabueñes.
Cabueñes es una parroquia del concejo asturiano de Gijón (España), cuyo templo parroquial está dedicado a Santa Eulalia. Está situada al oriente del municipio, limitando con el concejo de Villaviciosa. Por su escasa distancia al núcleo urbano de Gijón ha sido tradicionalmente una zona de ocio y residencial.

En ella están situadas la Universidad Laboral, el Hospital de Cabueñes, el Tanatorio municipal, parte del campus universitario, el Parque Científico y Tecnológico y el Jardín Botánico Atlántico.

Citas Célebres:
"A excepción del hombre, ningún ser se maravilla de su propia existencia." 
"Amor es amar los defectos del otro y disfrutar sus virtudes." 
“La confianza es madre del descuido.” 
"El amor se hace con el corazón y se deshace con los sentidos."  
"El signo mas cierto de la sabiduría es la serenidad constante."  
"Cuando se es niño, los ruidos que asustan surgen de debajo de la cama, y cuando se es adulto, de debajo de la tapa del motor del coche." 
"Hay dos tipos de personas en la tierra: aquellas que se elevan y aquellas que se inclinan." 
"Dime qué es lo que verdaderamente amas, y me habrás dado con eso una expresión de tu vida. Amas lo que tú vives." 
"Cuídate de los que solo ven desorden en el ruido y paz en el silencio." 
“Todos es muy difícil antes de ser sencillo.”
“Los ríos más profundos son siempre los más silenciosos”. 
"Ocio no significa inactividad; es la libertad de hacer cualquier cosa."
"La corona real no quita el dolor de cabeza." 
"De todos los animales de la creación el hombre es el único que bebe sin tener sed, come sin tener hambre y habla sin tener nada que decir." 
“La intención hace el agravio.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS