-
Cabueñes.
Cabueñes es una
parroquia del concejo asturiano de Gijón (España), cuyo templo parroquial está
dedicado a Santa Eulalia. Está situada al oriente del municipio, limitando con
el concejo de Villaviciosa. Por su escasa distancia al núcleo urbano de Gijón
ha sido tradicionalmente una zona de ocio y residencial.
En ella están
situadas la Universidad Laboral, el Hospital de Cabueñes, el Tanatorio
municipal, parte del campus universitario, el Parque Científico y Tecnológico y
el Jardín Botánico Atlántico.
-
Caldones.
Caldones es una
parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España, y un lugar de dicha
parroquia.
Limita al este
con el concejo de Villaviciosa y al sur con la parroquia de Baldornón. El monte
Deva forma el límite con la parroquia del mismo nombre. En Caldones tiene su
casa solariega, la familia Rato.
-
Cenero.
Cenero (en idioma
asturiano L'Abadía Cenero), es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en
España.
Es la mayor
parroquia del concejo. Su parte norte se ha convertido en una zona de expansión
industrial, al estar próxima a la planta siderúrgica de Arcelor.
El punto más alto
de la parroquia es el Monte Los Llanos con 279 m, el punto más bajo se ubica en
el río Pinzales a su salida de Cenero con 16 m sobre el nivel del mar.
-
Deva.
Deva es una
parroquia del concejo asturiano de Gijón (España), cuyo templo parroquial está
dedicado a San Salvador.
Limita al este
con el concejo de Villaviciosa, al sur con Caldones, al oeste con Santurio y al
norte con Cabueñes.
Altitud máxima en
el monte Deva a 423 metros. Su nombre es el de una antigua divinidad
prerromana.
El Monte Deva, es
un área natural de gran importancia, repleto de areas recreativas y de sendas
peatonales para hacer senderismo.
También se encuentra
el él: el Observatorio Astronómico de la ciudad.
-
Fano.
Fano es una
parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada al
Sureste del municipio de Gijón, marcando el limite meridional con el Concejo de
Siero y limitada por las parroquias de Baldornón,Lavandera, Caldones. Con una
extensión de 4,5 km², los dos elementos geograficos que definen la
configuración del paisaje y la distribución del poblamiento de la parroquia son
el monte de Fano, dominado por el pico Juín (439 m.) y el arroyo Meredal (aguas
abajo rio Piles).
-
Fresno.
Fresno es una
parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
La mitad de la
parroquia está ocupada por las instalaciones de una factoría siderúrgica,
instalada en una llanura en 1971 con el nombre de Uninsa al unirse los grupos
privados de esa rama industrial que anteriormente tenían instalaciones en la
propia ciudad (Fábrica de Moreda), y en Mieres, siendo absorbida por el grupo
estatal Ensidesa en 1973, para unirse a Altos Hornos de Vizcaya en 1991 dando
origen a la Corporación Siderúrgica Integral, más tarde denominada Aceralia al
ser privatizada y que hoy forma parte de la multinacional Arcelor.
La parroquia sólo
incluye el lugar de Monteana (Montiana, oficialmente, en asturiano).
-
Granda.
Granda es una
parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Limita al norte
con la ciudad por lo que en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana está
prevista su recalificación como suelo urbano.
-
Huerces.
Huerces
(oficialmente, en asturiano, Samartín de Güerces) es una parroquia del concejo
asturiano de Gijón, en España.
Limita al sur con
Siero, sirviendo de divisoria el pico de San Martín, de 519 metros de
altitud.[1] Hasta los años 90 del siglo XX era una area muy poco poblada que
vivía basicamente de la agricultura y la cercana mina de la Camocha. Desde la
últimadecada del siglo XX pasó a ser una zona residencial de Gijón con un
considerable aumento de chalets y viviendas unifamiliares.
-
La
Pedrera.
La Pedrera es una
parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Limita al sur con
la parroquia de Ruedes, al este con la de Leorio y al oeste con la de Cenero y
Porceyo y al norte con la de Roces.
El barrio más
poblado y con mejores infraestructuras es Mareo de Arriba, en los últimos el
barrio de La Pedrera ha experimentado un notable crecimiento urbanístico. En el
barrio de La Pedrera se encuentra la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol,
y en el cementerio parroquial se encuentran los restos de la iglesia románica
de Santa María de Leorio fonrmando parte de un panteón. En la parroquia de La
Pedrera se celebran las fiestas de San Juan Bautista y de San Andrés.
-
Lavandera.
Lavandera
(Llavandera en asturiano y oficialmente) es una parroquia del concejo asturiano
de Gijón, en España.
Limita al sur con
el concejo de Siero, al este con la parroquia de Fano y al oeste con la de
Huerces.
-
Leorio.
Leorio (Llorio en
asturiano, ambos topónimos son oficiales) es una parroquia del concejo
asturiano de Gijón, en España.
Limita al sur con
el concejo de Siero, al este con la parroquia de Huerces y al norte con la de
Granda y al oeste con la de La Pedrera.Poago.
Poago (nombre
oficial, en asturiano, Puao) es una parroquia del concejo asturiano de Gijón,
en España.
Es una de las
parroquias más pequeñas del concejo. Limita al oeste con el municipio Carreño y
al sur con las parroquias de Fresno y Tremañes.
-
Porceyo.
Porceyo es una
parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Porceyo es una
parroquia construida alrededor de su Iglesia, San Félix de Porceyo. coexisten 2
festividades en la parroquia, las fiestas de Santa Isabel, que transcurren en
Julio, y la fiesta mayor del patrón, San Félix, en un ámbito más religioso, que
se celebra el primer domingo de septiembre. Son fiestas multitudinarias, con
barraca, orquestas y juegos (la primera de ellas), lo tradicional es una comida
con toda la familia, en la que esté presente como primer plato una buena
fabada.
-
Ruedes.
Ruedes es una
parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Es la parroquia
con menor población de todas.
Situada en el
sur, limita con el concejo de Siero así como con las parroquias de La Pedrera y
Cenero al norte.
Durante la Edad
Moderna tenía una leprosería.
-
San
Andrés de los Tacones.
San Andrés de los
Tacones es una parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada en la
parte occidental del concejo, limita al Norte con Carreño y al Oeste con la
parroquia de Serín.
En el límite con
Cenero (al Sur) está situado el embalse que lleva el nombre de la parroquia,
construido hacia 1970 para abastecer de agua a la factoría siderúrgica de
Arcelor. Justo en las inmediaciones del embalse, está construyéndose la Zona de
Actividades Logísticas e Industriales de Asturias, más conocida como ZALIA.
-
Santurio.
Santurio es una
parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada entre las
parroquias de Deva, al este y Bernueces al oeste. Últimamente se está dedicando
su suelo a la edificación de áreas residenciales de baja densidad.
-
Serín.
Serín es una
parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada en la
parte más occidental de Gijón, limita al oeste con los concejos de Llanera,
Corvera y Carreño.
Por toda su
topografía se pueden encontrar extensas plantaciones de eucalipto. Asimismo, es
la parroquia donde se encuentra la Perrera de Gijón, regentada actualmente por
la Asociación Amigos del Perro, la cual lleva una política de sacrificio cero
gracias al convenio con el antiguo gobierno de Gijón.
-
Somió.
Somió es, según
el Ayuntamiento de Gijón, en Asturias (España), una de las parroquias en las
que se divide su término municipal.
A efectos
demográficos, la parroquia de Somió dejó de aparecer en el nomenclátor en 1996,
al quedar incluidos sus habitantes dentro de la villa de Gijón.
La parroquia de
Somió se localiza al oriente de la ciudad de Gijón, de la que está separada por
el río Piles. Por el oeste limita con el concejo de Villaviciosa, sirviendo el
arroyo de La Ñora de frontera natural. Las desembocaduras de estos ríos
delimitan su frente litoral, bañado por el mar Cantábrico. Por el sur limita
con las parroquias de Bernueces y Cabueñes.
En un documento
de 1006 en el que consta la donación de varios bienes de la Reina Velasquita
(primera esposa del Rey Bermudo II) a San Salvador de Oviedo, y a su obispo
Ponce, aparece citada la villa de Sumeo, que podría identificarse como Somió.
La parroquia
eclesiástica de Somió está bajo la advocación de San Julián de Antince y
aparece citada como Santollano de Somió en el inventario de parroquias del
Obispado de Oviedo en 1386.

La parroquia de
Somió fue tradicionalmente un ámbito de economía rural y campesina hasta el
siglo XIX, cuando fue elegida como lugar de residencia por la clase alta de
Gijón capital e incluso de veraneo de la alta aristocracia de antaño. Como
consecuencia se construyeron edificaciones de interés arquitectónico, como los
Palacios de Bauer (obra del arquitecto Luis Bellido), de Alejandro Pidal y Mon,
del obispo Ramón Martínez Vigil (hoy convento de Agustinas), del duque de
Tarancón, del conde de Benhavís, o de los condes del Real Agrado. Las fincas La
Riega (obra de Manuel del Busto) y La Redonda (hoy Museo Evaristo Valle)
destacan entre otras quintas y fincas también notables como la antigua Quinta
de Fernández-Vallín, Quinta del Duque de Riánsares, "Villa María",
"Villa Nieves" (de García de la Cruz), el antiguo Convento de Santa
Laureana, "Virgen del Cobre", etc.
En las últimas
décadas se han edificado numerosas urbanizaciones en la parroquia, que se ha
convertido en un privilegiado lugar residencial.
-
Vega.
Vega es una
parroquia del concejo asturiano de Gijón, en España.
Situada en el
centro del concejo, a unos seis kilómetros de Gijón capital, es una parroquia
periurbana de carácter rural. Se ha visto condicionada desde los años 1940 por
la actividad minera de Mina La Camocha, S.A. lo que ha llevado a la
construcción de un barrio de viviendas para los trabajadores, comúnmente
conocido como "el poblao". En el siglo XIX se encontraron restos
romanos, y tiene un par de casas nobles del siglo XVII, pero el centro de la
parroquia fue destruido en la Guerra Civil Española debido a que albergó un
pequeño aeropuerto durante la Segunda República Española.En la actualidad, es
objeto de una importante urbanización residencial.
Enseña
heráldica.
Se tiene datos de
que Gijón ya utilizaba escudo municipal en 1.649. Desde entonces hasta ahora su
diseño ha sufrido diversas variaciones, siempre cambiando la representación de
Don Pelayo. En una primera representación de este rey aparece vestido con
armadura completa y celada típica del siglo XV. Hacia 1.873 hay otra versión en
la que Don Pelayo aparecía a la moda del siglo VIII. Es en 1.950 cuando se
adopta el nuevo diseño obra del pintor Federico Madrazo que es la que se emplea
en la actualidad.
Su escudo es:
En plata la
figura de Don Pelayo, vestido con capa ondeante, tocado con casco guerrero y
corona de oro. Blande en su mano derecha una espada y en la izquierda una lanza
rematada con la Cruz e la Victoria.
Al timbre corona
real cerrada.
Citas Célebres:
"Los periodistas deben criticar, pero no
azotar a nadie."
"El que ama de verdad no es el que enciende el
fuego, sino el que lo conserva."
"La ociosidad, como el moho, desgasta mucho
más rápidamente que el trabajo."
“La verdad levanta tormentas contra sí que
desparraman su semilla a los cuatro vientos.”
"La belleza está en los ojos del que
mira."
"Cuando dirijo, hago de padre; cuando escribo,
hago de hombre; cuando actúo, hago el idiota."
"En una democracia es también democrático
protestar democráticamente."
“El
idealismo aumenta en proporción directa de la distancia que nos separa
del problema.”
"El cine es un espejo pintado."
"EL tiempo es el mejor autor; siempre
encuentra un final perfecto."
"Que la alegría te acompañe. Extiende las
manos y tómala cuando pase."
“Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe
lo que no se sabe.”
“Lo que no es útil para la colmena no es útil para
la abeja.”
"El pensamiento, cuanto más puro, tiene su
número, su medida, su música."
"Lo que para uno es derroche para otros es
virtuosa inversión."