Grado (Grau en
asturiano, aunque popularmente se utiliza la fórmula Grao) es un concejo de la
Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España, una parroquia de dicho
concejo y una villa de dicha parroquia, capital del concejo.
El topónimo
oficial de la parroquia y de la villa es bilingüe, en castellano y en
asturiano, Grau/Grado.
Historia.
Prehistoria y romanización.
Los restos más
antiguos del concejo datan de la Edad de Bronce. De la Edad de Hierro quedan
algunos pocos restos, como algunos recintos castreños que en realidad no son
más que simples peñascos fortificados.
De su época
romana, a pesar de la abundancia de restos en concejos próximos, apenas hay
testimonio. Esto es, en parte, debido a que la distribución actual de la
población es muy distinta de la de entonces.
Edad Media.
Sí tenemos, en
cambio, restos de su poder feudal como son las torres fortificadas de
Villanueva, Báscones y la torre de Coalla. Es en la Alta Edad Media cuando nos
llega una gran cantidad de documentación. Lo que es evidente es que en aquella
época lo que entendemos por Grado no constituía una unidad, ya que lo que hoy
se conoce como Grado se repartía entre tres territorios muy diferenciados:
Pramaro, Salcedo y Bayo o Grado.
En el siglo XIV,
Grado no pudo quedar fuera de la influencia de los grandes señoríos debido a
que entró a formar parte de las tierras del conde Alfonso, bastardo de Enrique
II de Castilla. Un siglo después pasó a la familia Quiñones. No conseguirá su
autonomía hasta finales del siglo XV, aunque el ayuntamiento siguió bajo el
control, que ejerció el poder de forma unilateral hasta el siglo XVIII, pese a
la fuerte oposición vecinal.
Edad Moderna.
En el siglo XVI,
con la desamortización eclesiástica de Felipe II de España, algunas
jurisdicciones señoriales cambiaron de manos. Así, el coto de Peñaflor fue
redimido por sus habitantes y el coto de Priañes pasó mediante compra la casa
de Dasmarinas, como muchos más que fueron cambiando de manos.
Fue en el siglo
XVIII cuando las gentes de Grado ofrecieron al rey una cantidad a cambio de que
pudieran elegir sus cargos concejales, ya que habían estado acaparados por unas
pocas familias durante siglos. Será la Audiencia de Oviedo la que fallará en
contra del monopolio de estas familias en 1774 y la Cancillería lo confirmará
en 1783. Pero aun así, seguirán existiendo numerosos cotos en esta zona, que
quedan fuera de la jurisdicción ordinaria y son competencia directa de un
señor. En esta época subsisten aún los siguientes cotos: el coto de La Mata, el
coto de Peñaflor, el coto de San Juan de Villapañada, el coto de Cabruñana,
etc.
Citas Célebres:
"Los libros poseen siempre más ingenio que los
hombres con quienes nos encontramos."
"Cuatro cosas no pueden ser escondidas durante
largo tiempo: la ciencia, la estupidez, la riqueza y la pobreza."
“La música es la aritmética de los sonidos, como la
óptica es la geometría de la luz.”
"Nuestras acciones habla sobre nosotros tanto
como nosotros sobre ellas."
"Sólo se progresa cuando se piensa que siempre
se puede hacer algo más."
“Una cosa es continuar la historia y otra repetirla.”
"Si quieres hallar en cualquier lado amistad,
dulzura y poesía, llévalas contigo."
"Deberíamos servir a la naturaleza y no
contrariarla; ella es la maestra."
“Excava el pozo antes de que tengas sed”.
“Cada día es una pequeña vida”.
“Lo que los hombres realmente quieren no es el
conocimiento sino la certidumbre”.
"Un libro de cabecera no se escoge, se enamora
uno de él."
"Los ejemplos son diez veces más útiles que
los preceptos."
"Porque si por la Ley se alcanza la justicia,
entonces Cristo murió en vano."
“La belleza es el acuerdo entre contenido y la
forma."
No hay comentarios:
Publicar un comentario