lunes, 21 de diciembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE GIJÓN

Distritos de la ciudad.
Distrito Centro:
-        Centro.
-        Cimadevilla. Cimavilla en asturiano y oficialmente, es un barrio de Gijón (Asturias) situado en la vertiente sur del Cerro de Santa Catalina, o de La Atalaya. Constituye la parte más antigua de la ciudad, pues existen vestigios arqueológicos pertenecientes a la época del Imperio romano, en especial las Termas.Su situación en un cerro amurallado, que quedaba aislado al subir la marea, hizo de Cimadevilla una plaza fuerte de cierta importancia, hasta su destrucción durante la guerra entre Enrique III, futuro primer Príncipe de Asturias y su tío Alfonso Enríquez, Conde de Noreña y Gijón. La construcción de un puerto comercial en el fondeadero situado al oeste a partir de comienzos del siglo XVI, transforma al barrio en lugar de residencia de marineros y causa la expansión de la ciudad hacia el sur. En sus acantilados del este se construyó el Real Club Astur de Regatas, con la primera piscina de Gijón, a principios del siglo XX. En la actualidad sus viviendas han sido rehabilitadas en su mayor parte y, tras haber sido transformado el puerto viejo en puerto deportivo, se ha convertido en barrio residencial, comercial y de ocio. La parte alta del mencionado Cerro de Santa Catalina es en la actualidad un parque coronado por la escultura «Elogio del Horizonte», obra del escultor Eduardo Chillida,
-        Laviada. El Barrio de Laviada o Barriu Laviada es una zona de Gijón muy próxima a la incorporación de la Autovía del Cantábrico (A-8) a la ciudad. Aunque a veces se puedan confundir los límites del barrio con el yuxtapuesto de Pumarín, esta zona de Gijón es claramente diferenciable por la presencia de varios colegios (C.P Laviada, C.P Asturias y Virgen Reina)e institutos (RIES Jovellanos, IES Doña Jimena, IES Fernández Vallín), un centro de día para personas mayores y una gran cantidad de zonas verdes que dan al barrio un aire especial, brindándolo de limpieza y tranquilidad.
Distrito Este:
-        La Arena.
La Arena o El barrio La Arena es uno de los barrios de Gijón, su nombre es debido a que la zona en la que se encuentra situado actualmente era en la antigüedad una zona de arenales de la Playa de San Lorenzo. El barrio en la actualidad es uno de los más utilizados por la gente para el ocio por la gente joven,[1] sobre todo para salir por la noche debido a la gran cantidad de discotecas, pubs y bares de los que dispone. El barrio posee además el centro municipal integrado de La Arena, en el que personas de todas las edades van a pasar el rato, y un pabellón deportivo("pabellón deportivo de la arena")
HISTORIA ( 1850 - 1960 ).
La historia del barrio de La Arena comenzó a mediados del siglo XIX y podemos hablar de una fecha muy concreta: el 22 de agosto de 1850. Ese día, Félix Valdés de los Ríos, marqués de Casa Valdés, solicitó al Ayuntamiento de Gijón que le vendiera los arenales, en aquellos tiempos de muy difícil acceso. El Ayuntamiento realizó una subasta y dividió los terrenos en tres partes. La mayor superficie la vendió al marqués, y otra, mucho más pequeña, a Romualdo Alvargonzález; la tercera, que recibiría luego el nombre de La Florida, la reservó el municipio para zona de recreo, ( situada en el polígono que hoy forman la calle Alarcón, la calle Luciano Castañón, la avenida de la Costa y el Parque e Cocheras ) donde estuvieron el Parque Continental y el conocido circo-teatro-cine Campos Elíseos ( ubicado durante varias décadas en la esquina de Ramón y Cajal con la avenida de la Costa, fue derribado en el año 1964, construyéndose en su lugar, y con gran propaganda respecto a su modernidad, el rascacielos que hoy contemplamos).
Más hacia levante había otro centro lúdico emblemático de Gijón: la Plaza de Toros de El Bibio ( hasta su construcción en aquellos años existía una provisional, de madera, en Begoña).
El ensanche también afectó a dos fincas cuyos nombres están muy olvidados: El Balagón ( cuyo eje central es la Calle Dindurra, contó con no pocos y hermosos chalés), y El Tejedor ( terreno al que hoy conocemos como Zarracina, barrio lleno de fábricas y talleres y reservado para viviendas modestas). Félix Valdés de los Ríos se embarcó posteriormente en la tarea de convertir el suelo arenoso en cultivable, un trabajo que había comenzado antes de ser el propietario del terrero, pues ya desde 1850 depositaba allí el limo y la tierra que sacaba de la limpieza del puerto local, empresa que había ganado en subasta.
En 1853 se concedieron al marqués de Casa Valdés los terrenos del arenal que había solicitado tres años antes. El Ayuntamiento condicionaba la venta a que el comprador aceptase el plano de urbanización que se realizase en su momento. Una vez aprobado el plano del ensanche por aquella parte de Gijón, comenzaron los trazados de calles y las construcciones con las rectificaciones pertinentes. Ya en 1888 la comisión recordaba la necesidad de prolongar el Muro hasta el Piles. El incremento de la población y la aparición de fábricas y talleres evidenciaron la necesidad de un muro de contención que evitase la acometida del mar. Su construcción se prolongó desde 1907 hasta 1914. Las calles trazadas en la zona más cercana al mar, las del barrio conocido propiamente como el Arenal o La Arena, se llenaron a partir del último cuarto de siglo XIX de modestas casas de planta baja que dejaban grandes patios en el interior de la manzana. Patios en muchos casos ocupados por viviendas obreras, llamadas ciudadelas, que servían de alojamiento para trabajadores gijoneses más desfavorecidos, construidas con materiales de baja calidad, y en bastantes casos sin contar con licencia municipal. Sus condiciones higiénicas eran asimismo deficientes.

La Arena se equiparaba, en cuanto a servicios urbanos y sanidad, con el centro de la población, mientras que la mayor parte del barrio disponía de viviendas y condiciones de vida precarias. De hecho, uno de los rasgos distintivos de este barrio ha sido la proliferación de estas ciudadelas, donde su número llegó a superar el centenar, aunque buena parte fue clausurada por las autoridades municipales en 1890. No podemos olvidar la importancia del tranvía en la expansión y el desarrollo de esta parte de Gijón. No en vano la línea que iba a Somió (primero, desde 1890, tirada con mulas, y ya desde 1909 electrificada) pasaba justamente delante de los Campos Eliseos y de la plaza de toros. Casualmente el mismo año que desaparecieron los tranvías en la ciudad se hundió parte del cine Los Campos, y al año siguiente, en 1964, se derribó. A partir de este momento comenzaron a extenderse las edificaciones en la zona.

Citas Célebres:
"Ciencia y humanismo han de ser un brazo y no un muro que separa razón y sentimiento."
"El amor es como la fiebre: brota y aumenta contra nuestra voluntad." 
"Nos juzgamos a nosotros mismos por lo que no nos sentimos capaces de hacer, mientras que los demás nos juzgan por lo que hemos hecho." 
“Hay palabras que suben como el humo, y otras que caen como la lluvia.” 
"Nos juzgamos a nosotros mismos por lo que no nos sentimos capaces de hacer, mientras que los demás nos juzgan por lo que hemos hecho." 
"Todo el estudio de los políticos se emplea en cubrirle el rostro a la mentira y que parezca verdad, disimulando el engaño." 
"Es mas honroso huir de las injurias callando, que vencerlas contestando a ellas." 
“El saber es la única propiedad que no puede perderse.”
"La moral es la espina dorsal de los imbéciles." 
"La prensa es la artillería de la libertad."
“La meditación fortifica a los fuertes y debilita a los débiles.” 
“La fantasía del hombre es la mejor arma de la mujer.” 
“Por muchas riquezas que el hombre posea y por grandes que sean la salud y las comodidades que disfrute, no se siente satisfecho si no cuenta con la estimación de los demás.” 

No hay comentarios:

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS