sábado, 31 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CARAVIA

Arte.
Su patrimonio religioso antiguo es escaso, pero si es abundante su patrimonio moderno. Destacando:
-        La iglesia de Santiago, su primera estructura es del siglo XVII reformada posteriormente. Construida con materiales del antiguo monasterio. El edificio hoy en día, es de nave única, cabecera cuadrada y dos capillas añadidas en el siglo XIX. La iglesia está construida en mampostería y carece de elementos decorativos, excepto una lápida sobre la portada principal con la Cruz de la Victoria grabada y adornada con perlas. Un pórtico de columnas de piedra artificial recorre la nave principal por tres lados.
-        La iglesia de Nuestra Señora de la Consolación del siglo XVIII, es de una sola nave, cabecera cuadrada y una capilla adosada. Esta iglesia fue reedificada mostrando una iglesia de líneas sencillas.
-        Aparte hay que destacar un conjunto arquitectónico de casas con capillas y otros edificios alrededor que daba un determinado rango a las familias del concejo, como fueron:
-        La casa de la familia González Cutre en Prado, es un conjunto cerrado todo él por una tapia de mampostería. El palacio es del siglo XVII, donde desaparece toda decoración para basarse en el orden de los elementos. Es un edifico de bloque rectangular, con dos pisos y buhardilla, tiene un eje central que está marcado por la puerta y en la parte superior sobre la puerta un balcón con dos ventanas de cada lado. La simetría se rompe abajo sustituyendo una ventana por dos saeteras. Sobre las ventanas de arriba está el escudo familiar. El edificio está hecho de mampostería, sillares escuadrados en las esquinas y grandes piedras talladas para las ventanas. Su capilla no está separada, sino que está en una dependencia de la casa. El conjunto se completa con otras dependencias, cuadras, vivienda del casero y su familia, etc.
-        Conjunto residencial de la familia Manjón "El franco" en Duesos, el conjunto está formado por la casa, dependencias agrícolas y capilla. Todo ello se articula alrededor de un patio. La casa es un bloque de dos plantas y su fachada principal está en uno de los lados sin decoración y con ventanas en la planta baja y balcones en la superior. Su capilla se encuentra en frente de la fachada principal, y es una construcción modesta, pequeña y con un solo hueco, estando rematado con un pórtico de teja. Todo el conjunto está rodeado por un muro de mampostería.
-        Palacio Manjón en Carrales, es una sólida edificación hecha en mampostería y sillar. Con un gran alero saledizo en el segundo piso y una galería de madera en la fachada posterior. Es el típico ejemplo de la casona rural del siglo XVIII. Se encuentra dentro de la finca de "El Pando"
-        Villa Concha, de principios del XX, es de tipo indiano, mezclando elementos autóctonos con exóticos. En la fachada posterior aparece la típica galería de madera, hierro y cristal. Está unida a una cochera de carácter modernista.
-        Villa Rosario, es de alrededor de 1920, tiene una torre en un ángulo, en la parte baja hay un decorativo balcón con una moldura de gran vistosidad.

Citas Célebres:
“La guerra es el fruto de la debilidad y necedad de los pueblos.” 
“Nada existe en el mundo que sea insignificante.” 
“Tenéis que reconocer al menos este mérito de la Luftwaffe: cuando destruyó nuestros edificios se limitó a dejar las ruinas sin sustituirlas con otra cosa peor. Esto lo hemos hecho nosotros.”   
“Las cosas no valen sino aquello que se las hace valer.” 
“Un hombre de experiencia sabe más que un adivino.” 
“Un hombre competente es un hombre que se equivoca según las reglas.”  
“Los libros útiles deben volver a ser leídos, ya que presentan nuevas fases, no sólo a cada lector, sino a cada siglo, incluso a cada edad de cada individuo.” 
“El saber, después de la virtud, es ciertamente lo que eleva a un hombre a mayor altura que otro.” 
“Soporta y persiste; el dolor presente ha de serte de provecho en mejor ocasión.” 
“Si quieres vivir feliz trágate tu dolor.”
“En la guerra, como en el amor, para acabar es necesario verse de cerca.” 
“Un héroe lo es en todos sentidos y maneras, y ante todo, en el corazón y en el alma.” 
"El orgullo es el primero de los tiranos, pero también el primero de los consuelos."
"El mundo no es, el mundo está siendo."
“La verdadera felicidad estriba en el libre ejercicio de la mente.” 

viernes, 30 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CARAVIA

Geografía.
Caravia es el tercer concejo más pequeño de Asturias. Sus principales núcleos de población son Prado (Prau en asturiano), Duesos y Duyos. Está a unos 68 km de la capital del Principado y sus principales vías de comunicación son la N-632, que es su eje básico comunicándola de este a oeste, la AS-260, que une Colunga con Arriondas, y la A-8, que permite acceder a Oviedo y a Gijón en una hora.
Relieve y orografía.
El relieve es poco accidentado, con abundantes planicies y pendientes no excesivas, es un municipio de amplios valles con suelos fácilmente cultivables. Al sur están sus mayores cumbres, con El Fito (631 m) como cota máxima. Al norte destacan sus tres playas: La Beciella, El Arenal de Morís y La Espasa, que se alternan con grandes acantilados en la costa. El resto del concejo no presenta grandes pendientes ni desniveles, con una orografía poco accidentada. Su principal curso fluvial es el río Los Romeros.
Clima.
Su clima es suave, templado y húmedo. Su pluviosidad es moderada y su temperatura va de los 4 a 9 grados en invierno a los 20 a 22 grados en verano. Todo su sector centro sur está catalogado como Paisaje Protegido de la Sierra del Sueve que incluye los municipios de Colunga, Piloña, Parres y Ribadesella.
Parroquias.
El concejo de Caravia está divido en dos parroquias:
-        Caravia Alta (en asturiano: Caravia l'Alta)
-        Caravia Baja (en asturiano: Caravia)
Economía.
Los sectores más productivos son el ganadero y el agrícola. El primer motor económico fue su explotación minera del espato flúor, aunque desde finales de los ochenta ya no tiene actividad.

El atractivo de la zona ha provocado la aparición de segundas viviendas, un ejemplo lo tenemos en el núcleo de La Espasa donde de las treinta y dos viviendas, sólo una está censada como vivienda principal, siendo el resto vivienda secundaria.

Citas Célebres:
“Quien ha perdido la esperanza ha perdido también el miedo: tal significa la palabra desesperado.” 
“Tener con quien llorar aminora el llanto de muchos.” 
"Estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros."
“Del maldiciente al malhechor sólo media la ocasión.” 
“Algo desagradable se aproxima cuando los hombres están ansiosos por decir la verdad.” 
"El amor es invisible y entra y sale por donde quiere, sin que nadie le pida cuenta de sus hechos."
“Por muy lejos que el espíritu vaya, nunca irá más lejos que el corazón.” 
“Otros perros sólo muerden a sus enemigos, mientras que yo también muerdo a mis amigos con el fin de salvarlos.” 
"Cuenta los días de tu vida, y verás cuán pocos y desechados han sido los que has tenido para ti."
“La vergüenza de confesar el primer error hace cometer muchos otros.” 
"En las desgracias hay que acordarse del estado de conformidad con que miramos las ajenas."Epícteto.
“La historia sólo es escrita por los vencedores.” 
“En cuanto a la adversidad, difícilmente la soportarías si no tuvieras un amigo que sufriese por ti más que tu mismo.” 
“Prefiero un vicio tolerante a una virtud obstinada.” 
“Cuando tengas conocimiento de que has cometido un yerro, no vaciles en repararlo. Sólo reparándolo tendrás la conciencia tranquila.” 

jueves, 29 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CARAVIA

Época medieval.
En la época Alto Medieval, ya hay fuentes escritas que hacen referencia a este espacio, pero dentro de la unidad geo-administrativa de Colunga. Pero el germen diferenciador de Caravia dentro de las tierras de Colunga, sería el monasterio de Santiago, situado en el Ríu los Romeros y fundado por el conde Munia Roderici apodado el Can, y del que son conocidas sus disputas con el presbítero Gevoldo. Hay otros documentos más tardíos en los que Fernando II, dona al monasterio de Santiago de Caravia a la influyente iglesia de Oviedo, este mismo documento indica la pertenencia de Caravia al territorio Colungues. No fue hasta Alfonso IX, que fue quien hizo libre al coto del monasterio de Santiago de Caravia, con todos sus “bienes y hombres” donándolo a la Mitra Ovetense, a cambio de unos terrenos que esta tenía en el actual Ribadesella.

En la Baja Edad Media ya aparecía el territorio de Caravia como un valle independiente de las tierras de Colunga, teniendo a partir de esta etapa, pocas noticias de la vida de esta comarca, creyéndose que a finales del siglo XVI el monasterio estuviera en ruinas no pudiendo encontrar documentación que nos sirva.
Época moderna.
En la época Moderna, se desconoce como se desvinculó este concejo de la Mitra Ovetense, pero sí se tiene constancia que en el siglo XVI, el municipio cayó bajo la injerencia de las principales familias: Catre, Ruiz de Junco, Cangas, etc, hasta el siglo XVII, en que los cargos pasan a ser desempeñados libremente.
La segunda mitad del siglo XVIII, trae una serie de novedades y avances como fue la concedida por la Junta General del Principado a los concejos de Caravia y Parres, para las obras de abrir el paso del Fitu, en esta época también recibió su nuevo ordenamiento municipal
Siglo XIX en adelante.
Ya en el siglo XIX se inicia con la guerra de la Independencia que no tuvo hechos destacables, solamente las sucesivas invasiones y la labor guerrillera de las gentes del lugar. Con las reformas administrativas liberales, estuvo a punto de ser incluido en tierras de Colunga pero el ayuntamiento y sus habitantes remitieron una carta a la reina Isabel II luchando por su independencia, cosa que lograron.
En el siglo XX, y durante la Guerra Civil española, este concejo queda inmerso en la zona republicana, hasta que las tropas nacionales cruzaron la región, rompiendo la resistencia miliciana del cinturón del Sella. Este siglo estuvo marcado por las explotaciones del espato flúor que convierte a Caravia en un centro receptor de emigrantes hasta el cierre de las minas en la década de los ochenta. Así pues, este concejo tuvo que plantearse una nueva conversión económica, intensificando su sector ganadero y explotando un nuevo sector, el turístico, en el que quien lo visita disfruta de las dos características más importante del panorama asturiano: mar y montaña.

Citas Célebres:
“Las cadenas se rompen con ideas y no a bayonetazos.” 
“También la desesperación ha ganado muchas batallas.” 
“Disminuid los deseos; es como si aumentaseis las fuerzas.” 
“La avaricia es un continuo vivir en la pobreza por miedo a ser pobre.”
“Vivifica el Sol todos los seres con sus rayos benéficos; imita, pues, tú, su ejemplo, haciendo, aunque no se te diga, todo el bien posible.” 
“Hay que esperar cuando se está desesperado, y andar cuando se espera.” 
“No existe la inteligencia sin justicia, ni hay justicia sin inteligencia.” 
“La insatisfacción es el comienzo de toda filosofía y la ignorancia es su resultado.” 
“Sólo la obediencia da derecho a mandar.” 
“Si pudieran enseñarse mediante reglas el gusto y el genio, no existirían ni el gusto ni el genio.” 
“El amor es el precio para quien quiere comprar el amor.”
“Mis deseos son órdenes para mí.” 
“La mayoría de las personas tienen miedo a la muerte porque no han hecho nada de su vida.” 
"No te sientas aparte y olvidado, todos somos la sal de la tierra."  
“Quien ha perdido la esperanza ha perdido también el miedo: tal significa la palabra desesperado.” 

miércoles, 28 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE CARAVIA

Caravia es un Concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España.
Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Parres, al este con Ribadesella y al oeste con Colunga. La zona sur del concejo forma, junto a los concejos anteriores y el de Piloña, el Paraje Natural de la Sierra del Sueve.

Desde 2006, junto con los municipios de Parres y Piloña forma la Mancomunidad de la Comarca del Sueve. Cuenta con una población de 522 habitantes (INE, 2011).
Historia.
Prehistoria.
Los vestigios humanos más antiguos encontrados en Caravia corresponden al periodo Paleolítico, periodo en el que se empezó a trabajar la piedra. De esta época son Los Abrigos de "Les Vaques" y el de "La Pongueta", situados en las proximidades de la localidad de Duyos. Próximos a un curso de agua y bajo un escarpe rocoso en el que el hombre del paleolítico encontró cobijo.
En las proximidades de la Playa de la Beciella, a la desembocadura del río de Los Romeros se alza el túmulo dolménico de la Beciella, de grandes dimensiones. A escasa distancia de éste se encuentra la Necrópolis de la Tuerba, formada por tres túmulos ubicados en la rasa litoral.
Las primeras excavaciones realizadas en el Picu el Castru, son llevadas a cabo el 22 de agosto de 1917, por Aurelio de Llano, encontrando en el primer corte de terreno una fortificación prehistórica, localizada a 380 m de altitud y a solo dos kilómetros del mar. Esta fortificación tenía 225 m de perímetro.
Desde este castro se divisaba el mar y la montaña, siendo el lugar de vigilancia de la zona de Caravia y Colunga. Se accedía a él por medio de una rampa en zig-zag y en su interior se distribuían las chozas de planta rectangular de 4 por 3 m, separados unas de otras por unos 90 cm.
En el castro de Caravia, según relata Aurelio de Llano en "El Libro de Caravia" se encontraron junto con las herramientas de trabajo y de utensilios domésticos, los adornos femeninos: fíbulas de bronce y de hierro, pendientes y cuentas de collares. Es de destacar la fíbula de bronce que representa un caballito, decorada con líneas de puntos en bajorrelieve. Según Aurelio de Llano el castro se remonta a la Edad del Bronce (2500 a 900 a. C.). Todas las piezas procedentes de la excavación se encuentran actualmente en el Museo Arqueológico de Asturias.
Época romana.
Del periodo romano solo existe en Caravia una única pieza aunque de gran importancia, conocida como La Estela de Duesos. La Estela fue descubierta en el exterior de la iglesia de Duesos y está tallada en un bloque de cuarcita. Es frecuente la existencia de estas piezas próximas a iglesias cristianas o bien empotradas en la fábrica de las mismas debido a la cristianización de lugares de culto pagano.
Es un fragmento de estela anepigráfico y decorado por sus cuatro caras. La decoración se divide en registros, y la cabecera se reserva, para uno o varios motivos astrales. El más repetido es la esvástica múltiple de radios curvos. Se relaciona con el grupo de estelas romanas pero mantiene tradiciones indígenas astures. Entre los materiales extraídos del castro existen ejemplos de decoración similar a la estela.

Citas Célebres:
“Es humano cometer pecados; diabólico, persistir en ellos; cristiano, odiarlos; divino, perdonarlos.” 
“Poner el remiendo junto al agujero nunca es la mejor solución.” 
"Sólo el que manda con amor es servido con fidelidad."
"La esperanza es la fuerza de la revolución."
“La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido.”
“Sólo el amor puede ayudar a vivir.” 
“Siempre que haya un vacío en tu vida, llénalo de amor.” 
“El sueño es independencia.” 
“El mundo está lleno de sufrimiento pero también de superación del mismo.” 
"Sólo el hombre obstaculiza la felicidad, destruyendo lo que en realidad pudiera ser."
“La vida pasa y no se detiene una hora.” 
“La felicidad recupera en altura lo que le falta en longitud.” 
"Entre dos explicaciones, elige la más clara; entre dos formas, la más elemental; entre dos expresiones, la más breve."
“Se vive sin pensar, porque sólo se piensa en vivir. Cada uno quiere vivir lo mejor posible, que es el modo de vivir todos muy malamente.” 
“No hay nadie menos afortunado que el hombre a quien la adversidad olvida, pues no tiene oportunidad de ponerse a prueba.” 

martes, 27 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CANGAS DEL NARCEA

Gastronomía.
Cangas del Narcea es uno de los escasos concejos de Asturias donde se produce vino. La uva se planta en espaldera, lejos del suelo, y en los lugares más empinados.
Al igual que otros vinos del norte como el chacolí o el ribeiro, resulta ácido en comparación con el resto de vinos de la península, más semejante en realidad a los vinos centroeuropeos que a los mediterráneos. La tradición vinícola procede de la época de la romanización.
Fiestas.
Entre sus muchas fiestas destacaremos:
-        Nuestra Señora del Carmen y la Magdalena, en la villa de Cangas, están declaradas de Interés Turístico Regional que son los días 16 y 22 de julio, respectivamente. En la fiesta del Carmen destaca La Descarga de voladores, se disparan más de 70.000 en tan sólo 6 minutos.
-        La romería de Nuestra Señora del Acebo, en la sierra de los Acebos, el 8 de septiembre, donde acuden a la romería personas de todas partes, es una fiesta mezcla de religión y gastronomía.
-        La romería de Santarbás, su origen se remonta a la antigua feria de ganado que se realizaba en esta aldea. Celebrada el 19 de junio, con es una misa con procesión a la capilla de Bruelles finalizando con una verbena.
-        Las Veigas de Besullo. En la parroquia de Besullo, el 15 de agosto, tiene lugar la conocida fiesta de las Veigas, organizada año a año por CO.FE.BE. Por la mañana tiene lugar la misa en la Capilla de las Veigas, con bailes tradicionales, y por la noche la verbena con tirada de fuegos artificiales.
Sus procesiones tienen gran devoción entre las que destacaremos: El Cristo de la Puchanca en Cibuyo, Nuestra Señora de Corias, la romería de San Luis de Monte, las Veigas en Besullo, etc.
Personajes Ilustres.
-        Piñolo Ximenez y Aldonza Muñoz
-        Diego Rodríguez Muñón Can
-        P. Luis Alfonso de Carballo
-        Fernando de Valdés Queipo de Llano
-        Juan Queipo de Llano
-        Alonso de Sierra Flórez Valdés
-        Alonso de Llano
-        P. Agustín Jesús Barreiro
-        Diego de Sierra Osorio
-        Lope de Sierra Osorio
-        Benito de Omaña
-        Francisco Nuñez Fernández, empresario gastronómico que emigró a la Argentina.
-        José Francisco Uría y Riego
-        Pedro del Tronco, militar
-        José Mª Flórez
-        Nicolás Suárez Cantón
-        Alejandro Casona, dramaturgo y poeta
-        Condes de Toreno, noble
-        Lorenzo Rodríguez-Castellano, historiador y bibliotecario
-        Luis Pasamontes, ciclista profesional
-        Joaquín Arce y Flórez-Valdés, jurista
Enseña heráldica.
Hasta 1.973 Cangas del Narcea tuvo un emblema municipal que era un león y una torre. A partir de esa fecha fue aprobado por Decreto y publicado en el BOE, su nuevo escudo formado por las armas del Principado de Asturias que es la Cruz de la Victoria y en el otro lado un león que son las armas del conde de Tineo.
Su escudo es: Partido.
En el segundo cuartel partido en plata, un león rampante en azur.

Al timbre corona real cerrada. 

Citas Célebres:
“La prosperidad no existe sin temores ni disgustos, ni la adversidad sin consuelos y esperanzas.” 
“El que algo sea cierto no significa que sea convincente, ni en la vida ni en el arte.” 
“El que nos encontremos tan a gusto en plena naturaleza proviene de que ésta no tiene opinión sobre nosotros.” 
“Todo placer languidece cuando no se disfruta en compañía.”
“No podreis ser felices si causáis infelicidad a vuestro alrededor.” 
“La riqueza es como el agua salada: cuanto más se bebe, más sed da; lo mismo ocurre con la gloria.” 
“Los hombres cuando son buenos maridos son atrozmente aburridos, y cuando no lo son, resultan de una vanidad abominable.” 
“Un poco de levadura ayuda a levantar la pasta.” 
“Porque a quien dices el secreto, das tu libertad.”
“Vivimos con nuestros defectos igual que con nuestros olores corporales: no los percibimos; no molestan sino a quienes están con nosotros.” 
“Una mala conciencia se cura más fácilmente que una mala reputación.”
“Quien camina ligero, verá antes el camino más largo.”
“Murió del todo, pues murió olvidado.” 
“Quien quiere acertar, aguarda.” 
"Los amigos que tienes y cuya amistad ya has puesto a prueba, engánchalos a tu alma con ganchos de acero."

lunes, 26 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CANGAS DEL NARCEA

Arte y patrimonio.
Tiene gran cantidad de monumentos, repartidos entre iglesias, palacios, y casonas, entre las que destacaremos:
-        La colegiata de Santa María Magdalena, situada en la villa de Cangas del Narcea, de estilo barroco. La fachada da idea de superficie plana rematada por dos torres con tejado de pizarra. La portada principal con arco de medio punto y con una hornacina que tiene la imagen de la Magdalena, culmina en un tímpano con el escudo del fundador, el arzobispo de Granada nacido en Cangas, don Fernando de Valdés. El interior es de una sola nave, con capillas laterales, crucero y cabecera plana. Está completamente abovedada y con cúpula en el centro del crucero.
-        El palacio de Omaña, está situado en la villa junto a la Plaza Mayor, es del siglo XVI, siendo reformado posteriormente. De su estructura original conserva la puerta con arco de medio punto y los escudos familiares. En los siglos XIX y XX, fue modernizado con ventanas, un mirador y dos puertas.
-        El palacio de Toreno del siglo XVII, de planta cuadrada con patio central y torres. Su fachada es de composición simétrica y hecha de sillar. El primer piso tiene balcones con repisa de piedra. El patio tiene en el primer piso columnas que soportan un corredor de madera. Es Monumento Histórico Artístico.
-        El Palacio de los Llano. De finales del Siglo XVIII destaca por los balcones en púlpito que adornan su fachada principal. Otros elementos de interés del Palacio de los Llano es el gran salón en la primera planta y las puertas en madera labrada y policromada de sus dependencias.
-        El Monasterio de Corias, grandioso edificio también llamado el Escorial Asturiano, es Monumento Histórico Artístico. Su creación se remonta al siglo XI, de su primera construcción quedan algunos restos, pero fue en el siglo XVII, donde se reemplaza por un gran templo renacentista de estilo herreriano, realizado por Domingo de Mortera. Es de planta de cruz latina con larga nave, capillas laterales, crucero y amplio presbiterio. En las intersecciones entre nave y crucero hay una cúpula sobre pechinas iluminada por una linterna. Su interior es severo pero con una bonito tratamiento colorista que distingue los elementos estructurales y las zonas cubiertas con cal. También aquí ha habido una evolución de estilos pasando de la austeridad del clasicismo al recargo del barroco y esto se ve en las capillas, el coro, los presbiterios y en general en todo el templo de Corias, llenándose los altares de tallas de madera, retablos, sillerías, etc. Su retablo mayor y sus laterales se consideran uno de los mejores del barroco en Asturias. El monasterio sufrió un incendio y fue reconstruido en 1763, por Miguel Ferro haciendo un gran edificio rectangular de tipo neoclásico, distribuyendo todas sus dependencias alrededor de dos patios, quedando la iglesia oculta en uno de sus alas, sólo resaltando en altura el frontón de su fachada, que es de cuatro alturas, donde se repiten de forma monótona balcones y ventanas. El monasterio fue restaurado de nuevo en 1986.
-        La iglesia de Santa María, con una primera estructura románica. La iglesia es de nave única con bóveda de cañón y ábside semicircular, siendo reformada en el siglo XV, donde se abrió otra puerta con arco de medio punto. El ábside está cubierto por un retablo realizado en madera dorada y policromada del siglo XVIII. Es Monumento Histórico Artístico.
-        Hay más iglesias dentro de lo que se llama románico en Cangas del Narcea, entre las que nombraremos: San Vicente de Naviego, San Salvador de Cibuyo, San Pedro de Coliema, Santa María del Carballo, Nuestra Señora de Acebo, etc.
-        Entre los palacios y casonas rurales destacaremos:
-        El palacio de Sierra en Llamas del Mouro, del siglo XVII, es de estructura cuadrada en torno a un patio, con tres torres, dos torres a los lados de la fachada y la tercera en la parte trasera. La fachada principal es de dos pisos que está recorrida por una balconada sobre la que aparecen los escudos familiares. Al lado izquierdo está la capilla a la que se accede desde el exterior, o a través de una tribuna que comunica con el palacio.
-        El palacio de Sierra en Jarceley, es de estructura simétrica, con dos cuerpos laterales. La fachada principal tiene una gran balconada y en el centro el escudo de armas. La parte trasera es de dos pisos, el inferior formado por arcos de piedra y el superior con una gran galería sustentada por columnas.
Otros monumentos.
-        Palacio de Peñalba
-        Capilla del Santísimo Cristo del Hospital
-        Teatro Toreno
-        Barrio de Entrambasaguas y puente "romano"
-        Santuario del Acebo

-        La Casona (Besullo)

Citas Célebres:
"Ya estás desnudo. No hay razón para no seguir a tu corazón."
“Para gobernar locos es menester gran seso y para regir necios, gran saber.” 
“Leer lo es todo. La lectura me hace sentir que he logrado algo, he aprendido algo, que soy mejor persona.” 
"Comprender es una palabra viva y la carne de esa palabra es amor."
“Los bueno es aquello en cuya posesión el apetito descansa, y lo bello, en cambio, aquello cuya contemplación agrada.” 
“Para triunfar en la lucha de la vida el hombre ha de tener o una gran inteligencia o un corazón de piedra.” 
"Lo que consideran como colmo de la delicia no es la alegría, sino la tristeza, y venga el reposo."
“Los pesimistas achican y entristecen la vida, pero no la corrompen.”
“Nada me distrae, nada me divierte. Y lo que no me apasiona, me aburre.” 
"Quien vive temeroso, no será nunca libre."
“Una amistad noble es una obra maestra a dúo.” 
“El corazón necesita un segundo corazón. La alegría compartida es doble alegría.” 
“El éxito en el mundo raramente tiene correspondencia con el mérito.” 
“El valor es el resultado de un grandísimo miedo.” 
"Las grandes almas tienen voluntades; las débiles tan solo deseos."

domingo, 25 de octubre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CANGAS DEL NARCEA

Parroquias.
El concejo de Cangas del Narcea está dividido en 54 parroquias:
-        Adralés
-        Agüera del Coto
-        Ambres
-        Bergame
-        Berguño
-        Besullo
-        Bimeda
-        Cangas del Narcea
-        Carballo
-        Carceda
-        Castañedo
-        Cibea
-        Cibuyo
-        Corias
-        Coto
-        Cueras
-        Entreviñas
-        Fuentes de Corbeiro
-        Gedrez
-        Genestoso
-        Gillón
-        Jarceley
-        Larna
-        Larón
-        Leitariegos
-        Limés
-        Linares del Acebo
-        Maganes
-        Mieldes
-        Monasterio de Hermo
-        Montañas, Las
-        Naviego
-        Noceda de Rengos
-        Oballo
-        Obanca
-        Onón
-        Piñera
-        Porley
-        Posada de Rengos
-        Regla de Perandones, La
-        San Julián de Arbás
-        San Martín de Sierra
-        San Pedro de Arbás
-        San Pedro de Coliema
-        Santiago de Sierra
-        Tainás
-        Tebongo
-        Trones
-        Vega de Rengos
-        Vegalagar
-        Villacibrán
-        Villaláez
-        Villarmental

-        Villategil
Economía.
Cangas del Narcea es, junto con Navia, sin duda el principal motor económico del occidente asturiano, abarcando diversos subsectores económicos y siendo con creces el concejo que más puestos de trabajo genera y posee actualmente.
La urbe se ha establecido como centro judicial, hospitalario, formativo, comercial y en general de servicios de un importante sector del occidente asturiano e incluso del norte de la provincia vecina de León. A este hegemonía sobre el territorio que despeña Cangas ha contribuido el que sea la mayor concentración urbana en un amplísimo sector inter-regional que abarca Asturias, Galicia y León.
Su pasado histórico está marcado por una actividad agrícola y ganadera en la que ha irrumpido con gran fuerza el sector minero de la antracita, que constituyó un gran "boom" económico en la zona, especialmente en su capital, Cangas, que experimentó un rápido crecimiento en las décadas de 1970 y 1980.
Es en la década de 1990 cuando la crisis provocada por la reconversión minera e industrial se hace notar en el concejo. Sin embargo, la economía local consigue diversificarse hacia otros sectores, aunque la minería sigue jugando un papel importante en la misma, con las empresas Unión Minera del Norte en Monasterio de Hermo y Carbonar en Rengos. No en vano, Cangas del Narcea es, junto con Degaña, el concejo con mayor producción de carbón del Principado de Asturias.
Por otra parte, Cangas del Narcea posee un importante sector ganadero y agrícola, aunque en retroceso, tendiendo hacia la producción ecológica para intentar dar viabilidad al sector. Mención merece su producción vinícola, de elaboración artesanal, que ha apostado por una producción de calidad basada en las variedades tradicionales de uva, cuya calidad y trabajo muy bien realizado años atrás se han ido reconociendo progresivamente.
El futuro económico de Cangas del Narcea depende principalmente de seguir manteniendo la primacía en el occidente astur y lograr captar nuevos servicios para el municipio. También es cada vez más importante la afluencia de turistas que visitan el concejo gracias a sus atractivos culturales y ecológicos. El futuro Parador Nacional de Corias será un referente centrado en el turismo vinícola y de naturaleza/montaña teniendo su principal escaparate a Muniellos (Reserva de la Biosfera y mayor robledal de Europa).

Citas Célebres:
“Cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres los que mueren.”
“Quien no lo ha dado todo no ha dado nada.” 
“Es preferible fiarse del hombre equivocado a menudo, que de quien no duda nunca.” 
“Buen silencio vale más que mala disputa.” 
“Sólo quien ama su hogar ama también su patria.” 
“Esperando, el nudo se deshace y la fruta madura.” 
“En la circunferencia, el comienzo y el fin coinciden.” 
“Es preferible una paz injusta a una guerra justa.” 
“Saber hacer vale más que saber.” 
“Las valiosas presas convierten en ladrones a los hombres honrados.” 
“Nada más triste que el espectáculo de un país que por temor soporta un gobierno detestado.”
“No le resta al hombre sino elegir con temor entre la felicidad sensual y una paz espiritual.” 
“Mejor caminar con quien se ama que descansar con quien se odia.”
“Todas las pasiones son buenas cuando uno es dueño de ellas, y todas son malas cuando nos esclavizan.” 
“Felices los valientes, los que aceptan con ánimo parejo la derrota o las palmas.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS