miércoles, 30 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BIEMENeS

Parroquias.
Bimenes se divide en tres parroquias.
-        San Emeterio (nombre oficial en asturiano: Santu Medero)
-        San Julián (nombre oficial en asturiano: Santuyano)
-        Suares
Arte.
Bimenes tiene un importante legado histórico, repartido entre iglesias, capillas, palacios, y casas. Entre ellas destacaremos:
-        La iglesia de San Julián, de cruz latina que estaba rodeada por tres lados por un pórtico que ha sido eliminado. Fue construida en el siglo XIX, con las características del templo típico asturiano. Construcción desornamentada, donde sólo destaca el contraste entre el muro revocado y las molduras de las cornisas en piedra.
-        La capilla de Santa Bárbara y su casa rectoral. La capilla es cuadrada, con portal adintelado y frontón triangular, no tiene ventanas y sólo dispone de una única saetera. Al lado izquierdo está adosada la casa rectoral, construida en mampostería y sillares para puertas y balcones, estando en la actualidad en muy mal estado de conservación.
-        El palacio de Martimporra, es él edificio más importante del concejo. Construido por el marquesado de Villapanes, perteneciendo después al marquesado de Estrada. Tiene planta cuadrada y dos pisos. La fachada principal está marcada por dos torres en los laterales, cuatro balcones y una puerta principal con frontón triangular abierto, donde está el escudo familiar. Hay que destacar el corredor de madera en un lateral y que es de carácter popular. La capilla está situada a la entrada de la finca, tiene planta rectangular y nave única dividida en dos tramos con bóveda. En un lateral está adosada la sacristía, tiene dos entradas que son sencillas. El conjunto está declarado Monumento Histórico Artístico.
-        Conjunto casa capilla de Careaga. La casa es de planta cuadrada con dos pisos y ático. En la fachada principal destaca un corredor de madera con dos cuerpos laterales, las ventanas son pequeñas, sobre la ventana izquierda está el escudo de los Nava. La capilla es de un solo hueco y su construcción es la clásica rural.
-        La casa torre, construida en los siglos XIV y XV, es una gran torre maciza a la que luego se añade una vivienda de gruesos muros. En la parte trasera tiene un corredor de madera típico rural, este conjunto es Monumento Histórico Artístico.
-        La casa Consistorial, sustituye a otra anterior de menor tamaño, es una mezcla de estilo funcional y montañés. Construida en piedra arenisca y madera para los aleros del tejado, tiene forma de “L” con una torre alta, con escudo y balcón todo ello en la fachada principal. En los laterales dos cuerpos, uno con dos alturas y el otro con una.
-        Otros edificios a destacar son: la casa Sindical, el economato de HUNOSA y la Biblioteca.
Fiestas.
Sus principales fiestas son:
-        En abril y mayo, la Feria de la Primavera en Rozaes.
-        En junio, la romería del Pastor que se celebra en Fayacaba, y también en este mes son las fiestas de San Juan en Taballes y Suares.
-        En Julio. Fiesta de la oficialidá del Asturianu y Fiesta de San Diego en La Fontanina
-        En octubre, Nuestra Señora del Rosario, en San Julián.
-        En diciembre, se celebran las de Santa Bárbara en Piñera.
Personajes ilustres.
-        Graciano Canteli Rodríguez (1895-1980) diplomático.
-        Xulio Vixil (1964), escritor en asturiano.
-        Salvador Gutiérrez Ordóñez, catedrático y académico de la RAE
Enseña heráldica.
El escudo de Bimenes carece de sanción legal.
Es cuarteado en cruz.
En el primer cuartel: castillo, león y báculo. Es el escudo de armas de la orden Benedictina, representada aquí por el convento de San Vicente de Oviedo.
En el segundo cuartel: jaquelado de quince piezas. Son las armas de Álvarez Asturias, de esta familia existen numerosas variantes de sus escudos.
En el tercer cuartel: águila en sable, son las armas de la familia Estrada.
En el cuarto cuartel: cinco palos de sinople y una quilla de barca con el lema "BALVIDARES", que es el escudo de armas de Balvidares, familia oriunda de este concejo.

Citas Célebres:
“Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras.” 
“El que no sabe gozar de la ventura cuando le viene, no debe quejarse si se pasa.” 
“No tratéis de guiar al que pretende elegir por sí su propio camino.” 
“Puede haber amor sin celos, pero no sin temores.” 
“A veces, el silencio es la peor mentira.” 
“Ver es creer, pero sentir es estar seguro.” 
“Un hombre que no sabe ser un buen padre, no es un auténtico hombre.” 
“Recordad que a lo largo de la historia, siempre ha habido tiranos y asesinos, y por un tiempo, han parecido invencibles. Pero siempre han acabado cayendo. Siempre.” 
“Nadie siente el dolor de otro, nadie entiende la alegría de otro.” 
“No encuentres la falta, encuentra el remedio.” 
“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida.” 
“Los viejos desconfían de la juventud porque han sido jóvenes.” 


martes, 29 de septiembre de 2015

Concejos Asturianos: Concejo de Bimenes

Bimenes es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con Siero y Nava, al sur con Laviana y San Martín del Rey Aurelio, al este con Nava y al oeste de nuevo con San Martín del Rey Aurelio y Siero.
Está situado en la zona centro oriental de Asturias. Su capital es Martimporra, a una distancia de 32 kilómetros de Oviedo y su principal vía de comunicación es la AS-25, que sigue paralela al curso fluvial del río Pra.
Cuenta con una población de 1 901 habitantes (INE, 2011). Los núcleos más poblados de este concejo son, por este orden: San Julián, Suares, Taballes, Rozaes, Piñera y Melendreros.
Historia.
Prehistoria y época romana.
Sus primeras noticias fueron de asentamientos humanos del Neolítico, que dejaron sus testimonios en tumbas tumulares, como son las de Piedrafita, o las de Lancosa. Anteriormente, no hay vestigios de la ocupación paleolítica.
Los castros, fueron localizados en el Pico Castiello, donde se encontraron restos de cerámica romana, cerca de las minas de Melendreros. También fueron encontrados otros dos castros, el de La Millar y el de Santa Catala. No se puede descartar que estos asentamientos siguieran bajo la ocupación romana, pero no hay restos que lo testifiquen.
Época medieval.
En la época medieval, hay escasez de fuentes escritas, aunque tenemos referencia de una donación conservada en el monasterio de San Vicente en Oviedo de 1.161, por la que Didaco Petri da a su esposa una heredad de su propiedad en Ulimenes. Ya al final del medievo, estas tierras formaban parte de las posesiones de los Noreña, a cuyo linaje pertenecía don Rodrigo Álvarez de Asturias, poderoso magnate de esta familia, que en su testamento transfiere al monasterio de San Vicente de Oviedo la jurisdicción y el dominio sobre las tierras de Bimenes, salvo las yuguerías de Santo Millano y Fontoria que pasarían al monasterio de Santa María de Vega. El dominio de San Vicente es casi completo sobre el municipio, manteniendo su predominio hasta 1583, en el que su señorío fue redimido a sus habitantes, que pagaron 800.000 maravedíes quedando libres y pasando a constituir concejo independiente y a integrarse en la Junta General del Principado, dentro del partido llamado de la obispalía, aunque nunca había estado bajo el señorío episcopal.
Época contemporánea.
En el siglo XIX, el sector libre formado por la nobleza cuenta con unos cotos importantes, como fueron: el coto de Taballes perteneciente al marqués de Estrada, con una extensión de 4.000 días de bueyes y el coto de Melendreros, perteneciente al conde de Nava, de más extensión, 4.200 días de bueyes. Todo esto cambiará con la entrada del siglo XX, que traerá grandes transformaciones, sobre todo administrativas, desapareciendo todos los cotos señoriales e incorporándose a la jurisdicción ordinaria. Otras transformaciones fueron las económicas, empezando por las actividades mineras, con pequeñas minas superficiales, explotadas mediante pequeñas galerías.
Hay nuevos proyectos, como el establecimiento del ferrocarril de vía estrecha, que permitirá acercar el carbón de Bimenes a los puertos costeros. La llegada del ferrocarril, traerá un cambio en las explotaciones mineras, con apertura de pozos mucho más profundos, y una compleja red de galerías subterráneas, pero no comparables a las minas de las cuencas del Caudal y del Nalón, que llegaron a degradar su tradicional paisaje.
Todas estas transformaciones trajeron muchos cambios, y entre éstos, los cambios sociales. Así, los movimientos obreros arraigaron con fuerza y en el siglo XX marcarían la historia de este concejo. En la Guerra Civil, Bimenes quedó enclavado en la zona republicana del Frente Norte hasta que, en 1937, este cayó. Tras la postguerra el desarrollo del municipio estuvo relacionado con el desarrollo de la minería en los concejos vecinos.
Bimenes proviene del latín vinies. En esta zona se aposentaron tribus nómadas ganaderas y comenzaron la explotación de la minería a muy pequeña escala y en explotaciones superficiales.
El 4 de julio de 1997, el Ayuntamiento de Bimenes, dirigido por Joaquín García (IU) protagonizó un hecho histórico al declarar la oficialidad del asturiano dentro del concejo, originando una reacción de diversos concejos donde también salen adelante mociones que decretan explícitamente la cooficialidad: Morcín, Castrillón, Caso, Teverga, Laviana, Langreo y Llanera. Finalmente, el Tribunal Superior de Justicia del Principado declara nulas todas las mociones, estipulando que la competencia lingüística es únicamente suya. Pese a todo, desde entonces, todos los veranos se celebran en Bimenes la Fiesta de la Oficialidá, en conmemoración de aquellos hechos.

Frases Célebres:
“La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo.” 
“Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee.” 
“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida.” 
“Lee y conducirás, no leas y serás conducido.”
“Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído.” 
“La lectura es a veces una estratagema para eludir pensar.” 
“Si a cambio de mi amor a la lectura viera a mis pies los tronos del mundo, rehusaría el cambio”. 
“La lectura es de gran utilidad cuando se medita lo que se lee.” 
“El placer de leer es doble cuando se vive con otra persona con la que compartir los libros.” 
“Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama.” 
“Duda que sean fuego las estrellas, duda que el sol se mueva, duda que la verdad sea mentira, pero no dudes jamás de que te amo.”
“Si no recuerdas la más ligera locura en que el amor te hizo caer, no has amado.” 
“Señor, las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias.”
“El amor consuela como el resplandor del sol después de la lluvia.” 
“La senda de la virtud es muy estrecha y el camino del vicio, ancho y espacioso.” 

lunes, 28 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BELMONTE DE MIRANDA

Personajes ilustres.
-        José Álvarez Fernández OP, (16 de mayo de 1890 - 19 de octubre de 1970). Misionero Dominico. Vivió en las selvas amazónicas durante 53 años, hasta su muerte en Lima.
-        Álvaro de Cienfuegos y Sierra, (27 de febrero de 1657 - 19 de agosto de 1739). Cardenal y Arzobispo de Roma.
-        Xose Álvarez Fernández Pin, (1948-2001). Escritor en asturiano. Destacan sus obras El bable de Xuanín ia outrus cuentus (1980) y Fíos de nadie (1981).
-        Ángeles Villarta, escritora, periodista y directora de novela corta del Semanario de Humor Don Venerando.
-        Celso Álvarez Álvarez, médico forense, ex-director del Servicio de Medicina Interna del Hospital Covadonga y del Hospital Central de Asturias en Oviedo.
-        La familia de la actriz Eva Longoria emigró de este pueblo para ir a México en el siglo XVII.
Fiestas.
La villa de Belmonte celebra la fiesta de San Antonio, o el día de la Gira, que es último domingo de agosto. Otras fiestas del concejo que se destacan son: la de San Fructuoso que se celebra en Agüero el mes de julio, la de San Julián el 7 de enero en la misma localidad, la romería campestre de La Corredoira el primer domingo de septiembre, y los Dolores el tercer fin de semana de septiembre.
Enseña heráldica.
Su escudo es medio partido y cortado.
En el primer cuartel partido: cinco bustos de doncellas rodeadas por serpientes, que es el escudo del linaje de Miranda. El segundo cuartel partido: llamas de oro que son las armas de Cienfuegos, de las que existen diversas versiones: en algunas casonas, aparecen sólo una llama y en otras cinco pequeñas llamas. Tercer cuartel cortado: brazo de un monje empuñando un báculo, acompañado de los lises una a cada lado, una cruz flordelisada de oro y una mitra abacial, este cuartel es una variante de las armas de la congregación de Castilla de la Orden del Cister.
La Real Academia de la Historia, modifica este cuartel, quitando las flores, la cruz y la mitra que representan el coto Abacial de Belmonte, propiedad del monasterio de Lapedo, aunque el Ayuntamiento sigue utilizándolo.

Al timbre corona real, cerrada.

Citas Célebres:
 “La esperanza es, en verdad, el peor de los males, porque prolonga las torturas de los hombres.”.
“Soy una parte de todo lo que he encontrado.”
“Para una persona no violenta, todo el mundo es su familia.”
"Ningún amor es más verdadero que aquel que muere sin haber sido revelado."
“La avaricia lo pierde todo por quererlo todo.”
"Bendito el corazón que se puede doblar porque nunca se romperá."
“El hombre se enciende como hierba seca.”
“Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.”
"Vale más vivir y morir de una vez, que no languidecer cada día en nuestra habitación bajo el pretexto de preservarnos." 
“La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un porvenir mejor.”
“Jamás penséis que una guerra, por necesaria o justificada que parezca, deja de ser un crimen.”
"El modo en que vemos el problema es el problema."
“El hombre no consigue penetrar con la mirada las tinieblas de lo futuro sino con el auxilio de la fe.”
“Sacar provecho de un buen consejo exige más sabiduría que darlo.”J
“Cuando oigo que un hombre tiene el hábito de la lectura, estoy predispuesto a pensar bien de él.” 

domingo, 27 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BELMONTE DE MIRANDA

Parroquias.
Los habitantes del concejo se reparten en 66 núcleos principales y forman 15 parroquias, de las cuales la más extensa es Belmonte, con 32,1 kilómetros cuadrados y la menor Almurfe con 5,9:
-        Agüera
-        Almurfe
-        Begega
-        Belmonte
-        Castañedo
-        Cuevas
-        Las Estacas
-        Leiguarda
-        Llamoso
-        Montovo
-        Quintana
-        San Bartolomé
-        San Martín de Lodón
-        San Martín de Ondes
-        Vigaña
Economía.
La actividad económica de esta población continúa centrada en el sector primario, presentando una agricultura dirigida básicamente hacia el autoabastecimiento. Por lo que respecta a su cabaña ganadera cada año que pasa desciende más.
El sector secundario es casi irrelevante, si bien, las instalaciones de las centrales hidroeléctricas de Miranda y de La Barca, ambas explotadas por HC Energía, se encuentran en el territorio del concejo.
Recientemente se ha reabierto la explotación aurífera de El Valle-Boinás con la empresa Orvana, trabajando allí numerosos jóvenes de la zona. Casi una tercera parte de la población se dedica al sector servicios, siendo cada día más frecuentes los negocios de hostelería.
Arte.
Su historia artística está unida hasta el siglo XIX, al monasterio cisterciense de Santa María de Lapedo, el cual fue enriquecido a lo largo de los siglos por monarcas y particulares, siendo uno de los más poderosos de todo el Principado de Asturias. Con la Desamortización de Mendizábal, su estructura fue destrozada rápidamente, quizás por el odio de la gente del lugar, debido a la opresión de los monjes sobre la zona. Del monasterio sólo quedan tres leones, el pintor F. J. Parcerisa, realizó una litografía del claustro que era espacioso de orden Toscano, con pórtico bajo, galería alta y abierto a todos los rayos del sol. El ayuntamiento de Belmonte de Miranda, utilizó los materiales procedentes del monasterio para construir obras civiles.
Entre estas obras arquitectónicas están:
-        La torre de Quintana: del siglo XV, reformada con añadidos, es un edificio de tres pisos levantados con mampostería y sillar, en las paredes se abren saeteras y ventanas de diversas formas, en el último piso destaca un matacán en voladizo para su defensa.
-El Palacio de Cienfuegos, a orillas del Pigüeña en el pueblo de Agüerra, es un Monumento Histórico Artístico del siglo XVII. Es un palacio-casona típico de la construcción local, sin ornamentación escultórica, sólo con el escudo en la fachada. Edificio rectangular con cuatro fachadas, patio central, torre posterior y capilla. En la fachada principal están los balcones con disposición simétrica, puerta amplia y con dintel, sobre ella el escudo de los Cienfuegos. En la fachada posterior destaca la torre con la puerta en el centro y encima un balcón con repisa rectangular. Sobre la cornisa original se ha levantado un tercer piso. En el patio, la galería de madera está sustentada por columnas de piedra con capiteles de caras planas. La Capilla está en el extremo derecho, es de planta cuadrada y se cubre con bóveda. Carece de decoración exterior, excepto por un arco sobre la puerta y dos ventanas pequeñas en los laterales. Todo el conjunto está construido con mampostería.
-        La Iglesia de San Martín de Leiguarda, con orígenes del siglo XV, pero ampliada en los siglos XVII y XVIII y añadido el pórtico en el XIX. Lo más destacable es la portada en arco de medio punto despiezado en grandes dovelas y enmarcado por alfiz con bolas enfiladas.
-        La Iglesia de San Bartolomé de Miranda, es sencilla con una sola nave y dos capillas del siglo XVII.
-        El Juzgado de Belmonte, promovido por doña Concha Heres, esposa de un emigrante a Cuba. El edificio se hizo en 1.926, de estilo montañés, con dos plantas y torre en esquina. Como curiosidad, Concha Heres no lo donó, lo alquiló como juzgado.

-        La Fragua Romana "El Machuco", un molino de agua muy antiguo.

Citas Célebres:
"Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero, que muero porque no muero."
"La cultura es el despertar del hombre." 
“El uso hace brillar los metales.”
“La tristeza del alma puede matarte mucho más rápido que una bacteria.”
“La juventud no debe sólo asimilar los frutos de la cultura de sus padres, sino que debe elevar la cultura a nuevas cimas, a las que no llegan las gentes de las anteriores generaciones.”
“La fe se refiere a cosas que no se ven, y la esperanza, a cosas que no están al alcance de la mano.”
“Nunca creeré que Dios juega a los dados con el mundo”. 
“Somos libres; libres como las barcas perdidas en el mar.”
“La belleza es el acuerdo entre el contenido y la forma.”
“Lo que no es útil para la colmena no es útil para la abeja.”
“Mira dos veces para ver lo exacto; mira una sola vez para ver lo hermoso.”
“El hombre es un niño: su poder es el poder de crecer.”
“Sea moderado tu sueño: que el que no madruga con el sol; no goza del día.”
“Conviene reír antes de ser felices, por miedo de morir sin haber reído.”

sábado, 26 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BELMONTE DE MIRANDA

Geografía.
El concejo tiene un espacio privilegiado desde el punto de vista medioambiental, con numerosos espacios vegetales y autóctonos. El sector suroriental del concejo forma parte del Parque Natural de Somiedo. La belleza de su ecosistema, ha obligado a las autoridades a ampliar los límites del Parque Natural de Somiedo a las tierras limítrofes del concejo de Belmonte. Su secular aislamiento permitió su conservación, con una importante masa arbórea, en la que dominan las especies forestales autóctonas: bosques de robles, de espinares, de castaños, etc.
Orografía.
Su orografía está determinada por la Región de Pliegues y Mantos de Somiedo, con una antigüedad geoestructural de 350 a 550 millones de años, todos estos empujes orogénicos formaron unas barreras de montañas, cuyo principal eje, lo constituye la cuenca del río Pigüeña que actúa como un pasillo, atravesando de sur a norte todo el municipio.
Las cimas más importantes se alcanzan en la sierra de Manteca y su pico de mayor altitud es el de L´Horru que se eleva a 1.527 metros. Otros picos de esta misma sierra son: La Chana de 1.388, Los Calostros del Pousadoiro entre 1.428 y 1.474 metros, por el norte esta sierra se comunica con el macizo de peña Aguda, cuyo pico más alto es El Courío de 1.017 metros. Hacia el sur por el margen derecho del río Pigueña, se alza la sierra de La Bustariega, su pico de mayor altitud es la Forca de 1.488 metros que marca los límites entre los concejos de Somiedo y Belmonte.
Hidrografía.
El concejo está atravesado de sur a norte por la cuenca del río Pigüeña. En este río se practica generalmente la pesca de la trucha. El Pigüeña es afluente del río Narcea, el otro gran río que delimita por la zona septentrional del concejo con Salas y en él es habitual la pesca del salmón.
Flora y fauna.
El sector suroriental del concejo forma parte del Parque Natural de Somiedo. En él se dan una gran variedad de especies forestales autóctonas: bosques de robles, de espinares, de castaños, etc. Por encima de los 800 metros abundan las zarzas y helechos, habitando diversas especies como lobos, zorros, tejones, corzos, jabalís y algún oso pardo.

Dentro de su fauna piscícola, el rey es el salmón en los numerosos cotos que hay en el Narcea. En el río Pigüeña y sus afluentes, sigue habiendo salmones pero la especie predominante es la trucha. Esta recuperación ambiental es debida a toda la política de repoblación de los ríos del concejo.

Citas Célebres:
"Las críticas no serán agradables, pero son necesarias." 
“A veces, el silencio es la peor mentira.” 
"Primero descubre lo que quieres ser; luego haz lo que tengas que hacer." 
“Hacer algo bien vale más que decirlo bien.” 
 “La música es el lenguaje que me permite comunicarme con el más allá.” 
“Quien se esfuerce en cumplir con su deber en conciencia, está llenando ya el fin para que ha sido creado y pone en sí los principios de un carácter viril.” 
 “Los viejos desconfían de la juventud porque han sido jóvenes.” 
"Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar." 
“El honor es una isla escarpada y sin riberas: El que ha caido de ella, no puede volver a subir.” 
"Es preciso prestarse a los otros, pero no darse sino a uno mismo."
“El hijo de las largas convivencias desapasionadas es el tedio.”  
“La verdadera virilidad significa una voluntad fuerte guiada por una conciencia delicada. 
Después de aquellos que ocupan los primeros puestos, no conozco a nadie tan desgraciado como quien los envidia.”
"La discreción en las palabras vale más que la elocuencia.
“La sociedad no puede subsistir sin recíprocas concesiones.”
“El respeto a la vida es fundamento de cualquier otro derecho, incluidos los de la libertad.”
“En el momento en que te paras a pensar si quieres a alguien, ya has dejado de quererle para siempre.”

viernes, 25 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BELMONTE DE MIRANDA

Edad Media.
Resulta complicado fechar históricamente el nombre de Miranda al de Belmonte, apareció en la Edad Media como un territorio que más o menos podría estar en esta zona. La historia de este concejo está unida a la construcción de un monasterio, La Villa Lapideum, fundado por la reina Velasquita esposa del rey Bermudo II de León, que reunió en una sola propiedad varias dispersas. El 4 de octubre de 1032, Bermudo III permutó esta propiedad con el conde Pelayo Froilaz el Diácono y su esposa la condesa Aldonza Ordóñez, hija del infante Ordoño Ramírez el Ciego, por otra de éstos que estaba en Galicia. Dichos condes fundaron un monasterio, pero sus descendientes disgregaron el patrimonio, que más tarde sus herederos lo aumentarían y simultáneamente el rey Alfonso VII de León lo puso bajo su protección acrecentando aún más su patrimonio y consolidándolo como señorío territorial y jurisdiccional. De este monasterio de Lapedo, no queda piedra alguna. Determinó la historia del concejo y su predominio sobre el resto de monasterios de la zona.
Edad Moderna.
En los actuales territorios, estaban las tierras de Miranda Alta y Miranda Baja y entre ambos el coto abacial de Santa María de Lapedo, luego había dos jurisdicciones, la primera con capital en Selviella y el segundo el de Lapedo, donde había un pequeño poblado que se llamaba Belmonte. Las gentes que estaban en las tierras monásticas vivían bajo una férrea jurisdicción de los abades, mientras que quienes habitaban Miranda, tenían representantes propios en la Junta General del Principado. En 1827 el coto pasa a ser por decreto agregado al concejo de Miranda, al ser la villa de Belmonte más importante y estar mejor situada, estableciéndose en ella la cabeza del partido judicial.
Edad Contemporánea.
La historia de este concejo permanece unida al monasterio hasta el siglo XIX, monopolizando los monjes, no sólo tierras sino también sojuzgando a sus habitantes, dándose el caso de que no podían contraer matrimonio sin el permiso de los abades. Esta férrea actitud se acabó, con el decreto de la desamortización de Mendizábal, que hizo que la revancha del campesinado fuera rápida y se apresurara a no dejar piedra sobre piedra del convento de Lapedo.
En aquellas circunstancias muy pocas familias eran libres y las que eran pertenecían a la nobleza secundaria. El mayor colectivo lo constituían, los vaqueiros de alzada, a quienes se les cedía la explotación de pastos y rebaños, que fueron adquiriendo progresivamente la propiedad de los rebaños, más que de las tierras, sobre todo porque los pastos adquirieron propiedad comunal, al subir todas las personas a los mismos pastos de la montaña.

La historia de este concejo siempre ha sido ganadera, si se destaca como paréntesis, la construcción por Hidroeléctrica del Cantábrico de la central de Miranda, que dio al concejo una época de bonanza, recordada como "la época de las obras", ya que fue tal la cantidad de puestos de trabajo, más de 1.800, que llegaron de todas partes de Asturias.

Citas Célebres:
“En la vida intelectual, lo pasado, así como es el centro poderoso de resistencia, es principio débil de actividad.”
“Lo malo del amigo es que nos dice las cosas desagradables a la cara; el enemigo las dice a nuestras espaldas y, como no nos enteramos, nada ocurre.”
“Hablo, pero no puedo afirmar nada; buscaré siempre, dudaré con frecuencia y desconfiaré de mí mismo.”
“Duda de todo por lo menos una vez, aunque se trate de la frase: Dos por dos son cuatro". 
“Las penas del mañana son más temibles que las del pasado.”
“Puesto que nada hay más precioso que el tiempo, no hay mayor generosidad que perderlo sin contar.”
“El precio del hombre es su voluntad.”
“Porque dichas que se pierden son las desdichas más grandes.”
“Con audacia se puede intentar todo, mas no conseguirlo todo.”.
“Recordad que a lo largo de la historia, siempre ha habido tiranos y asesinos, y por un tiempo, han parecido invencibles. Pero siempre han acabado cayendo. Siempre.”
"Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas, una vez en la vida." 
“Nadie aprende, nadie aspira, nadie enseña a soportar la soledad.” 
“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida.” 

jueves, 24 de septiembre de 2015

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE BELMONTE DE MIRANDA

Capital.
Su capital Belmonte se halla a 200 metros sobre el nivel del mar, aunque su territorio supera en un 70%, la media de 800 metros. Tiene una extensión de 208 km². La AS-227 cruza longitudinalmente todo el sector occidental, y es su principal vía de comunicación. El concejo se encuentra a 56 kilómetros de Oviedo.
Historia
Prehistoria y Edad Antigua.
Como el resto del interior montañoso del occidente asturiano, no cuenta este concejo, de momento, con pruebas de la presencia del hombre paleolítico. Es necesario esperar a la neolitización para detectar los restos arqueológicos más antiguos de la demarcación. Se trata de estructuras tumulares aisladas que se registran en sus límites montañosos con Grado y Somiedo. Recientes monografías atribuyen, con dudas, a este mismo municipio la aparición de una hoz metálica correspondiente al periodo final de la Edad del Bronce.
Tampoco la cultura castreña se halla bien estudiada en este sector del occidente asturiano. Hasta hace bien poco sólo había sido localizado un castro en los actuales términos concejiles, el del Pico Cervera que catalogado como parte de la zona oriental pésica. Sin embargo, actuales estudios y sistemáticos trabajos prospectivos han ampliado notablemente el registro de castros identificados en el concejo, como ponen de manifiesto los nuevos mapas de distribución o algunas recientes tesis doctorales. Quizás el hallazgo arqueológico anterior a los romanos más sorprendente sea el ídolo de Llamoso, escultura ginecomorfa dada a conocer por Juan Uría Ríu y que ha sido atribuida, en ocasiones, al periodo final de la Edad del Bronce y, en otras, debido a su emplazamiento cercano a un emplazamiento castreño, a las creencias de los astures; lo que está claro es que el ídolo es una representación de algún aspecto relacionado con el complejo mundo mental del sustrato indígena anterior a la llegada del poderoso influjo de la cultura romana.

El más importante reflejo material de la influencia ejercida por la romanización se detecta en las intensas labores mineras localizadas, cuya riqueza aurífera constituyó, sin duda, el principal atractivo para la dominación romana del occidente astur. Se registran más de una docena de explotaciones en el concejo divididas en cuatro grupos: en el valle del Pigueña (Alvariza), en el del Narcea a su paso por el concejo (Castañedo), en la zona comprendida entre las sierras de Bixega y Cauríu (La Brueba, Antoñana y Villaverde), y en la cuenca del río Cauxa (El Valle-Boinás, Las Caulinas y Valbona); las labores en esta zona se realizaron tanto sobre aluvión como en roca. Quizás en relación con la vigorosa actividad minera, la vía romana que unía la Meseta con Asturias (El Camín Real de la Mesa), avanzaba hacia el corazón de Asturias a lo largo de la línea de cumbres de la sierra de Porcabezas, que separa los actuales concejos de Belmonte de Miranda y Grado. Recientemente el cuadro de la romanización de esta comarca ha sido completado por el hallazgo de L'Auteiru, en Villaverde, de una lápida romana procedente de una reutilización que ha sido fechada entre los siglos I y II.

Citas Célebres:
“A menos que creáis en vosotros mismos, nadie lo hará; éste es el consejo que conduce al éxito.
Para toda clase de males hay dos remedios; el tiempo y el silencio.” 
“A todos pertenece lo que piensas; tuyo es sólo lo que sientes: si quieres hacerlo tuyo, siente a ese Dios en el que piensas.” 
“El placer es felicidad de los locos, la felicidad es placer de los sabios.” 
 “La vida de un amigo, es la nuestra, como la verdadera vida de cada uno es la de todos.” 
“La soledad es al espíritu lo que la dieta al cuerpo.” 
"La caridad es una virtud del corazón, no de las manos."
“Huir del vicio es virtud, y la primera condición para ser sabio es no ser necio.”
“Una de las mayores pruebas de mediocridad es no acertar a reconocer la superioridad de otros.” 
"Los hombres no son nada, los principios lo son todo."
“Toda persona honrada prefiere perder su honor a perder su conciencia.”
“La juventud quiere mejor ser estimulada que instruida.”
"Si sirves a la naturaleza, ella te servirá a ti."
“La dicha es un horizonte lejano, que retrocede a medida que nos acercamos a él.”
“Si ha de haber conflictos que sea mientras yo viva, que mi hijo pueda vivir en paz.”

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Concejos Asturianos: Concejo de Belmonte de Miranda

Este concejo, que se denomina así desde 1956, está situado en la zona centro occidental de Asturias. Su capital Belmonte se halla a 200 metros sobre el nivel del mar, aunque su territorio supera en un 70%, la media de 800 metros. Tiene una extensión de 208 km2. La AS-227 cruza longitudinalmente todo el sector occidental, y es su principal vía de comunicación. Este concejo está a 56 kilómetros de la capital de Asturias.
El concejo integra junto al de Somiedo, la comarca de Pigüeña. Belmonte de Miranda está limitado al norte con Salas, al este con Grado, al sur con Somiedo y Teverga y al oeste con Tineo. Los principales núcleos de población por orden de habitantes son: Belmonte su capital, Selviella, Villaverde, San Bartolóme, Boinas, Castañedo y San Cristóbal.
Resultado de imagen de Bandera Belmonte de MirandaTiene un espacio privilegiado desde el punto de vista medioambiental, con numerosos espacios vegetales y autóctonos. El sector suroriental del concejo forma parte del Parque Natural de Somiedo.
Su orografía está determinada por la Región de Pliegues y Mantos de Somiedo, con una antigüedad geoestructural de 350 a 550 millones de años, todos estos empujes orogénicos formaron unas barreras de montañas, cuyo principal eje, lo constituye la cuenca del río Piloña que actúa como un pasillo, atravesando de sur a norte todo el municipio.
Las cimas más importantes se alcanzan en la sierra de Manteca y su pico de mayor altitud es el de L´Horru que se eleva a 1.527 metros. Otros picos de esta misma sierra son: La Chana de 1.388, Los Calostros del Pousadoiro entre 1.428 y 1.474 metros, por el norte esta sierra se comunica con el macizo de peña Aguda, cuyo pico mas alto es El Courío de 1.017 metros. Hacia el sur por el margen derecho del río Pigueña, se alza la sierra de La Bustariega, su pico de mayor altitud es la Forca de 1.488 metros que marca los límites entre los concejos de Somiedo y Belmonte.
La belleza de su ecosistema, ha obligado a las autoridades a ampliar los límites del Parque Natural de Somiedo a las tierras limítrofes del concejo de Belmonte. Su secular aislamiento permitió su conservación, con una importante masa arbórea, en la que dominan las especies forestales autóctonas: bosques de robles, de espinares, de castaños, etc. Por encima de los 800 metros abundan las zarzas, helechos, habitando diversas alimañas como lobos, zorros, tejones, corzos, jabalís y algún oso.
Dentro de su fauna piscícola, el rey es el salmón en los numerosos cotos que hay en el Narcea. En el río Pigueña y sus afluentes, sigue habiendo salmones pero la especie predominante es la trucha. Esta recuperación ambiental es debida a toda la política de repoblación de los ríos del concejo.

Limita al norte con Salas, al este con Grado, al sur con Somiedo y Teverga y al oeste con Tineo. La capital de este concejo es Belmonte. Cuenta con una población de 1.715 habitantes (INE, 2011).

Citas CélebreS:
“Donde hay educación no hay distinción de clases.” 
“El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío.” 
“Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad.”
“La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle.” 
“La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad?” 
“El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos; dondequiera que estemos, está también nuestro aprendizaje.” 
“El más importante y principal negocio público es la buena educación de la juventud.” 
“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.” 
“El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para ser gobernados por los demás.” 
“El secreto de la educación es enseñar a la gente de tal manera que no se den cuenta de que están aprendiendo hasta que es demasiado tarde.” 
“La educación es la trasmisión de la civilización.” 
“Y para estar total, completa, absolutamente enamorado, hay que tener plena conciencia de que uno también es querido, que uno también inspira amor.” 
“No está en mi naturaleza ocultar nada. No puedo cerrar mis labios cuando he abierto mi corazón.” 
“Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto sino un hábito.” 
“Todo el mundo trata de realizar algo grande, sin darse cuenta de que la vida se compone de cosas pequeñas.”  

martes, 22 de septiembre de 2015

CARTA DE UN PACIENTE DE ALZHEIMER A SU MUJER

Siento hoy hacer una excepción y dejar este relato encontrado por la prensa, leerlo y pensar.

Esta es la transcripción de la carta, un relato de ficción de un paciente de Alzheimer que agradece a su esposa el cuidado y el cariño con el que le cuida y lo deja por escrito por si un día, avanzada la enfermedad, ya no supiera hacerlo ni pudiera recordarla: 
"Por si mañana"
Querida Julia:
Te escribo ahora, mientras duermes, por si mañana ya no fuera yo el que amanece a tu lado.
En estos viajes de ida y vuelta cada vez paso más tiempo al otro lado y en uno de ellos, ¿quién sabe?, temo que ya no habrá regreso.
Por si mañana ya no soy capaz de entender esto que me ocurre. Por si mañana ya no puedo decirte cómo admiro y valoro tu entereza, este empeño tuyo por estar a mi lado, tratando de hacerme feliz a pesar de todo, como siempre.
Por si mañana ya no fuera consciente de lo que haces. Cuando colocas papelitos en cada puerta para que no confunda la cocina con el baño; cuando consigues que acabemos riéndonos después de ponerme los zapatos sin calcetines; cuando te empeñas en mantener viva la conversación aunque yo me pierda en cada frase; cuando te acercas disimuladamente y me susurras al oído el nombre de uno de nuestros nietos; cuando respondes con ternura a estos arranques míos de ira que me asaltan, como si algo en mi interior se rebelase contra este destino que me atrapa.
Por esas y por tantas cosas. Por si mañana no recuerdo tu nombre, o el mío.
Por si mañana ya no pudiera darte las gracias. Por si mañana, Julia, no fuera capaz de decirte, aunque sea una última vez, que te quiero.
Tuyo siempre
T.A.M.R.

Jesús Espada

CONCEJOS ASTURIANOS: CONDEJO DE AVILÉS

Personajes ilustres.
-        Ruy-Pérez (Ruy-González), marino, Capitán en la Escuadra de Ramón Bonifaz que conquistó Sevilla.
-        Pedro Menéndez de Avilés (1519-1574), marino, primer gobernador español de Florida.
-        Esteban de las Alas, marino, Teniente General de la Escuadra de Asturias y Vizcaya, que acompañó a Pedro Menéndez en la conquista de la Florida.
-        Martín de las Alas, marino, capitán de la Armada Invencible y de la Flota de Indias.
-        Juan Carreño de Miranda (1614-1685), pintor.
-        Francisco Bances Candamo (1662-1704), escritor y dramaturgo.
-        Pedro de Lucuce (1692-1772), militar, matemático y científico.
-        Felipe González Abarca (1765-1842), religioso y obispo.
-        Julián García San Miguel, el marqués de Teverga, (1841-1911),ministro en varios gobiernos liberales, impulsor de la llegada del ferrocarril a Avilés y la reforma del Puerto.
-        Octavio Bellmunt (1845-1920), escritor de la monumental Asturias, junto con Fermín Canella.
-        José María Menéndez, (1846-1918) el rey de la Patagonia, gran terrateniente en esta zona.
-        Domingo Álvarez Acebal (1846-1924), matemático.
-        Adrián Vicente Rodríguez (1851-1934), ilusionista.
-        Armando Palacio Valdés (1853-1938), escritor y crítico literario, nacido en Entralgo e hijo adoptivo de la villa.
-        José Manuel García González (1853-1938), escritor en asturiano con el apodo de Marcos del Torniello.
-        Juan Ochoa y Betancourt (1864-1899), escritor.
-        Nicanor de las Alas Pumariño (1870-1935), abogado y político.
-        Rafael Suárez Solís (1881-1968), articulista, dramaturgo y novelista.
-        Constantino Suárez Fernández (1890-1941), escritor conocido como el Españolito
-        Luis Bayón (1894-1945), pintor.
-        Julián Orbón (1925-1991), músico.
-        Fernando Morán López (1926-), diplomático, escritor y político, ex-Ministro de Asuntos de Exteriores.
-        Tino Romero (1953- 2012), cantante y autor asturiano componente del grupo Los Irónicos
-        Antonio Trevín Lombán (1956-), político, ex-presidente del Principado de Asturias, delegado del Gobierno en Asturias.
-        Xune Elipe (1962-), cantante del grupo Dixebra y productor musical.
-        Jorge Guerricaechevarría (1964-), guionista de cine.
-        Yago Lamela (1977-), atleta.
-        Miguel Ángel Angulo (1977-), jugador del Valencia CF entre otros clubes y de la selección nacional de fútbol.
-        Rubén Garabaya Arenas (1978-), jugador de la selección nacional de balonmano.
-        Pablo Artime (1979-), nadador, recorman nacional.
-        Yolanda Arestegui (1965-), actriz teatro y TV
-        Esteban Suárez (1975-), guardameta de Oviedo, Sevilla, At. Madrid y Almeria entre otros.
-        Sergio Fernández González (1977-), futbolista del Osasuna, Sporting de Gijón y Celta entre otros.
-        Sergio Álvarez Díaz (1992-), futbolista del Real Sporting de Gijón
-        Beatriz Rico (1970-), actriz
Enseña heráldica.
El blasón de la villa de Avilés tiene por armas: una nao puesta a la vela en la mar, con una cruz sobre el mástil y con una sierra en la proa de la nao, quebrando una gruesa cadena en un campo sangriento. Su origen según los tratadistas, está en la participación del marino avilesino Rui-Perez, en la flota de Castilla con una nave en cuya proa llevaba una sierra con la cual destrozó el puente que unía las torres del Oro y que obstaculizaba remontar el Guadalquivir, permitiendo su rotura y la conquista de Sevilla por el rey Fernando VII el Santo en 1.248.


Citas CélebreS:
“El hombre feliz es aquel que siendo rey o campesino, encuentra paz en su hogar.”
“El mal está sólo en tu mente y no en lo externo. La mente pura siempre ve solamente lo bueno en cada cosa, pero la mala se encarga de inventar el mal.”
“Estar preocupado es ser inteligente, aunque de un modo pasivo. Sólo los tontos carecen de preocupaciones.”
 “La fidelidad es el esfuerzo de un alma noble para igualarse a otra más grande que ella.”
“La juventud quiere mejor ser estimulada que instruida.”
“Lo que habéis heredado de vuestros padres, volvedlo a ganar a pulso o no será vuestro.”
“Lo peor que puede pasarle aun hombre es llegar a pensar mal de sí mismo.”
“Los perezosos siempre hablan de lo que piensan hacer, de lo que harán; los que de veras hacen algo no tienen tiempo de hablar ni de lo que hacen.”
“No podemos modelar a nuestros hijos según nuestros deseos, debemos estar con ellos y amarlos como Dios nos los ha entregado.

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS