domingo, 31 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LENA

Geografía.
Su relieve es muy accidentado, su mayor elevación es el Peña Ubiña de 2.417 metros, que es un Paisaje Protegido, estando este territorio compartido con Quirós. Otras cumbres a destacar son: El Ceyón de 2.035 metros, La Tesa de 1.905 y La Boya de 1.731 metros.
Flora y fauna.
Su masa arbórea está compuesta de hayedos, castaños y acebales. También existen amplias praderas junto con pastizales de altura de tipo comunal, destinadas al mantenimiento del ganado vacuno y algo del caballar y lanar. Entre su fauna destacan: corzos, rebecos, jabalís y algunas especies en peligro de extinción como el urogallo, el águila real y el lobo.
Ríos.
Su río más importante es el Lena, que nace de la unión del río Huerna y el río Pajares a la altura de Campomanes. Este río junto con el Aller son los principales afluentes del río Caudal, y forman la llamada cuenca del Caudal
División parroquial.
El Concejo de Lena se divide en 24 parroquias que se relacionan a continuación junto a su nombre oficial en asturiano cuando difiere del castellano.
-        Cabezón
-        Campomanes (Campumanes)
-        Carabanzo
-        Casorvida (Casorvía)
-        Castiello (Castieḷḷo)
-        Columbiello (Columbieḷḷo)
-        Congostinas
-        Felgueras
-        Herías (Erías)
-        Jomezana (Xomezana)
-        Las Puentes
-        Llanos (Chanos de Somerón)
-        Muñón Cimero (Muñón Cimiru)
-        Muñón Fondero (Muñón Fondiru)
-        Pajares (Payares)
-        Parana
-        Piñera
-        Pola de Lena (La Pola)
-        San Miguel del Río (Samiguel del Río)
-        Sotiello (Sotieḷḷo)
-        Telledo (Teyeo)
-        Tuiza
-        Villallana (Viḷḷayana)

-        Zureda (Zurea)

Citas Célebres:
"Raro y celestial don, el que sepa sentir y razonar al mismo tiempo.” .
“La medida del tiempo está en nosotros.” 
“Los que hacen imposible una revolución pacífica harán inevitable una revolución violenta.” 
“Nuestro peor enemigo es el aburrimiento.” 
“Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión.” 
"Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario.” 
“La envidia hace parecer más abundantes las mieses de los campos ajenos, y más rico en leche el rebaño vecino.” 
“Todo acto de creación es en primer lugar un acto de destrucción.” 
“Nada vale el que se nos enseñe cuál es nuestro deber si n ose nos hace amarlo.” 
“Solo puede ser feliz siempre quien sepa ser feliz con todo.” 
“Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma.” 
“Todas mis esperanzas están en mí.” 
“Un corazón grande se llena con poco.” 
“Las cosas bellas son perecederas y los bellos tiempos son efímeros.” 
“Algunos pensamos que lo que nos hace más fuertes es aguantar, pero otras veces es dejarlo estar.” 
"Digamos que existen dos tipos de mentes poéticas: una apta para inventar fábulas y otra dispuesta a creerlas.” 

sábado, 30 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LENA

Lena es un concejo del Principado de Asturias (España). Limita al norte con el concejo de Mieres, al sur con la provincia de León, al este con el concejo de Aller y al oeste con los concejos de Riosa y Quirós. Su capital Pola de Lena, con 8.680, es la mayor población del concejo y la duodécima del Principado de Asturias.
Historia.
Prehistoria y época romana.
Sus primeros hallazgos datan de la neolitización, sus estructuras megalíticas se encuentran bien representadas, teniendo un buen ejemplo en el dolmen del Padrún. Hay túmulos pero no han sido todos investigados, así tenemos los de La Cobertoria, La Campa, Los Fitos, El Castiiḷḷu.
Desde la antigüedad el territorio del concejo fue una de las principales vías de comunicación con la Meseta. En el recorrido de la vía de la Carisa se han encontrado numerosos asentamientos romanos. Un ejemplo de estos asentamientos es el mosaico encontrado en Mamorana y el propio Campamento romano de La Carisa.
La vía romana de La Carisa, dejó también al descubierto una serie de castros estratégicamente situados por donde entraron las tropas romanas, tenemos los castros de: El Cantón de Chaguenzas, Currieḷḷos, Carraces, El Pandrún, etc. Hay otros castros en los cordales del centro y del oeste: El Curuchu, Las Corochas, El Questru, etc.
Edad media y moderna.
Durante los reinados de Ramiro I y Ordoño I, en el siglo IX, fue construida la iglesia de Santa Cristina. El concejo sirvió de pasó a los peregrinos que realizaban el Camino de Santiago en la Edad Media para venerar las reliquias de la Catedral de Oviedo.
En el año 1266 el rey Alfonso X el Sabio otorgó la Carta Puebla a Pola de Lena. El alfoz otorgado a este concejo lo convirtió en la cuarta demarcación más extensa de Asturias.
La Real Orden del 14 de abril de 1836, por la que se crea el Ayuntamiento de Mieres, hace que Mieres se escinda del concejo de Lena, que se queda con la configuración actual.
En la Edad Media alrededor siglo XI, ya hay un dominio de importancia, el del conde Fruela Muñez, más tarde aparecen instituciones de carácter eclesiástico como el de San Vicente de Oviedo que recibirá una ampliación de territorio por una donación de Fruela II, otro monasterio con gran influencia fue el de Santa María de Arbas, asentado cerca del puerto casi en la zona leonesa. Fue en los siglos XIII y XIV, cuando se funda la puebla de Lena promovida por Alfonso X con intención de repoblar el territorio, asentándose ésta sobre otra ya existente que era la villa de San Martín de Parajes. El centro administrativo fue dotado de un vastísimo alfoz, siendo la cuarta demarcación más extensa de Asturias. Fue dotada con el fuero de Benavente y beneficiada con un mercado semanal. Un siglo más tarde Enrique de Trastamara ya rey le concede el privilegio de no pagar ni portazgo, ni peaje.
Entre los siglos XIV-XVI, empiezan a desaparecen todos los cotos tanto señoriales como eclesiásticos, quedando sólo un coto que sería el coto de Pajares con señorío eclesiástico.

Será en el siglo XVIII, cuando el Ayuntamiento de Lena tendrá algunos enfrentamientos con el coto eclesiástico, pero no será hasta la desamortización de Felipe II cuando este coto se incorporara a este concejo. Fue en este siglo cuando el puerto de Pajares fue elegido para insertar la carretera Gijón-Oviedo-León, este proyecto fue respaldado por Jovellanos y Campomanes, aunque fue interrumpido y no se acabó hasta 60 años después, en 1834.
Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX, la invasión francesa trajo diferentes actos violentos en la villa que acabaron con la quema del ayuntamiento, archivo e iglesia. Durante las guerras carlistas hubo un enfrentamiento entre liberales y absolutistas en la comarca. Lo que más marcó este concejo fue la Real Orden del 14 de abril de 1836, por el que se crea el Ayuntamiento de Mieres, escindido del de Lena, quedando este concejo con la configuración que tiene hoy en día. Aparecen nuevas actividades laborales que traerá una gran transformación en la vida local, se establece la Compañía Lenense Asturiana con una fabrica de acero, la fundición de hierros en Villallana y las primeras explotaciones mineras. En esta época se inaugura el tramo de ferrocarril que traerá las explotaciones de las minas de Cinabrio en Muñón Cinero y la instalación de otras fabricas.
En el siglo XX, hay que destacar los conflictos que van desde 1934-1937, así en la zona de Campomanes es el centro neurálgico del Frente Sur. En 1936 el Frente Popular obtiene la mayoría de votos leneses y con el alzamiento de Julio el concejo queda en la zona leal a la República, destacando como lugar estratégico El Puerto de Pajares, no cayendo el concejo en manos nacionales hasta octubre de 1937, pero aun así siguió operando la partida guerrillera de Germán Álvarez, el Comisario. A mediados del siglo XX el sector minero se convierte en el factor de desarrollo del concejo llegando a su momento álgido en los años setenta. Se crea HUNOSA que integrara a las más importantes explotaciones del término municipal, en un momento en que el declive del sector ya es patente. Aun así Lena queda un poco fuera del ambiente depresivo de los concejos mineros en parte por sus principales vías de comunicación que ya tenían tradición desde la época romana.

Citas Célebres.
“Las personas hábiles son los instrumentos con que trabajan los viles.” 
“Y yo te quiero así: mía, pero tuya al mismo tiempo.” 
“La felicidad es algo que cada uno lleva en sí mismo, sin darse cuenta de ello.” 
“No es fácil derribar a los autócratas, pero en cuanto se tambalean sus más firmes sostenes los abandonan.” 
“La injusticia, siempre mala, es horrible ejercida contra un desdichado.” 
“Todos los males del mundo provienen de que el hombre cree que puede tratar a sus semejantes sin amor.” 
“Sólo se vive el tiempo en que se ama.” 
“Un buen carácter vale tanto como un buen patrimonio.” 
“Gobernar significa descontentar.” 
“Ciudadano verdaderamente libre es aquel que no depende del gobierno ni le debe nada.” 
“Recógete en ti mismo cuando puedas, busca a quienes puedan hacerte mejor, y recibe también a quienes puedas tú mejorar.” 
“Los errores del hombre son especialmente los que le hacen digno de amor.” 
“La felicidad es una recompensa que llega a quien no la busca.”
“Cuando el hombre no se encuentra a sí mismo, no encuentra nada.” 
“El sabio no enseña con palabras, sino con actos.” 

viernes, 29 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS :CONCEJO DE LAVIANA

Fiestas.
Entre sus muchas fiestas destacaremos las siguientes:
-        En mayo, son las fiestas de Santa Rita en Boroñes, que inauguran la temporada festiva del municipio.
-        En junio, son las fiestas de San Antonio en Villoria.
-        En agosto (exactamente el día 15), se celebra la fiesta mayor del concejo, que es la que se organiza en el Santuario de la Virgen de Otero, patrona de Santa María de Laviana. (La leyenda dice que la Virgen María se apareció a un pastor y se decidió construir ahí una iglesia pero los señores de la zona quisieron construirla en otros terrenos y la leyenda dice que los materiales aparecieron trasladados milagrosamente al lugar donde hoy se ubica la iglesia).
-        El fin de semana siguiente, se organiza el Descenso Folclórico del Nalón, que ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico y goza de gran popularidad.
-        También tenemos las fiestas de San Justo en Soto (Llorío), entre otras.
-        En Septiembre, tenemos el Cristo en El Condao.
-        En octubre, se festeja la Pontona, también en el centro de la villa. Es la segunda mayor fiesta del municipio. Coincide con dos certámenes, uno de ganando y otro de queso asturiano. Esta cierra la temporada festiva anual.
Personajes ilustres.
-        Armando Palacio Valdés, escritor.
-        Francisco Trinidad, escritor.
-        Los Berrones, grupo de agro-rock.
-        Roberto Canella, futbolista.
-        Valentín Marcos Nieto, karateca.
-        Fray Norberto del Prado , teólogo.
-        Maximiliano Arboleya, sacerdote y activista católico.
Enseña heráldica
El concejo de Laviana, no tiene legalizado su emblema municipal aunque lo utiliza normalmente en todos sus documentos.
Este escudo fue inventado por heraldistas, utilizando los escudos de armas de la familia de León, que tienen una gran semejanza con los de León, el Imperio Alemán, Francia y Castilla, que decidieron ser copiados pues podían aludir a las cuatro casas de León, Castilla, Austria, y Borbón que sucesivamente rigieron el reino de España. Poniendo en medio el escudo de Asturias y las armas de los linajes asturianos de los Quirós y Álvarez de las Asturias. El escudo es cortado, pero el primer cuartel esta cuarteado.
Primer cuartel cortado y primero cuarteado, en planta león rampante coronado en oro.
Primer cuartel cortado y segundo cuarteado, en oro un águila en sable.
Primer cuartel cortado y tercero cuarteado, tres flores de lis en oro.
Primer cuartel cortado y cuarto cuarteado, castillo de oro almenado.
Estos cuatro cuarteles son las armas de la familia León
En el centro del cuarteado la Cruz de la Victoria de oro.
En el segundo cortado.
Segundo cortado primer partido, dos llaves con sus lunetes en gules y tres flores de lis una en jefe y dos en punta. Estas son las armas del linaje asturiano de Quirós.

Segundo cortado y segundo partido, jaqueado de quince piezas de oro. Estas son las armas del linaje de Álvarez de las Asturias. 

Citas Célebres:
"Las cadenas de un hábito no se sienten; las adquirimos con mucha facilidad, más después nos cuesta mucho romperlas.” 
“Un ordenador es para mí la herramienta más sorprendente que hayamos ideado. Es el equivalente a una bicicleta para nuestras mentes.”
"No uses un cañón para matar un mosquito.” 
“El fin de la esperanza es el comienzo de la muerte.”
“Un padre no es el que da la vida, eso sería demasiado fácil, un padre es el que da el amor.” 
"El verdadero problema del mundo es cómo impedir que salte por los aires.” 
“Es un mal soldado el que no aspira a ser general.” 
“Con las piedras que con duro intento los críticos te lanzan, bien puedes erigirte un monumento.” 
“La vanidad es la base de toda revolución, la libertad no es más que un pretexto.” 
“No entiendo por qué el que es dichoso busca mayor felicidad.” 
“Solo hay un principio motriz: el deseo.” 
“Yo n osé si Dios existe, pero si existe sé que no le va a molestar mi duda.” 
Toda guerra concluye por donde debiera empezar la paz.” 
“Nunca es tiempo perdido el que se emplea en escuchar con humildad cosas que no se entienden.” 
“El único que saca partido del capitalismo es el estafador, y se hace millonario en seguida.” 
"Yo estaba empeñado en no ver lo que vi, pero a veces la vida es más compleja de lo que parece.” 
“Desgraciados los que miden mal y pesan mal; los que cuando otros miden, exigen la medida llena, y cuando miden ellos, disminuyen la medida y el peso de los otros.” 

jueves, 28 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAVIANA

Arte.
El concejo de Laviana, tiene muchos monumentos y obras arquitectónicas entre las que destacaremos:
-        El Torreón, de El Condado, declarado Monumento Histórico Artístico. Aunque se creía romano su estructura es de la baja Edad Media. Su planta es rectangular pero muy deteriorada por los añadidos de hormigón para evitar su desplome. Es de tres pisos con escasas saeteras, el primer piso era utilizado como calabozo, al segundo se accede por un arco de medio punto y al tercero está prácticamente cerrado a la luz. El remate de la torre original era almenado y en la actualidad está limitado por un murete de hormigón.
-        La casa natal de Armando Palacio Valdés, en la parroquia de Entrialgo, es una casona rural del siglo XVIII, de planta rectangular y fachada simétrica. Está compuesta de tres cuerpos, dos laterales y el central más adelantado. El eje principal lo forma la puerta adintelada con dos pequeñas ventanas, en el piso superior tiene un balcón y dos ventanas. Los cuerpos laterales con la misma distribución, dos ventanas en el piso bajo y un corredor de madera en el superior.
-        La iglesia de San Nicolás, en la parroquia de Villoria, es el único ejemplo de la arquitectura románica, es Monumento Histórico Artístico. Es del siglo XII, de su estructura original sólo queda su portada románica, el resto es una reconstrucción del siglo XVII. Su estructura es de tres naves divididas por arcos sobre columnas con transepto y cabecera cuadrada con sacristía y capilla, la nave central tiene bóveda de arista. Su portada románica está formada por triple arquivolta, las arquivoltas interiores son de arco rebajado, las arquivoltas exteriores tienen similar diseño con motivos de zig-zag, sostenidas por columnas de delgado fuste con capiteles con elementos vegetales. La portada está flanqueada por otras dos de tipo herreriano con pilastras acanaladas que sostienen un frontón triangular rematado en bolas. En su interior se destaca un retablo barroco del siglo XVIII.
-        La iglesia de Nuestra Señora de Otero, es de planta de cruz latina. Su fachada es sencilla con un arco de medio punto. El lateral izquierdo de la iglesia presenta una ventana formada por tres arquillas de herradura sobre columnas de fino fuste y capitel vegetal, en el interior destaca un retablo del siglo XVIII.
-        La Casona de la familia Menéndez es Monumento Histórico Artístico. Es un conjunto de vivienda y capilla adosada, formando todo ello una estructura rectangular. Está realizado en mampostería y sus vanos alternan balcones con ventanas. La capilla tiene una altura mayor, su acceso es a través de una arcada de medio punto sobre el que se sitúa el escudo familiar.

-        Otros ejemplos a destacar son sus barriadas surgidas por el ensanche de la Pola, destacando la barriada de Fontoria, la de Blanca Nieves, la de Barredos, etc.

Citas Célebres:
“Muerto el perro se acabó la rabia.”
“Aunque los hombres se vanaglorian de sus grandes obras, frecuentemente no son estas el resultado de un noble propósito, sino efecto del azar.” 
“Quien se queda mucho tiempo mirando a los sueños, termina pareciéndose a una sombra.” 
“Si el Señor todo poderoso me hubiera consultado antes de embarcarse en la creación, le habría recomendado algo más simple.” 
“La felicidad consiste en hacer el bien.” 
“El instinto social de los hombres no se basa en el amor a la sociedad, sino en el miedo a la “
“Pocas cosas liberan mejor el espíritu del ser humano que la risa.”
“Más fácil es recomendar "ten paciencia" que tenerla.” 
“En muchas cosas la mediocridad es excelente.” 
“Lo que creemos amar nos desvía de lo que amamos realmente.” 
“Hay una divinidad que forja nuestros fines, por mucho que queramos alterarlos.” 
“La conciencia es un producto de la evolución; es muy improbable, por tanto, que carezca de utilidad.”
“Mañana es el mote del diablo, el favorito refugio de la inepcia y la pereza, la sima que se traga los proyectos esbozados y las resoluciones demoradas.”
“Lentamente, lentamente, maduran hasta las bananas.”
“La paciencia es amarga, pero su fruto es dulce.” 
“La puntualidad es la virtud de los aburridos.” 

miércoles, 27 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAVIANA

Geografía.
Está a una distancia de la capital del Principado, Oviedo, de 33 kilómetros. Sus principales vías de comunicación son: AS-17, que atraviesa el concejo de oeste a este, la AS-251 que enlaza con San Martín del Rey Aurelio y la AS-252 que une Pola de Laviana con Aller.
Situado en la cuenca del río Nalón, su superficie se compone principalmente de masa forestal (46,48%), pastos (38,75%) y terreno improductivo (10,36%). El resto se reparte en superficie no agrícola (3,37%), tierras de cultivo (0,58%) y agua (0,46%).
El paisaje de Laviana está constituido básicamente de una vega estrecha a la orilla del río Nalón, rodeada de montes. En esta vega encontramos las poblaciones más importantes (Pola de Laviana, Barredos y El Condado) y las principales vías de comunicación (la carretera AS-17 Avilés – Puerto de Tarna y el ferrocarril Pola de Laviana – Gijón).
El río Nalón, que cruza el concejo de este a oeste, es alimentado por varios afluentes a su paso por él, entre los que destacan el río la Xerra (o El Condao), el río la Caya (o de la Rebollada) y el río Tiraña convergiendo por su derecha, y el río Soto, El Raigusu (o río Ribota) y el río Villoria convergiendo por su izquierda.
La mitad occidental del territorio de Laviana forma parte de la cuenca hullera del Nalón. El relieve se compone principalmente de los valles y cordilleras formados por la erosión fluvial sobre materiales carboníferos. En la parte oriental encontramos un sustrato calizo que corresponde a las zonas de mayor altitud.
Los principales montes de Laviana son Peña Mea (1.560 m), la Triguera (1.291 m), la Xamoca (1.288 m) y el pico Tres Conceyos (1.097 m).

El río Nalón cruza el concejo, siendo en La Pola donde logra su mayor amplitud, sus afluentes más importantes son por el margen derecho: el río Xerra, el río la Pontona y el río Tiraña. Por el margen izquierdo el río Soto, El Raigusu, el río Villoría y el Rimontán.
Parroquias.
El concejo de Laviana está formado por 8 parroquias, rurales:
-        Carrio, 950 habitantes
-        El Condado/El Condao, 694 habitantes
-        Entralgo, 250 habitantes
-        Llorío, 738 habitantes
-        La Pola Llaviana/Pola de Laviana, 9.111 habitantes
-        Tiraña, 1.950 habitantes
-        Tolivia, 400 habitantes
-        Villoria, 1.361 habitantes

Citas Célebres:
“Cuando el gato está ausente, los ratones se divierten.”
“El que nada sabe, nada tiene.”
“Lo que mal empieza, mal acaba.”
“Todo en la vida tiene su medida.”
“Valientes por le diente, conozco y más e veinte.”
“Dime de qué presumes y te diré de qué careces.”
“Habla siempre que debas y calla siempre que puedas.”
“Perro ladrador, poco mordedor.”
“A barriga llena, corazón contento.”
“Dios aprieta pero no ahoga.”
“El que guarda, siempre tiene.”
“A casa vieja, puertas nuevas.”
”Ni al rico debas, ni al pobre prometas.”
“Jaula vierta, pájaro muerto.”
“El mucho mal no puede durar.”
“La palabra y la piedra suelta no tienen vuelta.”

martes, 26 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAVIANA

Laviana (en asturiano y oficialmente Llaviana)es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con Bimenes y Nava, al sur con Aller, al este con Piloña y Sobrescobio y al oeste con San Martín del Rey Aurelio y Mieres. Cuenta con una población de 14 044 habitantes (INE, 2012).
Historia
Prehistoria y edad Antigua.
Las primeras muestras prehistóricas de este concejo son de la Edad del Bronce como son los túmulos megalíticos de Callacente y La Baúga y las hachas encontradas de Villoria y Tiraña. De su época castreña tenemos ligeras pistas como el castro de El Cercu, El Prau de Castiello y La Corona en Boroñes. Estos castros son atribuidos a la Edad de Hierro, pero no tienen una datación fija por su falta de excavación.
De su período romano hay pocas noticias fidedignas pues aunque se sitúan estructuras arquitectónicas como son el puente de Villoria o el torreón de El Condado, además de explotaciones mineras, sus estudios más recientes sitúan sólo en esta zona una ruta romana que cruzaría el valle del Nalón para atravesar el puerto de Tarna.
Edad Media y Moderna.
De su época medieval hay pocas noticias, pues algunas se consideran poco fidedignas. Lo que sí esta claro es la existencia de una demarcación con el nombre de Flaviana, cuyos representantes acuden al concilio ovetense del año 1115. En esta época un monasterio que estaba ya acaparando gran importancia era el de San Vicente de Oviedo. En estas fechas esta demarcación ya contaba con un cargo adscrito a su gobierno, teniendo ya gran importancia comarcal y regional debido a la ruta que cruzaba todo el valle del Nalón.
Fue en el siglo XIV, cuando la zona del Nalón sufre un cambio en su ordenación territorial y urbanística, así todas estas zonas se ven dotadas de un centro administrativo. La puebla que jerarquizaba el territorio de Laviana es de 1344. Se data la fundación de este villazgo a finales del siglo XIII. Como lugar de tránsito, Pola de Laviana no alcanzó gran desarrollo demográfico, pero su composición social sí marca una diferencia con su entorno agrario, así se supone la presencia en esta puebla de notario, herrero, carpintero, etc. Aparte del dominio patrimonial ejercido por el monasterio de San Vicente, también hay un influjo creciente de las familias señoriales.
En el siglo XIV, la situación del concejo de Laviana, continuaba con cotos que escapaban de la jurisdicción, estos eran los cotos de San Vicente y de Villoria, que mantendrían una estructura rural y ganadera teniendo que pagar el diezmo a sus señores y vivir bajo su jurisdicción marcada por el despotismo. Con la desamortización de Felipe II, es cuando algunos cotos son redimidos por el pueblo, como el coto del Entrialgo incorporándose al concejo de Laviana, no consiguiendo otros cotos salir de las manos de sus señores, como el coto de Tiraña.
En el siglo XVIII, quedarán sólo dos enclaves en esta zona, el coto de Tiraña y el coto de Villoria. La guerra de la Independencia no tuvo especial incidencia, únicamente el paso de las tropas francesas por las rutas de Tarna y San Isidro, aquí sí hay algunos sucesos de heroísmo local. Las guerras carlistas en su tercera guerra destaca su participación ya que fuerzas armadas alcanzarían en sus correrías la mayor parte de Asturias incluyendo el concejo de Lena.
Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX, hay nuevas transformaciones para Laviana, con el triunfo de las ideas liberales que traerían la disolución de todas las jurisdicciones señoriales y su incorporación a los respectivos concejos, así los cotos de Tiraña y Villoria se incorporan a la jurisdicción del Ayuntamiento de Laviana que adquiere la unidad administrativa que conserva hoy en día. Hay otro cambio sustancial, así el ferrocarril de Langreo se extiende hasta la terminal de Pola, lo que traerá a Laviana el desarrollo minero e industrial. Se funda la empresa Coto Musel que dejará una gran cantidad de cambios en la estructura de Laviana. Todas estas nuevas actividades produjeron notables cambios en las condiciones de vida y en las ideas ya que hasta mediados de este siglo este concejo era eminentemente agrario. Esto nos lo demuestra la crisis de subsistencia de 1834.

En el siglo XX, ya tiene una gran actividad minera. Tuvo una especial incidencia la huelga de 1917 que fue suprimida con una dura represión que no lograría debilitar las ideas del movimiento obrero. En 1934 parte de su población participa en los sucesos revolucionarios de octubre que culminarían con la toma de la capital provincial. En la Guerra Civil, Laviana queda encuadrada en la zona Republicana y será el último reducto del Frente Norte en España. Una vez concluida la guerra, las partidas guerrilleras siguieron combatiendo, destacando la de Lisardo, siendo la zona una de las que tuvo una mayor represión, dejando sus más tristes episodios. Con la política económica franquista la actividad minera tuvo una sensible reanimación y un gran crecimiento demográfico. A partir de la década de los setenta hay una profunda crisis del sector minero, lo cual trajo la creación como un intento de reestructuración de HUNOSA que con el tiempo reunió la mayor parte de las explotaciones mineras. La única actividad minera, quedó reducida al pozo Carrio y muchas personas se desplazaron a las minas de la zona baja de la cuenca.

Citas Célebres:
“En política todas las victorias son efímeras, y todas las derrotas son provisionales.” 
“Si A es el éxito en la vida, entonces A = X + Y + Z. Donde X es trabajo, Y es placer y Z es mantener la boca cerrada.” 
"O aprendes a querer la espina o no aceptes rosas.” 
“Sobre todo, sé bueno. La bondad, más que ninguna otra cosa, es lo que mejor desarma a los hombres.” 
“Para millones y millones de seres humanos el verdadero infierno es la tierra.” 
“El miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son.” 
"Hay pícaros suficientemente pícaros para portarse como personas honradas.” 
“Ninguno hay que no pueda ser maestro de otro en algo.”
“Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.” 
"El hombre parece tener más carácter cuando sigue su temperamento que cuando sigue sus principios.” 
“El humor genera tolerancia y ayuda a vivir.” 
“Mira dos veces para ver lo exacto, mira una sola vez para ver lo hermoso.” 
“Pan ajeno nunca es tierno.”
“Para sacar buen brillo, poco betún y mucho cepillo.”
“A buen amigo, buen abrigo.”

lunes, 25 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAS REGUERAS

Fiestas.
Entre sus fiestas, destacaremos:
-        En el mes de junio, son las fiestas de San Juan en la localidad de Trasmonte el día 24.
-        El ültimo fin de semana del mes de "junio", se celebra la Fiesta del Bollo en la localidad de Bolgues, parroquia de Valduno.
-        En el mes de julio, son las fiestas de El Carmen en Escamplero el día 16.
-        En el mes de agosto, hay diferentes fiestas: La Sacramental en la localidad de Valduno primer domingo, la Sacramental en Santullano, segundo domingo y las fiestas de La Sacramental en Soto, tercer domingo.
-        En el mes de septiembre, son las fiestas de El Cristo en Biedes.
-        El primer domingo de octubre se celebra la romería radicional de El Espíritu Santo, en Parades.
-        En el mes de noviembre tiene lugar el Certamen de La Castaña Valduna, producto típico de este concejo.
-        Ese mismo mes, se celebra en Biedes la festividad de su patrón: San Martín de Tours.
-        Numerosas son las fiestas que se conmemoran en el concejo de Las Regueras, teniendo todas ellas su importancia, mezclándose durante sus celebraciones las tradiciones más antiguas con otras más contemporáneas. Así en todas ellas podemos disfrutar tanto del sentir religioso, como el folclórico, uniendo a todo ello una importante tradición gastronómica, elemento fundamental en la mayoría de las celebraciones festivas del Principado de Asturias.
Enseña heráldica.
El escudo es partido
Primer cuartel, en azur la representación de la Cruz de los Ángeles, simbolizando el poder que tuvo sobre el territorio el obispado de Oviedo durante siglos.
El segundo cuarto nos muestra siete lanzas de oro con la punta mirando hacia arriba, y que representa a los siete escuderos de Las Regueras, que pasaron a la historia por haber escoltado al príncipe Enrique de Trastámara, en la persecución sufrida por parte de su hermano, el rey Pedro I.

Al timbre, corona real cerrada. 

Citas Célebres:
“El hombre desdichado busca un consuelo en la amalgama de su pena con la pena de otro.” 
“Los que están siempre de vuelta de todo son los que no han ido nunca a ninguna parte.” 
“El mundo no puede dar alegrías tan grandes como las que quita.”
“La soledad es peligrosa: cuando estamos solos mucho tiempo, poblamos nuestro espíritu de fantasmas.” 
“La vida no tiene valor sino por su consagración a la verdad y al bien.”
“Cuando los hombres se ven reunidos para algún fin, descubren que pueden alcanzar también otros fines cuya consecución depende de su mutua unión.” 
“Cuanto más violento es el amor, más violento es el dolor.”
“Los hombres gritan para no oírse.” 
“El hombre tiene dos caras: no puede amar sin amarse.” 
"La espina de hoy será la flor del mañana.”
“La causalidad da un desenlace, pero no una explicación.” 
“Vístete bien; que un palo compuesto no parece palo.” 
“Uno no debe nunca consentir arrastrarse cuando siente el impulso de volar.” 
“El genio puede concebir, pero la labor paciente debe consumar.”
“En la caridad el pobre es rico, sin caridad todo rico es pobre.” 

domingo, 24 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAS REGUERAS

Parroquias.
Según el nomenclátor de 2009, el concejo comprende las parroquias de:
-        Biedes;
-        Santullano;
-        Soto;
-        Trasmonte;
-        Valduno; y
-        Valsera.
Arte y patrimonio
La obra artística más destacada del municipio de Las Regueras, corresponde a la iglesia Prerrománica de San Pedro de Nora, que aunque se supuso en un primer momento que fue donada por Alfonso III, hoy en día se atribuye a la época de Alfonso II, ya que guarda gran parecido con la de San Julián de los Prados de Oviedo, fundada bajo su mandato. Está estructurada en tres plantas, con cabecera triple de testero recto, pórtico a los pies y cámaras laterales adosadas, estando las tres naves separadas por pilares y arcos de ladrillo que tienen una altura considerable y una gran esbeltez.
Otro edificio que presentaba elementos artísticos importantes era la iglesia románica de Valsera, actualmente desaparecida, y la cual tenía un ábside de planta semicircular y una bonita decoración en capiteles, rinconeras y ventanas.
El resto de edificaciones religiosas del concejo ya presentan características más modernas, pudiendo contemplar en Valduno, la iglesia de Santa Eulalia, de nave única con planta en cruz latina. Al exterior muestra un amplio imafronte con óculos, espadaña de doble vano y remates de pináculos.
Los templos de Santa María de Soto, San Juan de Trasmonte, San Martín de Biedes y la ermita de Santa Ana en Premoño, nos muestran el estilo típico rural asturiano, con realización de mampostería y ligera decoración.
Dentro de la arquitectura civil y popular tenemos el conjunto señorial de Bolgues, que cuenta con un palacio construido desde el siglo XVI al XIX, y que tiene un importante y bonito patio interior cubierto de madera, donde también se ubica la escalera principal. También posee una capilla fundada al mismo tiempo que el palacio y reconstruida posteriormente en el siglo XVIII.
En Santullano encontramos el palacio de Viado, que presenta un escudo de grandes proporciones situado en la fachada principal. La Casona de Ardaje en Valduno, con una bonita galería con arcos de medio punto, y la Casona de la Caballera en Puerma, también con una capilla adosada, testimonian del mismo modo una importante presencia solariega en la zona.

Otras edificaciones interesantes como los molinos que señalan los ríos Soto y Andallón, y los típicos hórreos, algunos fuertemente decorados, completan el patrimonio arquitectónico del concejo, integrado perfectamente en su paisaje.

Citas Célebres:
“Nuestra naturaleza está en la acción. El reposo presagia la muerte.” 
“Si quieres hacer feliz a un hombre, no le añadas bienes sino réstale deseos.” 
“Haz lo que puedas, con lo que tengas, estés donde estés.” 
"El miedo es como la herrumbre: destruye toda inteligencia.” 
“Un pesimista no es más que un optimista bien informado.”
“La inspiración es la ocasión del genio.” 
“ES más fácil hacer un agujero en el agua que obtener una moneda de un avaro.”
“La prudencia que sabe retractarse es una de las formas del arte de gobernar.” 
“Te llaman porvenir porque no vienes nunca.” 
"Algunos hay que parecen zurdos de las dos manos.” 
“Por nuestra codicia, lo mucho es poco. Por nuestra necesidad, lo poco es mucho.” 
“Creer no constituye más que el segundo poder; querer es el primero. Las montañas proverbiales que la fe mueve no son nada al lado de lo que hace la voluntad.” 
“Procurando lo mejor, estropeamos lo que está bien.” 
“Haced el bien a cuantos más podáis, y os sucederá frecuentemente hallaros con caras que os infundan alegría.” 
“No acometas obra alguna con la furia de la pasión; equivale a hacerse a la mar en plena borrasca.” 

sábado, 23 de enero de 2016

CONCEJOS ASTURIANOS: CONCEJO DE LAS REGUERAS

Geografía.
El terreno de Las Regueras corresponde principalmente al devoniano, presentando cuatro clases de rocas distintas, la arenisca, la pizarra, la margosa y la caliza. La arenisca nos muestra varias intercalaciones de cuarcitas, dándose en el territorio la arenisca gris o parda y la roja. La roja se muestra cargado de óxido de hierro en muchas ocasiones, lo que le da cierto carácter de mineral de hierro, y la gris es muy utilizada para el uso de piedra de construcción. Las pizarras nunca llegan a constituirse en hojas grandes como sucede en el occidente de la región, alternando aquí con areniscas, grauwacka e incluso calizas. Éstas también se presentan muy variadas, presentándose en las zonas más accidentadas del concejo como ásperas puntas. En casi toda la formación devoniana, los ríos, riachuelos y corrientes de agua, corren paralelos al sentido general del terreno, que toma una dirección noroeste-suroeste.
El relieve no presenta unos accidentes destacados, constituido por montes, colinas y picos de poca altitud. Las mayores alturas se dan por el tercio occidental, con la presencia de dos alineaciones paralelas, la sierra del Cogollo por una parte, y las de Burafán, Pedroso y del Peral por la otra. En todas estas montañas las alturas se sitúan alrededor de los 600 metros.
Hidrografía.
Su red hidrográfica es variada y múltiple, siendo el río Nalón, accidente geográfico que hace de límite por el sur, su principal exponente y al que van a parar la mayoría de las corrientes de aguas que hay diseminadas por todo el suelo municipal. El río Nora también discurre por el concejo, señalando en la mayor parte de su recorrido el límite entre Las Regueras y Oviedo. Otros ríos del municipio son el Soto y el Andallón, afluentes del Nalón por su parte derecha.
Clima.
Todas estas características orográficas, así como su situación cercana al mar, determinan aquí un clima caracterizado por unas temperaturas moderadas, una abundancia de las nieblas, sobre todo en las proximidades del río Nalón, y una humedad muy grande. También hay que destacar la presencia de fuertes rachas de viento, siendo los provenientes del noroeste y del nordeste los que muestran una mayor virulencia.
Vegetación.

En cuanto a su vegetación, hay que decir que últimamente ésta se encuentra bastante reducida, por culpa sobre todo de la acción devastadora de las personas, talando e incluso quemando mucha superficie boscosa de manera indiscriminada. Aun así todavía podemos ver algunas manchas de robles y de castaños en los fondos de los valles, y bosques de ribera de alisos y álamos siguiendo el curso de los ríos. Actualmente y fruto de recientes repoblaciones, especies como los pinos y eucaliptos, ocupan buena parte del territorio de Las Regueras.

Citas Célebres:
“Busquemos nosotros mismos. Si no, no podremos encontrarlo.” 
“La experiencia es una llama que no alumbra sino quemando.” 
“Las caricias son tan necesarias para la vida de los sentimientos como las hojas para los árboles. Sin ellas, el amor muere por la raíz.” 
“El sol se renueva cada día. No cesará de ser eternamente nuevo.” 
“El amor entendido como gimnasia entre gente desocupada no me interesa.”
“Dormía y soñé que la vida era belleza; desperté y advertí que ella es deber.” 
“Quien añade sabiduría añade dolor.” 
“El que da grandes cosas quiere a cambio grandes cosas.”
“El amor que se alimenta de regalos siempre está hambriento.”
“La música purifica las pasiones y provoca en los humanos una alegría inocente y pura.” 
“Si no acaba con la guerra, no es una victoria.” 
"La victoria tiene cien padres y la derrota es huérfana.” 
“La naturaleza nunca hace nada superfluo, nada inútil, y sabe sacar múltiples efectos de una sola causa.” 
“Sin una familia, el hombre, solo en el mundo, tiembla de frío.” 
"Fieles son las heridas del que ama; Pero importunos los besos del que aborrece.” 
“La confidencia corrompe la amistad; el mucho contacto la consume; el respeto la conserva.” 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS