El Coco o Cuco (llamado Coco en Portugal, España y algunos
países de America Latina, Cuca en Brasil) es un personaje popular caracterizado
como asustador de niños, con cuya presencia se amenaza a los niños que no
quieren dormir.
La costumbre otoñal e infantil de vaciar calabazas y tajar
en su cascara ojos, nariz y boca buscando una expresión severa, está lejos de
ser una costumbre americana importada. En Portugal y Galicia esta es una
tradición ancestral que tiene raíces en el culto celta de las cabezas cortadas.
Para el nombre de este personaje y su caracterización se han
sugerido muchas posibilidades, desde el latín coquus, «cocinero», hasta el
náhuatl kojko, «daño». Los etimólogos Corominas y Pascual afirman que coco fue
primero nombre infantil de agallas y otros frutos esféricos europeos, por
comparación con los cuales se aplicó luego al fantasma, y a su éste, se bautizó
al fruto del cocotero. Según indica Corominas, los hombres del almirante
portugués Vasco de Gama llamaron así, en 1498, al fruto por comparación de la
cáscara y sus tres agujeros con una cabeza con ojos y boca, como la de un coco
o fantasma infantil. Todavía hoy se llama coloquialmente coco a la cabeza, en
expresiones como «comer el coco», «tener mucho coco» o «patinarle a uno el
coco».
Parece tratarse de un vocablo expresivo que ha surgido en
muchas lenguas distintas de forma paralela, generalmente con el sentido de
«objeto esférico». Así, en griego antiguo existe ya la voz kókkos, «grano,
pepita». Son voces de formación paralela, entre otras, el italiano còcco o
cucco («huevo»), el francés coque («cáscara de huevo») y castellano coca
(«cabeza»). En euskera existe también la palabra koko, que significa insecto,
especialmente aquel negro, brillante y rechoncho.
La forma cuco, mayoritaria en Hispanoamérica, puede deberse
a un cruce entre el coco europeo y alguna deidad de origen africano (el diablo
bantú Kuku) o maya (el dios Kukulcan). También se postula que es una
deformación de la palabra cucurucho que es el nombre del capirote que usaban
los condenados por la inquisición en sus manifestaciones callejeras y
obviamente asustaban a los niños físicamente por la forma grotesca que tiene y
sicólogicamente por ser personas "malas" frente a la Iglesia
Católica.

Hasta ahora, el testimonio más antiguo en lengua castellana
que se conoce de la palabra coco se encuentra en el Cancionero de Antón de
Montoro, de 1445. Leemos allí estos versos:
Tanto me dieron de poco / que de puro miedo temo, / como los
niños de cuna / que les dicen ¡cata el coco!....
En el norte de Portugal el coco es representado por un
dragón . En la villa de Monção, conocida como la tierra del coco (terra da
coca), se le llama la "Santa Coca" o "Coca Rabixa". En la
fiesta del Corpus Christi, el coco es el dragón que lucha en contra de San
Jorge.
Citas Celebres:
“Los moribundos que hablan de su testamento
pueden confiar en ser escuchados como si fueran oráculos.”
“Besa al perro en la boca hasta que consigas
lo que quieres.”
“El mundo ha sido hecho por los locos para los
cuerdos.”
“La ambición es un vicio, pero puede ser madre
de la virtud.”
"La niñez es la etapa en que todos los
hombres son creadores."
“El hombre puede aguantar mucho si aprende a
aguantarse a sí mismo.”
“El único misterio del universo es que exista
un misterio del universo.”
“El amor, como ciego que es, impide a los
amantes ver las divertidas tonterías que cometen.”
“No puedes obligarte a ti mismo a sentir algo
que no sientes, pero si puedes obligarte a hacer el bien, a pesar de lo que
sientes.”
“El hombre llora: he aquí su más hermoso
privilegio.”
“La reflexión calmada y tranquila desenreda
todos los nudos.”
"El fuerte determina los acontecimientos;
el débil sufre lo que el destino le impone."
“No se nace mujer: se llega a serlo.”
“Mejor no hacer nada que hacer cualquier
cosa.”
"Respetad la opinión ajena, y creed que
en este mundo nadie posee el tesoro de la verdad." .
No hay comentarios:
Publicar un comentario