domingo, 14 de junio de 2015

ARQUITECTURA: Capilla de San Miguel

Se trata de una capilla situada en la parte superior de la cripta de Santa Leocadia. La capilla es contemporánea de la cripta y de la torre vieja de San Salvador, si bien hasta el siglo XII no se denominó de esta forma siendo totalmente independiente de la cripta.
En el siglo XIII la capilla se empezó a usar para guardar las importantes reliquias que estaban depositadas en la catedral, función que hoy en día sigue realizando.
Arquitectura.
La capilla presenta una planta rectangular formada por tres zonas bien diferenciadas. Estos sectores se denominan:
-        Antecámara: Es dónde está situada la entrada de la capilla, tanto la actual como la primitiva que queda a la izquierda de la entrada.
-        Nave y presbiterio, estas dos estancias son coetáneas a la cripta y con ella formaron un único edificio.

Nave: La nave sufrió varias remodelaciones, su primitivo techo de madera se retiró en el siglo XVI por una bóveda de cañón y se rebajó la altura de los muros exteriores.
Presbiterio: En esta zona cerrada por una verja se encuentran las reliquias que están depositadas en la cámara. De estas reliquias se puede destacar: Arca Santa, Santo Sudario, Cruz de la Victoria, Cruz de los Ángeles, Arca de las Ágatas, como principales objetos. Otros objetos que se conservan son El Cristo de Nicodemo (siglo XII) obra realizada en marfil; un diptico de estilo románico datado en el siglo XII, también marfileños bizantinos, románicos y góticos y el Libro de los Testamentos una de las obras importante del siglo XII. Existen también espinas de la corona y un fragmento de la cruz de Cristo.
Decoración.

En este apartado se puede destacar una colección de esculturas románicas que están consideradas como una de las obras cumbres de este periodo. Se trata de seis parejas de estatuas que forman un apostolado y que están situadas en las cuatro esquinas y una a cada lado en los muros a media distancia de las esquinas, las basas y los capiteles de estas estatuas son también de gran importancia escultórica. Se ha querido atribuir estas esculturas al Maestro Mateo, autor del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, pero actualmente se ha decidido que son de una época posterior, aunque siguiendo la línea de este autor, ya que los apóstoles muestran una interacción similar a los que aparecen en las jambas de Santiago, muestran algunos rasgos de individualidad y abundancia de plegados. Además estas estatuas poseían policromía. En la remodelación del techo de la nave también se decoró con imágenes labradas en los arcos fajones.

Citas Célebres:

No hay comentarios:

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS