lunes, 31 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Los Moros o Mouros.

Nada tienen que ver con los musulmanes, sino que son una raza de seres mágicos que vivían en Asturias desde el principio de los tiempos, por una razón desconocida se vieron obligados a vivir debajo de la tierra, ejerciendo el oficio de la minería, la metalurgia, la orfebrería o simplemente jugando a los bolos. Son los constructores de los dólmenes y de los castros, debido a su forma de vida tienen grandes tesoros que son protegidos por cuélebres o por hechizos. Rara vez salen al exterior a no ser para recoger comida, y solo salen al anochecer o por la noche o en días muy señalados como la noche de San Juan. No se suelen mezclar con los humanos, a no ser en encuentros casuales
Los mouros o moros son personajes de las mitologías gallega, asturiana y leonesa.
Mitología asturiana.

Los mouros o moros son una raza de seres mágicos que vivían en Asturias desde el principio de los tiempos, por una razón desconocida se vieron obligados a vivir debajo de la tierra, ejerciendo el oficio de la minería, la metalurgia o la orfebrería. Son los constructores de los dólmenes y de los castros, debido a su forma de vida tienen grandes tesoros que son protegidos por cuélebres o por hechizos. Rara vez salen al exterior a no ser para recoger comida, y solo salen al anochecer o por la noche o en días muy señalados como la noche de San Xuan. No se suelen mezclar con los humanos, a no ser en encuentros casuales.

Citas Célebres:
“A los ojos de los hombres, el éxito es un Dios.” 
“La vocación del político de carrera es hacer de cada solución un problema.” 
"El secreto del éxito es la constancia en el propósito." 
“El canal se complace pensando que los ríos no existen sino para traerle agua.” 
“He llegado por fin a lo que quería ser de mayor: un niño.” 
"La superstición trae mala suerte." 
“Puede ser un héroe lo mismo el que triunfa que el que sucumbe; pero jamás el que abandona el combate.” 
"Lo que no comprendemos no lo poseemos." 
“La inteligencia no podría representar mucho tiempo el papel del corazón.”
“Hay una cosa más triste que fallar en los propios ideales: haberlos realizado.” 
“Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir.”
"Recuerda que no obtener lo que uno quiere, a veces, es un golpe de suerte maravilloso." 
“No tengas sólo piedad de los ciegos y de los tullidos; tenla también de los malvados, que tienen la desdicha de ser inválidos de espíritu.” 
“Nadie puede ser perfectamente libre hasta que todos lo sean.” 
“El hombre no tiene descanso hasta que descansa en Dios.” 

domingo, 30 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Los Malinos.

Espíritus invisibles que pueden adoptar aspecto de sombras u ocultarse en ellas. Atormentan a sus víctimas con dolencias y enfermedades como la locura o esquizofrenia, de las que no se libran hasta que son sometidos a un exorcismo que logra expulsarlos del cuerpo del poseído, viéndose débilmente como una especie de humo o vapor que sale del cuerpo.
Citas Célebres:
"Mide tus deseos, pesa tus opiniones, cuenta tus palabras." 
“Haceos de este mundo un sueño sin despertar.” 
“Un matrimonio feliz es una larga conversación que parece siempre demasiado breve.” 
“Toda civilización no es más que una lucha desesperada por no tener que trabajar.” 
“No existen deberes innobles.” 
“El poder impregna de indiferencia todo lo que no es poder.” 
“Desdeñar, como odiar, son formas de preferir.” 
“Nada es tan bajo y vil como ser altivo con el humilde.” 
“Para el vasallo afligido viene a ser lo mismo que el gobierno se equivoque por malicia que por ignorancia.” 
“Perdemos lo seguro por buscar lo incierto.” 
“Todo hombre es como un cheque en blanco firmado por Dios. Nosotros mismos escribimos en él la cifra de su valor con nuestro merecimiento.” 
“Lo que se otorga a la amistad vuelve multiplicado.”
“En materia de amor, demasiado es todavía poco.” 
“Hay que vivir como se piensa, si no se acaba por pensar como se ha vivido.” 
"No se es escritor por haber elegido decir ciertas cosas, sino por la forma en que se digan." 

sábado, 29 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Los Ingalius.

Estos duendes de la región de Ibias sienten una especial predilección por molestar a los niños, a los que les impiden crecer mediante una delgadez muy acusada, o volviéndolos muy pálidos. Cuando un niño está encanijado se dice que tiene los ingalius y para curarle se reúne la familia y le atan las piernas con un hilo de lana hilada en casa. Acto seguido, una persona lo lleva a la encrucijada de dos caminos por los cuales haya pasado o pueda pasar el viático. Allí se sienta con el niño entre sus brazos y a la primera persona que pasa le entrega unas tijeras y le dice: "Hombre que vienes con fortuna, corta los ingalius a esta criatura". El hombre (o mujer) corta el hilo que ata las piernas del niño y con esto queda cortada la enfermedad. Para que la operación surta efecto, ha de hacerse en silencio, y las personas que intervienen en ella tienen que separarse sin despedirse.

Citas Célebres:
"Lo mucho se vuelve poco con sólo desear otro poco más". 
"Toda idea nueva pasa inevitablemente por tres fases: primero es ridícula, después es peligrosa, y después... ¡todos la sabían!". 
"El asunto es el problema; la forma la solución". 
"Un peligro previsto está medio abolido".  
"No es en la ciencia que encontramos la felicidad, sino en su adquisición". 
"El agua es la mirada de la tierra, su aparato para contemplar el tiempo".
"Cada frase que pronuncio no puede considerarse una afirmación  sino una pregunta". 
"Exagerar la fuerza es descubrir la debilidad". 
"Si viéramos realmente el Universo, tal vez lo entenderíamos".  
"Es intentando lo imposible como se realiza lo posible".  
"El pasado siempre está presente". Maurice Maeterlinck (1862-1949); escritor belga.
"Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender". 
"Razonar: sopesar probabilidades en la balanza del deseo". 

viernes, 28 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Los Espumeros.

Parientes de los ventolinos, los espumeros son duendes del mar, extremadamente pequeños y visten un traje de algas, llevan caracolas marinas que les dan les serenes, y ellos les corresponden con sus collares de flores, por lo que en ocasiones salen a tierra a recogerlas. Existen dos clases de espumerus: los morenos, que tienen unos ojos extremadamente brillantes, por lo que en ocasiones se ponen delante de los barcos en días de niebla para llevarlos a puerto. Los otros espumerus son rubios, y salen a tierra firme para adentrarse en las casas de los marineros, para llevar noticias de estos a sus familias o viceversa.

Citas Célebres:
"La verdadera ciencia enseña, sobre todo, a dudar y a ser ignorante". 
"La imaginación es más importante que el conocimiento". 
"Háblame para que yo te vea". 
"Una tonelada de ciencia no vale más que una gota de sabiduría". 
"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo".
"Pensar y obrar, obrar y pensar es la suma de toda sabiduría". 
"Quien daña el saber, homicida es de sí mismo". 
"La ciencia es la estética de la inteligencia". 
"El mejor profeta del futuro es el pasado". 
"Un problema deja de serlo si no tiene solución". 
"Saber es saber que no sabes nada, ése es el significado de la verdadera sabiduría". 
"Hay un pasado que se fue para siempre pero hay un futuro que todavía es nuestro".
"Los imposibles de hoy serán posibles mañana". 
"Somos el pasado del mañana".  
"Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría". 

jueves, 27 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Los Diablecos.

Duendes domésticos de pequeño tamaño que pueden realizar tareas imposibles para las personas. Se les concede el poder de adivinar el futuro, pero en caso de volverse en contra de los humanos con los que habita, son lo bastante vengativos para hacerles enfermar a su conveniencia o en casos más graves, de poseerlos como si de un demonio se tratase (de ahí su nombre).
Citas Célebres:
"Invertir en conocimientos produce siempre los mejores intereses". 
"Sólo vemos lo que conocemos". 
"Cuanto más alto coloque el hombre su meta, tanto más crecerá".
"Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo,  puede considerarse un maestro"
"Si te caes siete veces, levántate ocho".        
"La ciencia puede descubrir lo que es cierto, pero no lo que es bueno, justo y humano". 
"La verdad es hija del tiempo, no de la autoridad". 
"A los hombres les encanta maravillarse. Esto es la semilla de la ciencia." 
"Considera las contrariedades como un ejercicio". 
"La naturaleza obra sin maestros". 
"No hay duda que todo conocimiento empieza con la experiencia". 
"De hombres es equivocarse; de locos persistir en el error". 

miércoles, 26 de agosto de 2015

CONCEJO DE ALLER

Arte.
La arquitectura ancestral tiene en este concejo diferentes muestras de las que destacaremos:
-        Los Megalitos de El Padrún o Cantu de Cruces en Boo, se encuentran en el cordal que separa los concejos de Aller y de Lena. Se trata de tres estructuras funerarias de tipo dolménico que constituye hasta el momento el vestigio más antiguo conocido (14000años a. C) de la presencia humana en Aller.
-        El Moyón de la Corrala en Pola del Pino. En el interior del pueblo se levanta este monolito de arenisca de casi dos metros de altura en el que están grabados diferentes símbolos, entre ellos una cruz griega y una figura antropomórfica. Los estudios realizados no han logrado determinar su verdadero origen, pudiendo ser un menhir de la época prehistórica (de ser así, serían unos de los más destacados del norte de España) o un mojón de los existentes en los caminos medievales.
-        La iglesia de San Vicente de Serrapio mantiene su pureza de estilo románico en un ábside tripartido. Las pinturas de su capilla son del siglo XVII. Su primera estructura es de época romana de la que conserva una lápida en la sacristía dedicada a Júpiter. Esta iglesia está situada a 11 kilómetros de Serrapio en un lateral de la carretera sobre un mirador con vistas al valle medio del Aller. Esta iglesia se ha ido asentando sobre diversas construcciones, su primera estructura es de época romana, se modificó durante el prerrománico para volver a modificarla en el románico en el siglo XII. En la actualidad consta de tres naves con triple ábside, las diferentes reformas le han quitado su pureza de estilo románico, sólo manteniendo la cabecera triple.
-        La iglesia de San Juan de Llamas, de estilo románico rural del siglo XII, es Monumento Histórico Artístico.
-        La iglesia de San Juan de Santibáñez de la Fuente, tienen una mezcla de restos tardorrománicos y del gótico rural.
-        La iglesia de San Félix en el Pino, en ella hay que destacar sus retablos barrocos. Es Monumento Histórico Artístico.
-        El Santuario de Miravalles de 1.745 en Soto.

-        Pueden verse casonas y castillos en diferentes zonas del valle de Aller, como: El palacio de Ordóñez y Villademoros. El palacio de Arias Prieto en Boo con su escudo y las armas de Castañones. El palacio de Arias Cacheros. El palacio de García de Vega, o El castillo del Soto, que posee un torreón bajomedieval del siglo XIV-XV, con varias reformas y construcciones alrededor. El castillo de Quirós del siglo XIV. Son otras de las maravillosas muestras de arquitectura civil en este concejo.

Citas Célebres:
“Los grandes egoístas son el plantel de los grandes malvados.” 
“El daño que hacemos no nos trae tantas persecuciones y odios como nuestras buenas cualidades." 
“La lectura es una conversación con los hombres más ilustres de los siglos pasados.” 
“Para toda clase de males hay dos remedios; el tiempo y el silencio.” Ale
"No camines delante de mí, puede que no te siga. No camines detrás de mí, puede que no te guíe. Camina junto a mí y sé mi amigo." 
“Midiendo bien los pasos de tu vida sigue con los demás la común suerte.” 
“La vida de un amigo, es la nuestra, como la verdadera vida de cada uno es la de todos.” 
"Puedes cruzar montañas, océanos, superar tragedias, dificultades, responsabilidades, con solamente una cosa: Confianza en ti mismo." 
“Yo debo de ser un loco; en todo caso, si estoy cuerdo, los demás no deberían tampoco andar sueltos.” 
“La huida no ha llevado a nadie a ningún sitio.” 
"La vida no merece que uno se preocupe tanto." 
“Si las masas pueden amar sin saber por qué, también pueden odiar sin mayor fundamento.” 
“El mundo recompensa antes las apariencias de mérito que al mérito mismo.” 
"Los obstáculos no pueden aplastarme: cada obstáculo proporciona una resolución firme."
“El mezquino lleva en sí su propio infierno.” 

MITOLOGIA ASTURIANA: Los Chupasangres.

Revisión asturiana del mito del vampiro, según la cual estos seres se alimentan de la sangre de los niños mientras estos duermen indefensos por la noche. De alimentarse mucho de ellos, la falta de sangre les causaría ciertas enfermedades como anemia o paludismo. Esta historia conoció un hecho real sucedido en 1917 en Avilés, donde un hombre que se creía padecía de tuberculosis y que guiado por extrañas creencias mató a un niño de ocho años a mordiscos para beberse la sangre, siendo detenido por la Guardia Civil pero que logró escapar a sus captores mientras era conducido a prisión, no siendo encontrado jamás.

Citas Celebres:
"El que nunca cambia de opinión, nunca corrige sus errores, nunca será más sabio mañana de lo que lo es hoy
"En tanto que haya alguien que crea en una idea, la idea vive". 
"Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades". 
"Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio". 
"La experiencia es un sabio hecho a trompicones". 
"Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo".  
"Oír es precioso para el que escucha".
"Es especialmente duro predecir, sobre todo si se trata del futuro". 
"Una vez terminado el juego el rey y el peón vuelven a la misma caja". 
"El que no cree en la magia nunca la encontrará". 
"Sólo es capaz de realizar los sueños el que, cuando llega la hora, sabe estar despierto". 
"Si no chocamos contra la razón nunca llegaremos a nada". 
"La ciencia se puede aprender de memoria, pero la sabiduría no".
"Lo importante en ciencia no es tanto obtener nuevos hechos como descubrir nuevas formas de pensar sobre ellos".
"Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto  y pensar lo que nadie más ha pensado".  

martes, 25 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Les Xanes.

Xana (fonéticamente shana) es el nombre que reciben en Asturias las ninfas. Les xanes en Asturias están muy ligadas a las fuentes y saltos de agua, en el mito normalmente guardan tesoros bajo las aguas. Se las describe como chicas jóvenes y de tremenda belleza, de rasgos más bien nórdicos, de cabellos y ojos claros, se peinan a los orillas de las fuentes o saltos de agua con peines de oro, esperando a los incautos para cautivarlos con sus encantos y promesas de tesoros. Tienen hijos pequeños y peludos, llamados xaninos, como no los pueden amamantar los cambian por algún niño de alguna aldea cercana. Cuando la madre se da cuenta del horrendo trueque, ruega a la xana que se lo devuelva. En ocasiones son custodiadas por cuélebres.
La xana es uno de los personajes más conocidos de la mitología asturiana y leonesa. Bajo ese nombre genérico se agrupan varios tipos de hadas difundidos en los diversos folklores. Suelen habitar en zonas de aguas puras y cristalinas (agua viva, es decir, arroyos, cascadas...).
La leyenda se encuentra muy arraigada en parte de la León y Asturias, como prueba el gran número de topónimos que llevan por nombre Les Xanes (plural de xana en asturiano, leonés o astur-leonés), por ejemplo, el Desfiladero de las Xanas.
En Las brujas y su mundo, el historiador Julio Caro Baroja relaciona la figura de la "xana" con la de la diosa Diana (Artemisa), como variante regional de un mito común en diversas mitologías europeas. Jana era un antiguo nombre con que se designaba a las hechiceras durante la Edad Media. Un ser feérico equivalente con el nombre de anjana se encuentra también en la vecina mitología cántabra.
Características físicas.
Pueden ser:
1.      Mujeres de extraordinaria belleza, ataviadas con una túnica, y de larga cabellera rubia que se entretienen en peinarse junto al agua, que muchas veces usan como espejo.
2.      Mujeres de estatura pequeña, delgadas y muy oscuras
Leyendas.
Una de las tareas en las que es habitual encontrarlas es en la colada. Mientras esperan a que la ropa lavada se seque, se dedican a cantar y bailar. También pueden estar hilando (filando), y todos sus instrumentos, desde las tijeras (les tixeres) hasta el huso (fusu) o la rueca son de oro, así como los ovillos con los que trabajan. Tienden los cadexos a la luz de la luna para que el primer rayo de sol los convierta en oro.
En ocasiones, las xanas cambian los bebés de alguna madre por uno de sus xaninos, para que éste reciba el bautismo, sea amamantado por su madre adoptiva o aprenda a hablar como los humanos.
Además del hada secuestradora está el hada encantada, que se muestra junto a una fuente o en algún otro lugar especial, el primer día del verano, esperando que un valiente la desencante mediante alguna prueba o ritual de iniciación. Este mito, muy corriente en Europa Occidental, tiene en Asturias dos variantes principales: "El Bollo de Cuatro Picos" y "La Mujer Serpiente". Ambos transcurren en la madrugada de San Juan, cuando la xana (a veces bajo otro nombre como "encantada", "mora" o simplemente "moza", "señora") se aparece junto a la fuente.
En "El Bollo de Cuatro Picos" la xana le entrega un pan de cuatro picos al protagonista masculino, ordenándole que lo conserve intacto durante un año, al cabo del cual, la xana quedará desencantada y él ganará el inmenso tesoro que ella custodia. Pero durante ese tiempo la esposa del hombre encuentra el pan y se come uno de los picos, que comienza a sangrar. La mujer procura disimular el desaguisado y el hombre, cuando llega de nuevo San Juan, acude a la cita sin sospechar nada. Arroja el pan a la fuente o cueva y espera que la xana aparezca. El pan se transforma en un caballo, que serviría para sacar a la xana de su encantamiento, pero el animal ha quedado cojo de una pata y el encantamiento resulta frustrado. La xana entonces reprocha al hombre que tenga una esposa tan indiscreta y comilona. "Perdiste de desencantarme y de hacerte rico. No obstante, llévale a tu mujer este pañuelo de recuerdo". El hombre regresa a casa y, deteniéndose a beber en una fuente, posa el pañuelo sobre un árbol... que al momento estalla en llamas.
En "La Mujer Serpiente" el argumento es mucho más sencillo: de nuevo hay que desencantar a la xana, pero el procedimiento es diferente. La xana advierte al protagonista que deberá probar su valor. Ella se convertirá en una serpiente monstruosa y él deberá dejar que ella se le enrosque alrededor del cuerpo, para darle un beso en la boca (otras veces, tendrá que arrancarle un clavel que el monstruo sostiene en las fauces). En algunas variantes del cuento, el protagonista triunfa, desencanta a la xana y se lleva su tesoro. Otras veces, el temor le vence y la xana le castiga arrojándole su peine, dejándole cojo y condenándolo, a veces, a morir antes de que transcurra un año.
Las xanas en la literatura.

La escritora cubana DaínaChaviano, de ascendencia franco-asturiana, utiliza el motivo de la xana en su novela La isla de los amores infinitos. Cuando un personaje tiene un encuentro con una de ellas, la criatura le da un consejo que provoca un giro importante en la trama.

Citas Célebres:
 "No pretendas apagar con fuego un incendio, ni remediar con agua una inundación". 
"La riqueza consiste mucho más en el disfrute que en la posesión". 
"La ciencia es como la tierra; sólo se puede poseer un poco de ella". 
"La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición".  
"El tiempo es una cierta parte de la eternidad".  
"Yo sólo sé que no sé nada". 
"En la naturaleza nada hay superfluo". 
"Los ríos más profundos son siempre los más silenciosos". 
"Lo más incomprensible del Universo es que sea comprensible".
"Seguir un sólo camino es retroceder".
"Sólo le falta el tiempo a quien no sabe aprovecharlo".
"Lo que está hecho no se puede deshacer".  
"En principio la investigación necesita más cabezas que medios".  
"Nada se sabe bien sino por medio de la experiencia". 
"Todos los ríos van al mar, pero el mar no se desborda".
"Después de la tempestad viene la calma". 
"Todas las cosas fingidas caen como flores marchitas,  porque ninguna simulación puede durar largo tiempo". 

lunes, 24 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Les Serenes.

Las sirenas (en griego antiguo, ΣειρήνSeirến, ‘encadenado’, relacionado quizá con el sánscrito Kimera, ‘quimera’) son seres fabulosos, originarios de la mitología griega y ampliamente extendidos en las narraciones fantásticas de la literatura occidental, cuya función y representación han variado con el tiempo.
Aunque en su forma original eran genios marinos híbridos de mujer y ave, posteriormente la representación más común las describe como hermosas mujeres con cola de pez en lugar de piernas. Es por ello que muchas lenguas no latinas distinguen la sirena original clásica (inglés siren, alemán Sirene) de la sirena con cola de pez (inglés mermaid, alemán meerjungfrau).
Sirenas de la mitología griega.
En el marco de la mitología griega, las sirenas son criaturas ligeramente difusas debido al remoto y rico trasfondo de su origen, probablemente ligado al mundo de los muertos. Según los mitos originales se trataba de seres con cuerpo de pájaro y rostro o torso de mujer, que inequívocamente se distinguen siempre por el hecho tener una voz musical, prodigiosamente atractiva e hipnótica. La tradición las hacía habitar en una isla del Mediterráneo frente a Sorrento, en la costa de la Italia meridional (en ocasiones se alude concretamente a Capri).
El primer testimonio escrito que se tiene de ellas es su mención en la Odisea de Homero. Sin embargo, ya figuraban con la citada forma en las representaciones artísticas más antiguas de Grecia, muchas de las cuales son monumentos y ofrendas funerarios. Se deduce así su presumible vínculo con el otro mundo, unido al frecuente uso iconográfico de los seres alados para representar a los espíritus de los difuntos.
Si bien es un tema que sigue siendo objeto de debate entre los expertos, parece plausible que, en un principio, los griegos hubieran visto a las sirenas como las encargadas de transportar las almas al Hades (función que posteriormente acabaría asumiendo el dios Hermes en su papel de psicopompo).
En época preclásica comenzaron ya a asimilar, aunque nunca plenamente, ciertos aspectos aislados de otras ninfas como las náyades o las nereidas: en concreto, la asociación más o menos directa con el medio líquido y la fatalidad de su atractivo. Náyades y nereidas resultaban letales para los hombres debido a su naturaleza acuática, si bien eran normalmente benéficas y les prestaban ayuda; en cambio, las sirenas adquirieron un carácter maligno de matiz monstruoso, pues el influjo irresistible de su canto llevaba intencionadamente a la perdición. Las naves que se acercaban a su isla acababan estrellándose contra las rocas y ellas devoraban a los marineros, dejando la costa repleta de huesos (de nuevo, un nexo más con la muerte).
Los antropólogos que suscriben el parentesco de las sirenas con el más allá plantean una teoría: en paralelo con arquetipos de otras mitologías, quizá estos seres fueran inicialmente genios que guardaban el paso hacia las Puertas de la Muerte. Puertas que muy bien podrían estar simbólicamente emparentadas con el paso de Escila y Caribdis, al que las sirenas están próximas en los cantos homéricos. Eurípides, en una estrofa del coro de Helena (verso 168) las llama παρθηνικοικοραι parthenikoikorai, ‘jóvenes doncellas’; en este fragmento se apoyan Laurence Kahn-Lyotard y Nicole Loraux para incluirlas dentro de las figuras del Más Allá, identificándolas con las cantoras de las Islas de los Bienaventurados descritas por Platón.
Distintos relatos las hacen descender de los dioses fluviales Aqueloo o Forcis, sea sin intervención femenina o con la de las musas Estérope, Melpómene o Terpsícore, relacionadas con el canto y el baile. Su número es también impreciso, contándose entre dos y cinco. Los nombres registrados incluyen Agláope (la de bello rostro), Telxiepia (de palabras aclamantes) o Telxínoe (deleite del corazón), Pisínoe (la persuasiva), Parténope (aroma a doncella), Ligeia (empleado luego por Edgar Allan Poe para el célebre cuento homónimo sobre una mujer de mortal belleza), Leucosia (como un ser puro), Molpe (la musa), Radne (mejoramiento) y Teles (la perfecta).
Figuran en algunos episodios míticos, muchas veces con reminiscencias de su antiguo papel como deidades ctónicas de la otra vida. Algunas versiones narran que acompañaban a Perséfone cuando fue raptada por Hades, y que su apariencia bestial fue el castigo impuesto por Deméter por no proteger a su hija del dios del inframundo. En otras, el cuerpo alado es un don de Zeus para permitirles perseguir al raptor, y aún en otras es una pena impuesta por Afrodita por resistirse a la voluptuosidad o por envidia de su gran belleza.
También se cuenta que las sirenas perdieron sus plumas como castigo por retar a las Musas a una competición de canto que perdieron, y que cuando Orfeo y Ulises se resistieron al efecto de sus voces se arrojaron al mar, convirtiéndose en escollos o pereciendo. En esta última versión, el cadáver de una de ellas, Parténope, fue arrastrado por las olas hasta la orilla y en torno a su sepulcro se fundó la actual Nápoles.

Citas Célebres:
“Todos deseamos llegar a viejos; y todos negamos que hemos llegado". 
"Un amigo fiel es un alma en dos cuerpos".
"El hombre más poderoso es el que es dueño de sí mismo". 
"Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo". 
"El mejor fuego no es el que se enciende rápidamente".
"Puedes llegar a cualquier parte, siempre que andes lo suficiente."
"Haz lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás lográndolo".
"La justicia te proporcionará paz, y también trabajos". 
"La ventaja se la lleva aquel que aprovecha el momento oportuno".  
"El hombre cauto jamás deplora el mal presente; emplea el presente en prevenir las aflicciones futuras".  
“Todas las cosas son imposibles, mientras lo parecen". 
"La brevedad es hermana del talento". 
"Nunca se va tan lejos, como cuando no se sabe dónde se va". 
"Buscad leyendo y halláreis meditando".  

domingo, 23 de agosto de 2015

MITOLOGIA ASTURIANA: Les Llavanderes

Les Llavanderes son mujeres viejas y arrugadas que lavan ropa en los ríos por la noche. Aunque es fácil escucharlas es muy difícil verlas. Aquel que logre verlas será invitado a lavar la ropa con ellas, pero él rechaza la invitación, o las mira directamente a la cara o lavase la ropa apuntando hacia alguna de ellas, será ahogado en el río por ellas (o apaleado hasta la muerte con las palas de lavar, según otra versión del mito). Tienen una parte positiva al ayudar a apagar incendios en los bosques al desviar los cursos de los ríos.

Citas Célebres:
"Si revelas tus secretos al viento,  no le culpes por revelarlos a los árboles". 
"La verdad no hace tanto bien en el mundo como el daño que hacen sus apariencias".  
"Gracias a la memoria se da en los hombres lo que se llama experiencia". 
"El único medio de vencer en una guerra es evitarla".  
"El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho". 
"No basta con alcanzar la sabiduría, es necesario saber utilizarla". 
"Poca cosa nos consuela porque poca cosa nos aflige". 
"Los satisfechos, los felices, no aman; se duermen en la costumbre". 
"La vida es la constante sorpresa de saber que existo". 
"Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales". 
"En la práctica, sólo es problema lo que la inteligencia puede resolver". 

OTRAS POCAS MAS DE ROSAS